Noticias Nacionales


 

Un "error", el reproche de Guillermo Ortega a Medina Plascencia: Azcárraga

 

El presidente de Televisa, Emilio Azcárraga Jean, calificó de "error" el reproche que se hizo en el noticiero principal de esa empresa al legislador Carlos Medina Plascencia por su respuesta al Informe Presidencial, y prometió una cobertura "amplia, equitativa y responsable a todos los candidatos" durante el proceso electoral del año próximo.

En la emisión del primero de Septiembre, en el noticiario que se transmite a las 10:30 de la noche por Canal 2 se definió como "bochornosa e irrespetuosa la actuación del diputado panista. Ello provocó la reacción de Acción Nacional,, que consideró "poco ético" el manejo informativo.

Azcarraga señaló que la posición asumida por el conductor Guillermo Ortega fue un "error", y para no repetirlo la empresa buscará mejorar. "Todo empieza por aceptar que hay que corregir y seguir adelante".

Ojalá entre sus correcciones contemple también el manejo de la información acerca de nuestra huelga universitaria y ya dejen de manipular a la opinión pública presentando solo información oficial y no realizando un verdadero análisis de la situación.

 


 

Asume el IPAB pérdidas equivalentes a 10.3 % del PIB

 

Las pérdidas que asumirá el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) ascenderán a 467 mil millones de pesos, equivalentes a 10.3 % del Producto Interno Bruto (PIB), afirmó ayer el secretario ejecutivo del organismo, Vicente Corta. El monto será pagado por los contribuyentes. Esta cifra es superior en 144 mil 400 millones de pesos a los recursos federales que este año recibirán estados y municipios.

Corta dijo que el IPAB comprará 19 % de las acciones de Banca Serfin en poder del banco de Hong Kong Shangai, si esa institución decide no participar en la subasta, cuyas reglas saldrán a fines de septiembre. Las fusiones de Atántico con Bital y Promex con Bancomer se definirán en los próximos días, y en dos semanas se anunciará la venta de un paquete de créditos de Banco Unión por 9 mil millones de pesos, precisó el funcionario al finalizar la reunión de la Junta de Gobierno. Manifestó que el costo pendiente por pagar es de 732 mil 200 millones de pesos, debido a que durante 1995 y lo que va de 1999 se han cubierto 140 mil 900 millones de pesos. Eso arroja un total de 873 mil 100 millones de pesos, que es el costo total. De los 732 mil 200 millones, el IPAB asumirá los 467 mil y el resto, 265 mil 100 millones de pesos, los definirá la Secretaría de Hacienda.

Corta dijo que hasta el momento no hay un proyecto para recurrir a endeudamiento foráneo adicional, y por ello el Ejecutivo recurrirá al Poder Legislativo para que le autorice en el presupuesto los recursos necesarios para cubrir las obligaciones y los intereses que genera la deuda, a fin de no propiciar el crecimiento permanente del débito.

Precisó que ha ocurrido un doble deterioro del valor de los activos, que suman aproximadamente 206 mil millones de pesos. Por ello se redujo la estimación de la recuperación de 30 a 20 %. Estos activos, explicó, no generan intereses reales, porque su cobranza es dudosa, por eso es urgente que se inicien los procesos de desincorporación de activos.

Respecto a los de las instituciones intervenidas como Anáhuac, Atlántico, Bancen, Banpaís, Capital, Confía, Cremi, Industrial, Interestatal, Mexicano, Obrero, Oriente, Pronorte, Sureste y Unión, no se tiene el dato exacto. No se sabe cuánto se va a recuperar de las carteras del Banco Obrero y Banco de Oriente que fueron dadas en administración.

En el caso de Inverlat y el Banco Nueva Scotia, Corta manifestó que había una serie de contratos preexistentes entre el Fobaproa e Inverlat. Informó que ya se contrató un despacho de contadores en Estados Unidos, independiente de Canadá y de México para que haga una evaluación y cuyo resultado permitirá negociar el monto de reservas que necesita el banco y con ello cerrar la operación en marzo próximo.

Por último, se refirió a las cuotas que se cobran a los bancos y expresó que se piensa recaudar 6 mil millones de pesos al año. Los amparos que presentaron algunas instituciones se están resolviendo en los cursos legales, y confiamos, dijo, en que los bancos se desistan, para aclarar el tema, revisar las cuotas y que los bancos bien capitalizados, paguen aportaciones más bajas que los que generen más riesgos para el sistema.

 


 

Riesgo de fuerte freno al crecimiento, alerta CEESP

 

La economía mexicana todavía presenta riesgos latentes en diversos rubros y puede, incluso, afectar sus recursos financieros, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). Explicó que además el país puede enfrentar un fuerte freno de su crecimiento, por el aumento en las tasas de interés de Estados Unidos.

En su análisis económico ejecutivo, el organismo expone que en los próximos meses se pueden observar movimientos adicionales en las tasas estadunidenses, lo que influirá adversamente sobre los flujos financieros de economías como la mexicana.

Indica que a pesar del mejor panorama macroeconómico, existen algunos factores en su gran mayoría "de carácter interno" que podrían limitar el crecimiento, además de que el proceso electoral ha generado un ambiente de procupacioón antes los cambios sexenales.

Entre estos últimos "diques" del desarrollo, sobresale la situación de los bancos, y a que la baja disponibilidad y el alto costo del financiamiento no permiten avanzar a las empresas y, por el contrario, siguen frenando su operatividad, pero además existe una notable debilidad del mercado interno y cierta incertidumbre sobre el comportamiento de la economía en los próximos meses, lo que hace que se detengan también las inversiones.

El documento establece que algunos indicadores han mostrado cierto freno, por ejemplo, la dinámica del nivel de empleo en el sector manufacturero, el cual resultó 0.1 % menor al del mes previo, por lo que se estima que conforme se materialice la recuperación productiva, será posible que el ritmo de creación de plazas laborales retome una tendencia ascendente.

Para el CEESP hay también cierto nerviosismo interno debido a la incertidumbre en los mercados internacionales, por ejemplo las declaraciones recientes de Alan Greespan sobre el mercado accionario mundial y la posibilidad de que se volvieran a elevar las tasas de interés estadunidenses antes de finalizar el año, lo que junto con eventos negativos en algunas economías latinoamericanas generó un leve incremento en las tasas de interés internas.

Se puede esperar, entonces, un cierto detenimiento de las inversiones internas en todo el próximo año, lo que "obviamente" paralizará la generación de empleo, por lo que sería importante que el gobierno mexicano diera señales de confianza y que se deslindará toda la cuestión económica de la política para no enturbiar los dos temas.

Estima que este año la economía cerrará con un crecimiento de 3.1 %, inflación de 13.4 %, incremento en el consumo de 3 %, tipo de cambio promedio de diez pesos por dólar, y balanza comercial deficitaria de 5 mil 800 millones de dólares.

 


 

Advierten sobre nuevas crisis en países emergentes.

 

Existe el riesgo de nuevas crisis financieras en países emergentes, pese a que la confianza de los inversionistas está por restablecerse, afirmaron expertos en la materia durante el Foro Europeo efectuado en Austria.

Representantes de bancos e institutos de investigación económica dijeron que los flujos de capital que vuelven a captar las naciones emergentes los conducen a aflojar los esfuerzos para realizar reformas económicas. Con ello, aseguran, la crisis financiera es segura. Thomas Fischer, representante de la barra de directores del Deutsche Bank, dijo que esos eventos son propios de las economías de mercado, pero indicó que se puede hacer menos factible su aparición.

En tanto, el gobernador del Banco Central de Austria dijo que las debilidades estructurales en los sectores empresarial y bancario, así como las oscilaciones en los flujos de capital extranjero en esos países, contribuyen a las crisis financieras.

El funcionario agregó que la falta de un marco político adecuado, en particular en el campo jurídico y judicial, son elementos que también contribuyen al problema.

A lo anterior se suman políticas monetarias erróneas que tienen el efecto de agudizar la crisis una vez que estalla, señaló el funcionario.

Durante el Foro Europeo aparecieron voces críticas contra el papel de l Fondo Monetario Internacional (FMI). El politólogo de Hong Kong, Joseph Chang demandó que el FMI debe poner mayor atención en los costos humanos de las políticas que exige.

Los especialistas coincidieron en que los retos para las economías emergentes serán la de una búsqueda de un sistema de tipo de cambio flexible adecuado para promover el desarrollo y evitar altibajo abruptos en los flujos de capital que captan las naciones con problemas, así como la intensificación de la vigilancia sobre bancos, organismos bursátiles y financieros.

 


 

"Oportunista", el planteamiento del gobierno federal

 

En tanto el gobierno federal no repliegue a los efectivo militares que se encuentran en las comunidades indígenas y persista en su incumplimiento de los acuerdos de San Andrés, la propuesta del secretario de Gobernación para Chiapas es inaceptable y será rechazada por los partidos de oposición en la Cámara de Diputados, advirtieron ayer los legisladores perredistas Gilberto López y Rivas y Oscar Díaz Reyes.

La omisión de la presencia del Ejército Mexicano en la propuesta dada a conocer la tarde del 7 de septiembre, por el secretario de Gobernación, Diódoro Carrasco, fue considerada por ambos diputados como "más de los mismo, retórica y demagógica", además de tener un claro tinte político-electroral con miras a los comicios presidenciales del 2000. "¿Quién va a sentarse a dialogar con un revolver en la sien y con un ejército volcado sobre las comunidades indígenas, retenes y patrullajes aéreos y terrestres?", preguntó López y Rivas, integrante de la Cocopa, en alusión al planteamiento gubernamental de llamar a la mesa de negociación al EZLN.

Además, precisó que la iniciativa gubernamental tiene un sesgo "oportunista y politiquero", porque se hace en el contexto de las comparecencias de Carrasco Altamirano, quien acudirá mañana l Senado y el 14 del presente a la Cámara de Diputados, y agregó que los miembros de la Cocopa no fueron consultados.

Díaz Reyes, diputado federal por Chiapas, calificó como una "amenaza" del Ejecutivo su intento de enviar otra iniciativa de Ley sobre Derechos y Cultura Indígenas, a la luz del planteamiento de Gobernación de que el Senado incorpore a su análisis nuevamente opiniones del EZLN u organizaciones interesadas.

Insistió en advertir que en la Cámara de Diputados no pasará una ley que excluya la postura del EZLN y de las comunidades indígenas, como tampoco cualquiera otra que no sea producto de un diálogo con la representación zapatista.

 


 

El FMI eleva el pronóstico del crecimiento económico mundial

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó sus pronósticos de crecimiento para la economía mundial este año y el próximo, debido a que persiste el impulso en la economía estadunidense y los mercados emergentes clave se han desempeñado mejor de lo esperado, apunta el documento Panorama Económico Mundial.

El FMI pronosticó que la economía mundial crecerá 2.8 % en 1999 y no 2.3 como se mencionó en un informe en mayo pasado; mientras que en el año 2000 crecerá 3.4 % en lugar de 3.3. no obstante, en el documento se señala que existen riesgos vinculados a los desequilibrios en la economía estadunidense, país al que el FMI recomendó nuevos aumentos a las tasas de interés para limitar los riesgos y le solicitó mantener la rigidez de su actual política fiscal.

Las proyecciones de crecimiento para todas las naciones participantes en la crisis de Asia han sido aumentadas y las recesiones en Rusia y Brasil son menos profundas de lo que se esperaba, apunta el escrito difundido por el FMI a través de la página de Internet del Ministerio de Finanzas de Holanda. Apunta a que la economía de Brasil caerá 1 % en lugar de 3.7 en 1999 y crecerá 4 % en el 2000 y no 3.7 como se había pronosticado. La economía rusa se contraerá 2 % en lugar del 7 previsto.

En Japón se espera un crecimiento de 0.2 % en 1999, en lugar de una contracción de 1.1 y tendría un posterior crecimiento de 1 % en el 2000 acerca de la Unión Europea (UE) el FMI dejó inalterable su pronóstico de crecimiento, el cual será de 1.9 % en 1999 y del 2.7 % para el año 2000.

 


 

Excluidos de la asistencia social, 35% de mexicanos: Boltvinik

 

Por lo menos 35 millones de mexicanos, que representan el 35 % de la población del país, sobreviven en una situación de pobreza extrema y excluidos en gran parte de los programas de asistencia del gobierno, afirmó el especialista Julio Boltvinik, al participar en un foro organizado por el Colegio Nacional de Economistas.

En el mismo acto, Santiago Levy, subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, afirmó que ninguna nación podrá ser realmente democrática e igualitaria si no mejora la distribución del ingreso de su población.

"En los últimos 50 años, el problema de la desigualdad es persistente en México y es un problema de política económica", manifestó Levy.

Dijo que más allá de las políticas de desarrollo adoptadas en las últimas cinco décadas, hay factores estructurales profundos que generan iniquidad en el país, que a pesar de ser la economía número 13 del mundo ocupa el lugar número 30 en ingreso percápita.

Agregó que las políticas orientadas a abatir la desigualdad en la distribución del ingreso han rendido pocos frutos.

Para que el país sea más equitativo, prosiguió, es necesario tener una visión más global e integral del problema, en la cual la política social sea sólo una herramienta para mejorar la equidad.

El funcionario sostuvo que no es suficiente para abatir la desigualdad en la distribución del ingreso lograr tasas de crecimiento económico de 6 a 7 % anual durante 10 años. Es necesario evitar errores del pasado, como la ausencia de regulaciones económicas y la falta de una distribución compartida de riesgos.

Precisó que lograr una mejor distribución del ingreso y un mejor gasto social no será posible sin el fortalecimiento de la capacidad recaudadora y reguladora del Estado. Con más democracia y un Estado más fuerte, así como mayores herramientas de política social será posible mejorar la distribución del ingreso.

Por su parte, Boltvinik dijo que el Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) constituye un sistema de exclusión de los pobres de la política social que se generaliza a todos los programas de asistencia social del gobierno.

Mencionó que con base en la metodología elaborada por Levy, la población en pobreza extrema alcanza 35 millones de personas, el doble de la cantidad reconocida oficialmente. También criticó la política gubernamental de convertir los satisfactores básicos, como los alimentos, en mercancías que se compran en el mercado para obtener ganancias.

En declaraciones posteriores, Santiago Levy anticipó que el próximo año el gasto social será el más alto de la historia, a pesar de que el presupuesto de la federación será austero. Actualmente, 60 centavos de cada peso de presupuesto se destina al gasto social.

 


 

Será severísimo el impacto del rescate bancario: Winkler

 

El director general del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Raymundo Windler, afirmó ayer que los excedentes derivados de las exportaciones de petróleo deben destinarse a cubrir el servicio de la deuda pública, porque ha crecido considerablemente por diversos factores y en particular por el rescate bancario

Para el servicio de este último deberán destinarse cada año 48 mil millones de pesos, que representan 0.85 % del Producto Interno Bruto (PIB).

Dijo que si al débito público interno y externo se suma lo que corresponde al saneamiento de la banca, representa ahora 42 % del PIB, cuando a principio de sexenio era de 27 %.

Al respecto, indicó que las estimaciones oficiales del rescate se calculan por debajo de lo real. Nadie se atreve a reconocer que el impacto será severísimo, advirtió.

Por ellos indicó, cuando un experto de la iniciativa privada hace un cálculo superior, siempre le atina y "luego hasta se queda corto".

Windler, señaló que este fenómeno no cancela el desarrollo del país pero si lo limitará. Habrá menos consumo, menos inversión y menos empleo. El potencial de crecimiento se limitará en casi cuatro décadas, precisó.

Manifestó que la proyecciones del CCE para el año 2000 son de 4.5 % para el crecimiento de la economía; inflación de 10.5 a 11 %; déficit público de 1.1 por ciento del producto y déficit externo en la cuenta corriente de 15 mil millones de dólares, que representará 3 % del PIB. El peso registrará una devaluación de 10 % para llegar a 11 unidades por dólar.

El director general del CCE expresó que el crecimiento de 5 % que proyecta el gobierno federal es compatible con el déficit de 1 % que también se ha fijado. Habrá desequilibrios pequeños y con un presupuesto austero, el sector público liberará recursos para financiar el gasto del sector privado.

Ahora, explicó el gobierno "está lo suficientemente endeudado" y por ello es necesario que los excedentes que se tengan en los ingresos por las exportaciones petroleras, que se conocerán en noviembre próximo, se destinen al pago de intereses. Las cifras oficiales de la deuda externa al segundo trimestre establecen este débito en 81 mil 713.8 millones de dólares y la interna en 361 mil 592 millones de pesos.

Winkler expresó que a pesar del alto costo del rescate bancario, no hay garantía de que no se presente una nueva crisis en ese sector. Todos los países han tenido varias crisis bancarias y México no es la excepción, pero descartó que pudiera presentarse el próximo año. Puede decirse que existen elementos para reducir esa posibilidad. Lo que sí debe quedar atrás, abundó, es el "fantasma de la economía mixta. Nuestro modelo es el de libre mercado", concluyó.

 


 

Los salarios perdieron 5 años de nivel, reconoce Gurría

 

Lejos de las bravatas y exabruptos que marcaron las comparecencias de otros años, el secretario de Hacienda, José Angel Gurría, reconoció ayer que la crisis provocó una pérdida de 5 años en los salarios, pero afirmó que las acciones económicas emprendidas por el gobierno han colocado al país en mejores condiciones que a otros, aunque ello, dijo, "no es motivo suficiente para echar las campanas al vuelo".

"Queda mucho trabajo por hacer para llegar a los niveles de vida a los que legítimamente aspira la sociedad. Debemos reiterar que concebimos a la política económica sólo como un instrumento para lograr dichas aspiraciones", enfatizó un conciliador Gurría.

En un saló de plenos semivacío, el funcionario escuchó durante poco más de cuatro horas una sistemática crítica de la oposición a la gestión económica del presidente Ernesto Zedillo, la cual, aseveraron, ha incumplido todas las ofertas del inicio de su gobierno, "de una manera tan evidente que, incluso, los aspirantes del PRI a la Presidencia – hasta el oficial – han tomado prestadas las críticas de las oposiciones al modelo económico y sus desastrosos resultados", como afirmó el diputado independiente Marcelo Ebrard.

Al igual que las omisiones de Ernesto Zedillo en su quinto Informe, Gurría recurrió a "la táctica del escapismo" y en varias ocasiones no respondió a los cuestionamientos sobre el rescate bancario. Dijo que no sería justo para el resto de la población pedir al Ejecutivo que cada año esté discutiendo los temas "que interesan a un grupo reducido de personas", provocando sorpresa y rechazo de las oposiciones con su afirmación.

Ebard le recordó que el "desastre bancario" no es asunto que interese a un pequeño grupo o algo que haya sido suficientemente discutido en 1998. "Hace un año usted se molestó y no lo quiso hacer; el desastre bancario interesa a toda la sociedad mexicana, y su repercusión en las finanzas públicas compromete el futuro de México, no sólo en este ejercicio fiscal, sino en las próximas dos décadas. ¡Cómo se atreve usted a decir que ya no lo discutamos! Bueno, pues entonces decretemos un receso de una década; que no haya representación nacional y que no haya debate", enfatizó.

Los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Verde Ecologista (PVEM) "reprobaron" las políticas económicas y resumieron el desempeño de la actual administración: "al inicio de este gobierno, la deuda pública per cápita era de 7 mil 186 pesos, al día de hoy aumentó a 22 mil 822 pesos lo que debe cada mexicano. Este es un hecho que ilustra la herencia que dejará esta administración al próximo gobierno. El índice de deuda es el índice del fracaso del gobierno del presidente Zedillo".

Gurría admitió que en 1999 los ingresos reales de la población estarán llegando apenas a los niveles de 1994. "La crisis costó cinco años de nivel de salario real", afirmó, para insistir en que se debe evitar la recurrencia de crisis económicas. Dijo que la caída en el nivel de las percepciones "es una realidad dolorosa", que la única manera de revertirla es generando cada vez más empleos, y que en el futuro las negociaciones contractuales se negocien por arriba de la inflación esperada.

En la medida en que, como en este año, la inflación sea la prevista, claramente habrá una recuperación de los salarios reales, por lo que la única forma de seguir avanzando es perseverar en las medidas que se han tomado hasta ahora, reiteró.

 


 

Zedillo, un terco reincidente: PAN

 

El presidente de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, el perredista Ricardo García Sainz, cuestionó la determinación del gobierno de emplear los recursos extraordinarios derivados del aumento en el precio del petróleo para cubrir el servicio de la deuda pública.

Calificó de procupante que el Ejecutivo tome de manera lineal las decisiones en materia de ingresos y afirmó: "El año pasado bastó que cayera el precio del petróleo un dólar para hcer un ajuste al gasto. En este ha aumentado el precio del crudo y el gobierno pone diez pretextos para acreditar que no existen recursos disponibles para recuperar el nivel de gasto".

El legislador se refirió de esta forma al comentario de Gurría acerca de que los fondos extraordinarios – derivados de un mayor precio del petróleo y de una disminución en el costo del servicio de la deuda pública, en conjunto de 20 mil millones de pesos – servirán para compensar un menor ingreso por privatizaciones, ("se obtendrán 8 mil millones de pesos contra los 16 mil previstos", había dicho el funcionario) y una caída por alrededor de 22 mil millones de pesos respecto de lo previsto en las utilidades del Banco de México.

El vicecoordinador de política económica de la bancada panista, Rogelio Sada Zambrano, aseguró que el gobierno, con tal de retener el poder, ha venido aplicando políticas económicas electoreras "que vez tras vez" han llevado al país a graves crisis financieras y lo acusó de desdeñar y malinformar a la Cámara de Diputados en casos como el rescate bancario y su impacto sobre la deuda pública, así como de ocultar información respecto a la desviación de fondos de Banco Unión, "mañosamente usados" en las campañas del PRI.

Aseveró que ha quedado plenamente demostrado que el régimen y su partido han sido completamente incapaces de mantener la estabilidad, y en cambio, ha generado graves desigualdades y perturbaciones económicas. "Así les sucedió en el 76, en el 82, en el 87 y en el 94; no cabe duda, han sido tercamente reincidentes. A su gobierno y a su partido se les ha acabado la imaginación, la sensibilidad y con ello el sentimiento de humanidad y, en mi opinión, se les ha acabado el tiempo".

Dijo que la prioridad del sexenio han sido los bancos, y agregó: "Lo irónico es que el Ejecutivo federal pasará a la historia como el presidente que más apoyó a los banqueros y concluirá su mandato prácticamente sin instituciones financieras promotoras del desarrollo".

Aseguró que por el rescate de la banca privada, la de desarrollo y las carreteras, se comprometieron 100 mil millones de dólares, aunque "solamente se persigue a empleados y funcionarios que se robaron alrededor de 8 mil millones de pesos".

Gurría respondió que los recursos necesarios para la capitalización pendiente del sistema financiero se obtendrán a través de nuevas normas que serán dadas a conocer en los próximos días, así como un nuevo régimen de capitalización, nuevas reglas para obtener recursos, creación de reservas y valuación de activos, que ya han sido discutidas con los bancos.

Reconoció que actualmente el capital bancario tiene demasiados impuestos diferidos y obligaciones subordinadas, como parte de su capital neto. El objetivo de la nueva regulación, anticipó, es que las insituciones busquen por sí mismas el capital necesario para crecer.

Frente a los reclamos de PAN y PRD por una reforma hacendaria integral, Gurría informó que el Ejecutivo está dispuesto a discutir, en el momento en el que el Congreso lo decida, los términos de una modificación fiscal. En tanto, el priísta Dionisio Meade afirmó que no fue su partido el que detuvo el avance de la reforma.

Para las oposiciones, la comparecencia de Gurría para revisar el estado de la economía fue, en síntesis, "la retórica del quinto Informe de Gobierno o el bienestar social en el país de las maravillas".

 


 

Privilegiar educación y campo, exige la oposición a Hacienda

 

Al criticar la excesiva canalización de recursos al rescate bancario y la aplicación de las políticas económicas electoreras, los partidos de oposición - PRD, PAN, PT y PEVM - demandaron ayer al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría, que se privilegie al campo y a la educación en todos sus niveles en el proyecto que presente el Ejecutivo federal para el próximo año.

Durante su comparecencia en el Palacio Legislativo de san Lázaro, las cuatro fuerzas opositoras hicieron hincapié en la desatención de la política económica agraria - que consideraron devastadora - , al tiempo que calificaron de "paliativo" los programas del sector, en especial, Procampo.

En respuesta a los cuestionamientos, el funcionario reconoció que la "mayor parte de los más pobres en México está en el campo", pero adujo que en la actualidad ya se cuenta con mecanismos como Progresa, del cual "hemos cuidado que no se abuse o se utilice para ningún otro propósito que no sea el beneficio de las familias a las cuales está destinado".

Gurría sostuvo que este año se ha destinado arriba de 60 mil millones de pesos al campo, que significan 5 % más en comparación con el año pasado. Argumentó que la baja en los precios internacionales de granos ha sido factor de detrimento de los productos del sector, y que, aunando a la apertura de las fronteras han generado "una oferta excedente en país y, en consecuencia, agravado seriamente el problema y la caída de los precios".

Antes, en nombre del PRD, Alfonso Ramírez Cuéllar, luego de afirmar que quizá el presidente Zedillo se refirió a otro país o a uno imaginario cuando en su quinto Informe de Gobierno manifestó que el sector rural había salido de la crisis, retó a Gurría a recorrer el país para que constate la grave situación.

"Las bodegas están llenas de granos, sin posibilidad dde comercialización, porque los precios están sueltos". Le increpó: "no nos venga a decir que la crisis se ha solucionado, porque a los campesinos los hemos mandado de mojados al otro lado".

De los programas destinados a combatir la extrema pobreza, Ramírez Cuéllar apuntó que durante 1998, a través de Progresa, se atendió sólo a 40 % de la población en esa situación, pero el resto "no tiene (esa) caridad y se requieren 14 mil millones de pesos para cubrir el rezago".

El panista Juan Bueno Torio, presidente de la Comisión de Patrimonio y Fomento Industrial, coincidió al mencionar que la descapitalización se debe, entre otras cosas, a la pérdida de rentabilidad, escasez de créditos y la falta de un mercado interno para colocar productos agrícolas.

Recriminó que mientras todas las naciones ofrecen protección especial al campo, mediante apoyos decididos con recursos fiscales, el gobierno mexicano hace lo contrario. Antes de la apertura comercial el sector concentraba 12 % del gasto programable; hoy es menos de 4 %. Y preguntó: "¿Dónde está, señor secretario, eses apoyo que el Ejecutivo dice otorgar?".

Sostuvo también que la SHCP ha omitido en forma "flagrante" el cobro de los aranceles pactados en el Tratado de Libre comercio a la importación de productos subsidiados de Estados Unidos que rebasan lo establecido en los cupos de importación. De esta manera, agregó, "se viola lo pactado y se estimula la competencia desleal, desplazando la producción nacional y empobreciendo más a nuestro productores".

La diputada del Partido Verde Ecologista Verónica Velasco, afirmó que el campo sigue siendo lo más "golpeado" de la economía a pesar de que un alto porcentaje de la población vive de él. Destacó que el crecimiento real del año pasado, "apenas si llegó a medio punto porcentual".

Entre otros cuestionamientos, planteó: "¿Cómo afirma el presidente Zedillo que estamos saliendo de la prolongada crisis del campo si disminuyó 7.9 por ciento el gasto real para ese sector en 1998, en comparación con lo se gastó en 1997?".

Ricardo Cantú, coordinador de la bancada del PT, tras indicar a Gurría que la población no entiende de conceptos macroeconómicos, dijo que los 50 millones de mexicanos en extrema pobreza, "son la conciencia crítica y reflejo fiel de un política económica equivocada, la cual solo se ha distinguido por incrementar el número de pobres".

Respecto al sector educativo, Velasco afirmó que no bastaba con las declaraciones gubernamentales de poyo, pues hasta el momento el gasto para las instituciones públicas, en relación con el producto interno bruto, se mantiene en los mismos niveles de 1994, en 5.5. %. Criticó que la formación de profesionales disminuyera en términos reales en los últimos cinco años a 13.3 %, mientras que la matrícula aumentó 23.7 %.

Dijo que las universidades Nacional Autónoma de México y Autónoma Metropolitana se han visto mayormente afectadas por las decisiones de destinarles cada vez menores recursos en términos reales.

Al demandarle mayores recursos para el campo y la educación, la legisladora dijo: "Aún es tiempo, señor secretario, de que lo recordemos por algo más que no sea sólo el Fobaproa".

 

 

 

 

<Portada> <Índice>

Hosted by www.Geocities.ws

1