Noticias Internacionales


 

 

Se comprometen FMI-BM al alivio rápido y amplio de deuda

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) se comprometieron hoy a impulsar un ''alivio de deuda más profundo, amplio y rápido'' para los países más pobres del mundo y a priorizar la reducción de la pobreza dentro de sus programas, pero algunos críticos señalaron que la iniciativa carece de medidas concretas para resolver el débil desempeño de estas instituciones en este rubro, así como también de recursos suficientes aún para sus primeros meses.

 

El nuevo plan podría ofrecer unos 90 mil millones de dólares para facilitar el pago de deuda hasta para 36 países, que podrían participar bajo esta iniciativa para los países altamente endeudados (HIPC, por sus siglas en inglés). Por el momento, hay apenas ocho naciones que reciben este tipo de apoyo o están a punto de hacerlo, con sólo Bolivia y Nicaragua entre este grupo en el área de las Américas.

Adicionalmente, el plan presentado hoy también cambia el nombre de la muy criticada Facilidad de Ajuste Estructural, que otorga préstamos a los países pobres, por el de Facilidad de Reducción de Pobreza y Crecimiento. Al parecer, este cambio de nombre es para subrayar la nueva prioridad de tener un enfoque ''más explícito'' sobre la pobreza.

Enfrentados con una creciente crítica tanto interna como desde afuera, el FMI y el BM por primera vez llevaron a cabo una sesión conjunta de sus comités de políticas para discutir y después aprobar el plan de reducción de deuda. ''Esta es una iniciativa creíble para que la deuda pueda ser reducida para los países que ahora lo requieren, y no en un año o en meses, sino ahora mismo'', explicó Gordon Brown, ministro británico de Finanzas, quien fungió como presidente del comité del FMI que abordó este tema.

Brown resaltó hoy que el FMI aprobó un plan para vender 14 millones de onzas de oro de sus reservas para financiar su parte de este plan de reducción de deuda. El BM, el cual tendrá que contribuir el 60 por ciento de los recursos para este programa ha establecido un fondo para los HIPC, y Brown anunció que ese fondo ha logrado recaudar 2.5 mil millones de dólares en compromisos.

Falta de atención

Pero algunos críticos, como el analista Andrew Simms de la revista británica Resurgence, señalan que el BM necesitará mas de 8.4 mil millones sólo durante los primeros 18 meses para financiar este programa, y agregan que hasta el momento, los países miembros no han logrado comprometerse ni cerca de ese monto. ''Hay una falta de financiamiento y hasta una falta de atención a los detalles para abordar la implementación de este programa'', afirmó Simms, en una entrevista.

Los programas dedicados a la reducción de la pobreza parecen sufrir los mismos problemas. De hecho, un memorándum interno del BM publicado hace unos días en el Financial Times reportó que aún dentro de la propia organización se considera que la reducción de pobreza no ha formado un eje central de su trabajo. ''La mayoría de créditos no abordan la pobreza de forma directa, ni el impacto económico probable de las operaciones propuestas sobre los pobres, ni las formas de mitigar los efectos negativos de reformas'', se comenta en el documento.

En una señal de los problemas de este programa, los miembros del FMI y el BM dedicaron gran parte del día a negociar sobre los pocos recursos que dedicarán a esta gran iniciativa. El gobierno mexicano ha acordado otorgar financiamiento para el programa, pero criticó a los países industrializados ricos por no ofrecer recursos en montos suficientes.

''Para llegar a un arreglo adecuado sobre este tema es necesario que el costo del programa se reparta de manera equitativa entre todos los países... de acuerdo con su capacidad y grado de desarrollo relativo'', declaró hoy el secretario de Hacienda, José Angel Gurría en un discurso ante el FMI.

En particular, Francia y Japón no han estado dispuestos a entregar pagos proporcionales al programa, según un funcionario que participó en estas reuniones. Esta renuencia provocó que un delegado de China sugiriera que si no se tomaba este problema en cuenta, el programa de reducción de deuda y de pobreza acabaría siendo uno en donde ''el pobre Juan ayuda al pobre Pedro''.

 


 

 

La pobreza en América Latina es severa: Banco Mundial

 

26 de septiembre ¤ Una década y media después del inicio de las reformas económicas, la pobreza en América Latina es ''severa'', sostuvo el Banco Mundial (BM), pero consideró que los países de la región se encaminan a una etapa de mayor crecimiento económico que permita superar este lastre.

Al inicio de una serie de seminarios dentro del marco de la reunión anual conjunta con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial señaló que 185 millones de latinoamericanos --37 por ciento de los habitantes de la región-- viven por debajo de la línea de pobreza.

El 39 por ciento de los pobladores en situación de pobreza --72 millones-- habitan en zonas urbanas, lo que representa el más alto porcentaje de pobres urbanos de cualquier zona del mundo, añadió el organismo. Sin embargo, afirmó, la pobreza es todavía peor en las zonas rurales y afecta más a las comunidades indígenas.

Guillermo Perry, economista para América Latina del BM, consideró que la región aún enfrenta riesgos para mantener un crecimiento económico sólido que permita atacar el problema.

Y es que, de acuerdo con el organismo, el crecimiento sostenido es ''esencial'' para lograr una reducción en el largo plazo de la pobreza. Por ello, ''muchos gobiernos'' se han enfocado a la promoción de políticas e inversión para promover la estabilidad macroeconómica, prerrequisito para lograr el crecimiento.

''La velocidad a la que se están fortaleciendo las economías de América Latina varía un poco de país a país'', dijo Perry, y agregó que para 1999 la economía se mantendrá prácticamente estancada, pero en el 2000 logrará crecer alrededor de 3 por ciento.

El economista señaló, no obstante, que el mayor riesgo que enfrenta América Latina y que podría frenar el crecimiento es la posibilidad de que el próximo año disminuya el flujo de capitales extranjeros. ''Si éstos se mantienen razonablemente como hasta ahora, las economías crecerán bien el próximo año, pero si llega a haber una disminución de los recursos foráneos, algunas naciones enfrentarán problemas'', añadió.

Mientras, algunos de los funcionarios financieros de la región creen que las cosas irán mejor en los próximos años.

Para José Angel Gurría, secretario de Hacienda de México, los inversionistas internacionales están comenzando a establecer diferencias entre los países latinoamericanos y el resto de las naciones llamadas emergentes, lo que permitirá un mayor flujo de recursos a la región.

En uno de los seminarios realizados hoy dentro del marco de la reunión conjunta de otoño, Pedro Sampaio Malán, ministro de Hacienda de Brasil --la principal economía de la región-- dijo que su país puede realizar una aportación sensible al crecimiento económico de América Latina.

Los cambios que está impulsando el gobierno brasileño, principalmente en el área de pensiones y en la reducción del déficit fiscal, contribuirán a una más pronta recuperación del país, cuyo producto interno bruto retrocederá uno por ciento este año, y a un mayor crecimiento de la región, dijo Malán.

 


 

Corrupción y mal gobierno, causas de la pobreza: FMI-BM

 

28 de septiembre. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) apremiaron hoy a emprender una cruzada contra la corrupción, como un paso indispensable para combatir la pobreza en que vive la mitad de la población del planeta, al tiempo que se declararon a favor de ''humanizar la globalización''.

Ante ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales de 182 países, James D. Wolfensohn, presidente del Banco Mundial, sostuvo hoy que ''el mal gobierno'' y la corrupción son ''una y la misma causa'' que originan e impiden reducir la pobreza en el mundo.

''Los países pueden aplicar políticas fiscales y monetarias sanas, pero si no tienen un buen gobierno, si no hacen frente a la corrupción, si no disponen de un sistema legal que proteja los derechos humanos, de propiedad y los contratos; si no hay un sistema predecible para pagar impuestos ni un sistema financiero abierto y regulado apropiadamente, su desarrollo será fundamentalmente desperfecto y no duradero'', afirmó Wolfensohn.

Durante la sesión plenaria de la reunión anual del FMI y el BM, se preguntó: ''¿Para qué aplicar la ley, si los jueces son corruptos, si los pobres y los más vulnerables sólo esperan brutalidad de la policía? ¿Para que usar la protección de la Constitución, si las mujeres son discriminadas en los centros de trabajo y viven víctimas de la violencia en sus hogares? ¿Para que sirve la inversión extranjera, si no hay mecanismos de rendición de cuentas y requerimientos de transparencia? ¿De qué sirven las privatizaciones si no existen redes de protección social?''.

El presidente del organismo --quien fue reelecto de manera unánime para otros cinco años-- dijo que los pobres en cualquier parte del mundo son víctimas de los mismos males: ''demasiada corrupción, demasiada violencia, demasiada falta de equidad''.

Manifestó que ellos necesitan un sistema que les proporcione equidad y voz, y si ambas facilidades no se les otorgan, ''querrán buscarlas a través de organizaciones informales fuera del gobierno establecido''. Lo que hay que hacer, recomendó, es fortalecer el poder de la gente a nivel local, para que diseñe y ponga en práctica sus propios programas, porque la corrupción disminuye cuando las comunidades se responsabilizan de sus propios recursos.

''Con el tema de la reducción de la pobreza como parte central de nuestra agenda, debemos trabajar en mejorar el gobierno, las instituciones y los mecanismos de rendición de cuentas a la sociedad'', señaló. ''La igualdad es la única garantía de que haya paz'', agregó.

Humanizar la globalización, pide FMI

En el foro, Michel Camdessus, director gerente del FMI afirmó que la necesidad de los países de contar con finanzas sanas, claramente involucra avanzados instrumentos, mecanismos, y mercados sensibles. Finalmente, son ''de gente y para la gente'', afirmó, para declararse a favor de ''humanizar la globalización''.

''Como dijo José Angel Gurría (secretario de Hacienda de México) en una reunión que sostuvimos: 'la pobreza es el máximo riesgo sistémico que enfrentamos''', relató Camdessus durante la sesión plenaria.

Afirmó que la estrechez económica que persiste en el mundo al final del siglo ''es intolerable y de la misma manera lo es la existencia de la pobreza absoluta o extrema. Es tiempo de responder''.

El funcionario afirmó que los ingredientes para acabar con la pobreza son conocidos: un desarrollo macroeconómico estable, una abierta y eficiente economía de mercado y un marco legal que promueva la inversión.

''En general, es necesario que haya transparencia, un sector financiero sano, instituciones económicas robustas y, por supuesto, buen gobierno. Todo ello supone cumplimiento de la ley y un sistema judicial independiente que reconozca los derechos de los pobres'', agregó.

Plan mundial para disminuir el débito de 33 países

Roberto González Amador, enviado, y Jim Cason, corresponsal, Washington, 28 de septiembre ¤ México aportará hasta 9.5 millones de dólares anuales por un periodo máximo de cinco años, para contribuir a financiar un programa mundial de reducción de la deuda externa de naciones pobres, se informó oficialmente.

Dentro del marco de la reunión de otoño del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, hoy se concretó una iniciativa coordinada por ambos organismos para buscar disminuir hasta en 27 mil millones de dólares la deuda de 33 países extremadamente pobres, principalmente africanos y sólo dos latinoamericanos: Bolivia y Nicaragua.

La delegación de Hacienda que participa en este encuentro anual informó que México se comprometió a realizar una contribución de entre 5 y 7 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG) al año como aportación del país a la iniciativa.

Los DEG son unidades de cuenta monetaria empleadas por el FMI, y cada uno equivale a 1.37 dólares. De tal forma, precisó la representación mexicana, cada año el país aportará entre 6.85 y 9.59 millones de dólares.

El gobierno mexicano aseguró que la donación solicitada ''cubre los requisitos de equidad'', que había demandado durante la última semana, cuando se negociaban las cuotas que cada una de las 88 naciones aportantes cubrirá para financiar la Iniciativa para Apoyar a Naciones Pobres altamente endeudadas.

La Secretaría de Hacienda explicó que México depositará su cuota en una cuenta del FMI y cada año el organismo tomará los recursos para pagar el costo del programa de reducción de deuda.

''Vamos a aportar hasta 7 millones de DEG cada año. Otros países pondrán más. El FMI decidirá cada año la proporción de cuota de cada donante para financiar el programa y, en todos los casos, la contribución empleada será igual para cada país'', dijo un funcionario de la dependencia.

 


 

Ofrece Clinton condonar deudas de 36 naciones pobres

 

 

29 de septiembre. El presidente de Estados Unidos, William Clinton, ofreció hoy condonar los préstamos otorgados por su país a 36 de las naciones más pobres del mundo, al respaldar una iniciativa internacional para disminuir la deuda externa de naciones en desarrollo.

En un discurso ante la asamblea de gobernadores del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, Clinton consideró "lamentable" que 40 millones de personas mueran cada año de hambre, un número que, dijo, equivale al de las víctimas de la Segunda Guerra Mundial.

Ante ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales de 183 países, el presidente de Estados Unidos dijo que "para ponerlo en términos simples, el insostenible pago de la deuda está contribuyendo a mantener en la miseria a muchos países y gente pobre".

La oferta de Clinton de que Estados Unidos condone la totalidad de los préstamos que concedió a naciones pobres supera la propuesta del Fondo Monetario Internacional, la cual sólo plantea reducir en 27 mil millones de dólares la deuda externa que ellas mantienen con el organismo, y que suma cerca de 280 mil millones de dólares. Al argumentar la decisión de su gobierno como parte de aquella iniciativa global, Clinton dijo que Estados Unidos no puede pedir a los países pobres elegir "entre pagar los intereses de sus préstamos o invertir en la educación de sus niños".

Aseguró que para diversas economías en desarrollo la carga que representa el servicio del débito es un gran obstáculo a su progreso. "Para muchas de esas naciones, el excesivo y completamente insostenible

endeudamiento puede interrumpir su progreso, frenar el crecimiento y distraer re cursos para atender las necesidades humanas básicas, como agua limpia, cobijo atención de la salud y educación".

El problema, dijo, es tan claro que el Papa Juan Pablo II y muchos otros líderes del mundo de todas las tendencias han pedido a los países más desarrollados au mentar los esfuerzos para reducir la carga de los más pobres como "regalo" del nuevo milenio.

La iniciativa imprimió un sello de optimismo entre representantes de países pobres que asisten a este evento, pues puede ejercer presiones para que otros acreedores tomen medidas similares.

La deuda de las naciones más desamparadas —principalmente de Africa, y Bolivia, Nicaragua y Haití, entre los latinoamericanos— con Estados Unidos alcanza cerca de cinco mil 800 millones de dólares.

Además de ofrecer hoy la condonación de aquellos préstamos, Estados Unidos propuso la semana pasada apoyar con mil millones de dólares una iniciativa del FMI y el Banco Mundial para reducir hasta en 27 mil millones de dólares los préstamos foráneos de los países más pobres del mundo.

 


 

Golpe en Paquistán

 

El general paquistaní Pervez Musharraf, derecha, junto con su colega indio Chandra Shekhar, el domingo anterior en el día del Ejército en Sri Lanka ISLAMABAD (AP, AFP, EFE, DPA y ANSA).– El Ejército paquistaní dio ayer un golpe de Estado y destituyó al gobierno encabezado por el primer ministro Nawaz Sharif luego de que éste despidió a su jefe, el general Pervez Musharraf y en su lugar nombró a Zia Uddin, ex jefe de los servicios secretos del país.

Hoy Sharif se encontraba bajo arresto domiciliario en la capital federal de Islamabad.

Las Fuerzas Armadas tomaron previamente el control de los medios de difusión (radio y televisión), cerraron aeropuertos, cortaron los servicios telefónicos al exterior y se desplegaron en todos los alrededores de la capital, así como también en la capital de la provincia de Punjab, Lahore, la ciudad natal de Sharif.

Durante la tarde de ayer se escucharon disparos de arma de fuego en el centro de Islamabad, cerca de la residencia de Sharif, donde está confinado junto con Uddin y otros líderes provinciales.

Los soldados rodearon la residencia del primer ministro en Islamabad, ocuparon las residencias de varios otros ministros y capturaron todas las instalaciones gubernamentales.

Musharraf, quien en el momento de ser destituido se encontraba de visita en Sri Lanka, regresó al país donde fue recibido por un fuerte contingente de soldados.

Horas después, el jefe del Ejército anunció que ha asumido el gobierno en Paquistán en la culminación de un golpe militar contra el gobierno civil elegido, al cual acusó de "destruir sistemáticamente las instituciones del Estado y conducir al país al colapso económico.

"Todos ustedes están bien conscientes del tipo de desorden e incertidumbre en el que ha caído nuestro país en tiempos recientes , dijo el general Musharraf en un mensaje por televisión. "No sólo nuestras instituciones han sido mediatizadas y sistemáticamente destruidas, sino que la economía también está en un estado de colapso .

Musharraf acusó a Sharif de imponer "políticas en beneficio de sus propios intereses ... que han minado las propias bases de la Federación de Paquistán .

El discurso de Musharraf fue breve. Dijo que el golpe militar obedecía a una petición popular generalizada.

"Las Fuerzas Armadas han estado encarando un incesante clamor popular, desde todos los lados políticos, para remediar la situación nacional que había caído en un deterioro permanente."

La enemistad entre Sharif y Musharraf se ahondó este verano cuando el primer ministro ordenó a los militantes retirarse del territorio indio en la región de Kargil, en Cachemira, poniendo fin a una agria disputa fronteriza de dos meses con India.

Musharraf supuestamente orquestó la incursión a Cachemira, y el retiro de los militantes fue interpretado como una humillación para el Ejército paquistaní.

El presidente estadounidense Bill Clinton presionó a Sharif a disponer la retirada por temor de que la lucha degenerara en una guerra total entre los dos rivales nucleares.

El poderoso Ejército ha regido Paquistán durante 25 de los 52 años de su historia, y los golpes de Estado militares han sido frecuentes. Pero el país tenía gobiernos libremente elegidos desde 1985.

En la medida en que el Ejército ocupaba las principales instalaciones televisivas en la capital, centenares de paquistaníes salieron a las calles para gritar "¡Viva el ejército! . En la ciudad natal de Sharif, Lahore, la gente también se congregó en las calles para vitorear a los militares.

Musharraf dijo que el país estaba en calma y bajo control militar y, en una aparente advertencia a India, declaró que "ninguna fuerza extranjera se atreva a sacar ventaja de la situación actual en Paquistán .

"Preservaremos la integridad y soberanía de nuestro país hasta la última gota de sangre , dijo.

El Ejército de India entró en estado de suprema alerta a lo largo de la frontera, dijo a su vez un alto oficial en la comandancia norteña india de Cachemira.

"Las noticias que llegan de Paquistán provocan una seria preocupación y seguimos de cerca la situación", declaró el portavoz del primer ministro indio, Atal Behari Vajpayee.

Por su parte, el Departamento norteamericano de Estado lanzó una advertencia a los militares paquistaníes sobre la realización de un golpe, describiendo la situación en Paquistán como una "crisis política".

El portavoz James Rubin afirmó: "Es nuestro punto de vista que la Constitución paquistaní debe ser respetada en palabra y espíritu".

"Si ha habido un golpe, buscaremos un retorno a la democracia. Si lo hubo, no podríamos continuar relaciones normalmente."

El portavoz de la Casa Blanca, Joe Lockhart, afirmó que el gobierno de Estados Unidos no está preocupado por el control de las armas nucleares en Paquistán.


 

Extraditarían a otro militar chileno

 

SANTIAGO DE CHILE.– Un nuevo flanco de tensión entre los militares se abrió ayer al aceptar la Corte Suprema chilena dar curso al análisis de la solicitud de extradición que interpuso Italia en contra del ex director de la policía secreta de la dictadura, general Manuel Contreras.

Mientras tanto, a los primeros atentados políticos ocurridos este fin de semana y la madruga de ayer se suma la amenaza de un grupo ultraderechista de lanzar una ola de ataques contra intereses comerciales españoles y británicos, incluidas las embajadas, este sábado 16, cuando se cumpla un año de la detención de Pinochet en Londres.

La orden italiana pretende reclamar a Contreras para que éste purgue una condena de 20 años que le fue impuesta en ausencia por un tribunal que le fincó responsabilidades criminales como autor intelectual del intento de asesinato, en Roma, del ex vicepresidente chileno Bernardo Leighton y su esposa, Ana Fresno, en 1978.

Contreras purga actualmente el penúltimo de los seis años de condena que se le impusieron tras hallarlo, las cortes chilenas, también autor intelectual del asesinato en Washington del ex canciller socialista Orlando Letelier y de su secretaria, la estadounidense Ronnie Moffit, en 1976.

El presidente de la Corte Suprema chilena, el magistrado Roberto Dávila, anunció que él mismo realizará un interrogatorio a Contreras por estos hechos. La solicitud italiana echa por tierra las pretensiones de Contreras, quien aspiraba a conseguir su libertad condicional apelando a buena conducta durante su reclusión y, según analistas jurídicos, es altamente probable que una vez concluida su pena en Chile sea concedida la extradición.

Estas fuentes destacan que a diferencia de los argumentos oficiales empleados por el gobierno y adherentes de Pinochet para impugnar su procesamiento por las cortes españolas, que se refieren particularmente a la soberanía jurisdiccional y la aplicación extraterritorial de la ley, en el caso de Contreras la condena se refiere a un crimen cometido en la propia capital italiana.

Contreras, encargado durante el primer lustro de la dictadura de tareas de inteligencia y represión selectiva, fue uno de los oficiales más admirados en las filas uniformadas y en favorito de Pinochet. Él ha sido imputado con el grueso de los crímenes flagrantes cometidos durante el régimen de Pinochet y mencionado, por los propios parciales del ex dictador, como el responsable exclusivo de los "excesos" cometidos. Contreras, sin embargo, ha reiterado en varias ocasiones que sus órdenes eran recibidas directamente de Pinochet.

En el caso del propio Pinochet, la embajada chilena en Londres trabajaba a marchas forzadas para lograr que regrese a su país. Para ello se han planteado tres condiciones: si regresa, debe retirarse totalmente de la política; debe ser sometido a juicio en Chile, y su familia y él deben abstenerse de hacer declaraciones sobre los veredictos judiciales en Londres. Por otra parte, el grupo ultraderechista chileno Patria y Libertad anunció que conmemorará con acciones de fuera en ocho regiones del país el primer aniversario de la detención de Pinochet.

El anuncio corresponde a una primera fase de acción y la segunda, denominada "estallido de violencia", se activará si Pinochet "muere en el extranjero", dijo ayer el diario "La Tercera".

"Ese estallido tendrá resultados impredecibles, ya que no se descarta ningún tipo de violencia y los únicos responsables serán los europeos y las máximas autoridades de nuestro país", reseñó un dirigente de Patria y Libertad, desde el anonimato.

Los anunciados ataques tendrán como marco sendas manifestaciones tanto de seguidores del ex dictador como de antipinochetistas, que hacen prever disturbios.

En tanto, se informó que en la madrugada de ayer fue incendiada una sede de la candidatura de Joaquín Lavín. También "registraron" la casa de una de las secretarias del coordinador de campaña del candidato concertacionista Ricardo Lagos.


 

Enjuiciaría

CARACAS (DPA).– La Asamblea Nacional Constituyente venezolana no descarta reabrir juicios por corrupción contra los ex presidentes Carlos Andrés Pérez y Jaime Lusinchi que según las leyes actuales habían prescrito, informó la radio local.

Los casos tienen que ver con el uso irregular de dineros públicos, los cuales fueron declarados prescritos por haberse cumplido los lapsos procesales sin que los jueces tomaran un decisión.

Los casos más escandalosos están vinculados a la gestión de Lusinchi (1984-1989), un ex gobernante socialdemócrata que fue acusado de al menos dos casos de corrupción.

Pérez fue acusado y sentenciado a dos años y medio de reclusión por el desvío de dinero de una partida secreta, tiempo que cumplió en su residencia entre 1994 y 1996.

El año pasado, Pérez recibió otra orden de detención por una investigación vinculada con el supuesto desvío de dinero público a una cuenta en el exterior, pero al ser elegido senador el juicio fue suspendido.

Pérez se postuló a un cargo de la Asamblea Constituyente pero no obtuvo los votos necesarios y quedó sin inmunidad y sin apoyo político ya que su partido Acción Democrática lo había expulsado de sus filas en 1985.

El presidente de la Asamblea, Luis Miquilena, dijo en un foro realizado el sábado en la ciudad colombiana de Cúcuta que en estos casos se reactivarán los juicios.

"Hemos querido estudiar casos concretos. Pero ya sabemos que dentro de la ley se establece el momento en que se inicia el camino de la prescripción y casi todos los casos, concretamente de Lusinchi, no habían prescrito porque la prescripción es a partir de que él perdió su inmunidad parlamentaria (como senador vitalicio)", dijo Miquilena al diario El Nacional de Caracas.

Sin embargo, Miquilena apuntó que en materia penal la prescripción sí podría dificultar la apertura de otros juicios.

Recientemente, el presidente Hugo Chávez, inspirador de la Asamblea Constituyente, señaló que los delitos de corrupción no pueden prescribir, sugiriendo la reapertura de los polémicos juicios.

 


Apoyó venezolana al ELN en un secuestro

 

BOGOTÁ (DPA y AFP).- La policía colombiana capturó el sábado a la ciudadana venezolana Elki Moyetones Herrera, acusada de participar con guerrilleros colombianos en el secuestro de un industrial de su país, por cuyo rescate fueron pagados cinco millones de dólares.

La mujer fue detenida en la ciudad de Bucaramanga, capital del departamento de Santander (noreste), distante 400 kilómetros de Bogotá.

Un portavoz del comando de policía de Santander, explicó a los periodistas que con las autoridades venezolanas se logró establecer la participación de la mujer y guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN guevarista) en el señalado plagio, suceso registrado en Venezuela el 5 de febrero.

El procurador general de Colombia, Jaime Bernal, dijo que tiene "un mínimo de esperanza" de que el proceso de paz entre el gobierno, la sociedad civil y el ELN empiece antes de fin de año.

"Hay que rodear al presidente para buscar soluciones al conflicto armado interno, para que no nos mate el escepticismo", dijo el jefe del Ministerio Público, que el jueves pasado se reunió en Caracas con el tercer hombre en la jerarquía del ELN, Ismael Ramírez, alias "Pablo Beltrán".

Los acercamientos entre la sociedad civil y en ELN comenzaron en marzo de 1998 y en una primera etapa dejaron como resultado un acuerdo para celebrar una Convención Nacional, foro multisectorial que sería el paso inicial de un proceso de paz con ese grupo, activo desde los 60.

No obstante, las aproximaciones se frustraron cuando el gobierno del presidente Andrés Pastrana se negó a desmilitarizar una vasta zona del norte del país, exigida por el ELN como escenario de esa convención.

En respuesta, el ELN comenzó a perpetrar secuestros masivos de civiles desde abril último.

Las FARC, en tanto, que sí están comprometidas en un esquema de paz con el gobierno, rindieron este sábado un "sentido homenaje a ese hombre superior que fue (el legendario guerrillero argentino-cubano) Ernesto Che Guevara y que cayó asesinado en Bolivia hace 32 años", señaló el dirigente rebelde Simón Trinidad.

"En este sencillo homenaje no sólo participamos los guerrilleros de las FARC, sino muchos habitantes (de la zona desmilitarizada del sur de Colombia, de 42 mil kilómetros cuadrados, controlada por los subversivos desde noviembre pasado)", declaróTrinidad a la radio privada Caracol.

Según el jefe guerrillero, los lugareños se unieron al grupo marxista en los cinco municipios del área de distensión, donde se celebra el diálogo de paz con el Gobierno, para "resaltar la dignidad, el decoro, el valor, la hombría y el ejemplo que el Che dio al mundo, en especial a Latinoamérica y Colombia".

Los actos de conmemoración, que incluyeron cánticos y "conversatorios" sobre la vida y obra del mítico comandante guerrillero argentino-cubano, se concentraron en San Vicente del Caguán, la principal de las cinco localidades comprendidas en el área de 42 mil kilómetros cuadrados, dijo Trinidad, miembro del llamado "comité temático" de las FARC.

Trinidad indicó que Guevara fue "asesinado el 8 de octubre de 1967 por los militares bolivianos asesorados por las tropas estadounidenses".

"Pero su ejemplo y sus virtudes siguen alumbrándonos el camino", enfatizó el dirigente de las FARC.

Las FARC, "siguiendo al Che , luchan por construir una nueva Colombia con dignidad, sin intervención de Estados Unidos, sin terrorismo de Estado, sin paramilitares (de extrema derecha), con justicia social, con tierra para los campesinos, con industrialización y con bienestar para los trabajadores", declaró Trinidad.

En tanto, el Ejército colombiano acusaba a las FARC de haber cometido un acto de ultraje al cadáver de un militar que iba a ser sepultado en una población del este del país, tras considerar que se trata de un atropello a los derechos humanos.

Según el comandante de la Quinta Brigada del Ejército, general Martín Carreño, el hecho sucedió en la localidad de Guaca, en el departamento de Santander, cuando guerrilleros detuvieron un cortejo fúnebre y robaron el cadáver de un soldado que había caído en un combate.

Los miembros de las FARC iban a quemar el cadáver, pero los familiares del soldado lo impidieron, relató el oficial.

"Este es un acto repudiable, un atentado contra los derechos humanos. Afortunadamente, las personas que estaban allí impidieron ese sacrilegio", afirmó Carreño.

Según se conoció, la guerrilla acude además a sofisticadas computadoras y a la red Internet para acceder a información reservada sobre la situación económica de los ciudadanos que luego secuestra.

"Gracias a su importante estructura financiera, los grupos subversivos acceden a información privilegiada de entidades oficiales y privadas para establecer rápidamente cuál es la situación económica de los colombianos".


Extraditable, Augusto Pinochet

 

LONDRES.– El ex dictador chileno Augusto Pinochet puede ser extraditado a España para que responda ahí por los cargos de tortura y conspiración cometidos después de 1988, según resolvió ayer un juez inglés. A casi un año de estar bajo arresto domiciliario en Gran Bretaña, el militar chileno ha sufrido una derrota más en su batalla legal por no ser enviado a Madrid y ser juzgado por el magistrado español Baltasar Garzón. La del viernes fue una sesión un tanto anticlimática. Antes de leer el veredicto el juez Ronald Bartle informó que deseaba dejar claros ciertos puntos de la ley. En esencia, explicando que la ley inglesa y la Convención Europea de Extradición le dejaban muy poco margen de maniobra para decidir sobre el caso. Básicamente, sólo el de revisar si todo el papeleo de extradición estaba en regla sin juzgar si las acusaciones son ciertas o no, que eso sucedería en el juicio mismo ante el juez español. "Esta es una acusación que cae dentro de la Convención (de Extradición). No se pide evidencia alguna, excepto en limitados asuntos, y tampoco se demanda que el gobierno de España establezca el caso a primera vista (que lo pruebe)", señaló el juez ante una abarrotada sala de juzgados en el centro de Londres. En la corte española "la evidencia será presentada y evaluada. Es ahí donde el senador Pinochet estará en capacidad de establecer cualquier defensa". El juez agregó que no veía razón para no aceptar los nuevos documentos (relativos a más de 30 casos de tortura y uno de conspiración para torturar), enviados por Grazón luego de su original pedido de extradición de noviembre pasado. A partir de ahí quedó claro a los que escuchaban que el juez había resuelto que todo estaba en orden y que Pinochet debe seguir bajo arresto a la espera de que el secretario del Interior, Jack Straw, tome una decisión final sobre si se le extraditará o no. Otro punto importante de estos considerados del magistrado inglés es el relativo a la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura. Este es el documento en el cual se basaron en marzo pasado los law lords (lores de la ley) para resolver que no había inmunidad ante las leyes inglesas para el ex jefe de Estado, Augusto Pinochet.

El juez Bartle se refirió a él como un ejemplo de una "tendencia" en la comunidad internacional para castigar "crímenes que son detestables a las sociedades civilizadas". Ya habrá algún día, añadió el juez, en que en esta materia habrá "una (sola) ley para un mundo". Entre varios comentaristas que han seguido el caso Pinochet esta es una de las consecuencias más positivas de todo el escándalo rodeando al ex dictador: que poco a poco ese mundo de que habla el juez Bartle va haciéndose a la idea de que la tortura es un crimen internacional que debe ser castigado no importa donde se cometa y quien lo cometa.

Como lo señaló el escritor chileno Ariel Dorfman, "el nombre Pinochet es ahora una amenaza para todos los dictadores, un vocablo que les recuerda que serán juzgados no importando a dónde vayan".

Redd Brody, de la organización Human Rights Watch, dijo que dado lo sólido de los argumentos del juez Bartle, es casi seguro que aun los tribunales superiores confirmarán lo resuelto por el juez. "Pinochet puede retrasar su extradición con apelaciones, pero no tiene ninguna esperanza de modificar esta excelente decisión judicial. A no ser que la política intervenga, Pinochet tendrá que ir a España", añadió. El propio Pinochet envió un mensaje para ser leído en la Corte una vez que se conoció el fallo en su contra. El general comienza diciendo que es inocente de los cargos de que le acusa el juez Garzón. Luego, que España no ha producido "una sola pieza de evidencia" que muestre que es culpable. Que además España no ha investigado apropiadamente los cargos y que tampoco tiene ningún derecho a juzgarlo. España, sigue Pinochet, "actúa en violación de la soberanía de Chile. Los eventos en Chile no tienen nada que ver con España". Luego el general se refiere a lo que ha sido uno de los puntos centrales de su alegato de defensa: que todo el asunto de la extradición es una maniobra política de Garzón y los izquierdistas españoles, chilenos y del Reino Unido. Soy perseguido "por razones políticas", concluye Pinochet.

El drama Pinochet está lejos todavía de acabarse. De entrada hay la posibilidad de apelar la sentencia de extradición ante una Corte Divisional británica y luego otra apelación ante los law lords. Sus abogados tienen dos semanas para apelar. Luego de las apelaciones si Pinochet sigue todavía bajo arresto, será el secretario del Interior, Straw, quien decidirá sobre la extradición. Dado el frágil estado de salud de Pinochet siempre está sobre la mesa la idea de una posible liberación aduciendo "razones humanitarias".

Por hoy, sin embargo, Pinochet sigue bajo arresto..

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1