Noticias del Movimiento


 

Solidaridad en la marcha del CGH

 

Luego de la marcha en la que participaron estudiantes y miembros de organizaciones sociales y padres de familia, el Consejo General de Huelga (CGH) aseguró que en el movimiento estudiantil "no únicamente está en juego el futuro de la UNAM, sino también el de las universidades públicas".

Con miles de teas encendidas y cohetones, los manifestantes se dirigieron del Museo de Antropología al Zócalo, "en alusión" a la Marcha del Silencio del movimiento estudiantil de 1968, anterior a los sucesos del 2 de octubre de ese año.

Carlos Guerrero representante del CGH, dijo que "si hoy el gobierno logra arrebatar al pueblo el derecho a la educación superior gratuita, luego vendrán muchos más derechos sociales y prestaciones" que tiene en la lista de "lo innecesario".

Desde el templete colocado frente al edificio del gobierno capitalino, el CGH aseguró a los representantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que se encuentran en la ciudad de México que "sin importar las amenazas y órdenes de aprehensión del croquetas Albores", los estudiantes universitarios estarán con ellos. Subrayaron que comprenden plenamente su lucha y les agradecieron "por luchar, por no doblegarse a pesar de todo lo que el gobierno y el Ejército han hecho contra ustedes, por no claudicar, a pesar de la salvaje represión que han vivido".

Carlos Guerrero hizo énfasis en que el consejo estudiantil no romperá su alianza con organizaciones sociales que apoyan su movimiento, y afirmó que el rector Francisco Barnés "no tiene ninguna autoridad moral para condicionar el diálogo" a la salida de los aliados estudiantiles.

A diferencia de movilizaciones anteriores, la marcha de las antorchas careció de consignas contra Barnés de Castro, aunque hubo mantas con críticas a algunos medios de comunicación, a los que calificaron de "prensa vendida".

Encabezados por la representación zapatista, la Escuela de Economía y algunos participantes del movimiento de 1968, los estudiantes iniciaron su marcha.

Al pasar frente a la embajada de Estados Unidos los paristas gritaron consignas contra el gobierno de ese país.

La larga columna estaba conformada por representantes de tadas las escuelas y facultades de la UNAM, así como de la Universidad Chipingo, el Politécnico y la Universidad Autónoma Metropolitana, los cuales se unieron en la consigna: "Chiapas, Chiapas no es cuartel, fuera ejército de él".

En la retaguardia estuvieron: las Coordinadoras Zapatistas del Distrito Federal, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el Frente Popular Francisco Villa, y el Frente Popular Francisco Villa Independiente (FPFVI), entre otras.

Ya con las antorchas encendidas, los contingentes continuaron su rumbo. Adelante y entre las organizaciones iban estudiantes del CCH-Vallejo, la ENEP-Iztacala, la Preparatoria 5, la Facultad de Arquitectura y una numerosas representación de Ciencias Políticas.


 

"Contubernio sospechoso" para llevar a la UNAM a su atomización.

 

La actitud de las autoridades universitarias ha alimentado la resistencia de los sectores más duros del Consejo General de Huelga y tal pareciera, en opinión de estudiantes y académicos, que entre ellos hay "un contubernio sospechoso" para alargar definitivamente la situación y llevar a la UNAM, en el mejor de los casos, hacia su atomización.

Imanol Ordorika consideró que en el movimiento estudiantil, sin embargo, no ha habido "la suficiente agudeza política para sacar provecho de lo que rectoría es incapaz, ya que el movimiento está muy dividido en su interior", y consideró que el CGH "es como un espejo que reproduce la dinámica del Consejo Universitario".

"Si bien es cierto que una parte de las fuerzas del sistema se montó en la huelga para perjudicar a Cuauhtémoc Cárdenas y al PRD, no es únicamente su objetivo, sino también afectar la universidad como semillero del pensamiento crítico de este país".

Aquí está en juego nuestro futuro como mexicanos, agregó el maestro e investigador.

Desde su punto de vista, el hecho de que el rector y el Consejo Universitario hayan adoptado la propuesta de los ocho distinguidos maestros "muestra que, de alguna manera, las demandas estudiantiles han ganado en la discusión política y ahora el gran reto es cómo traducir esos logros en una victoria de los estudiantes, que se refleje en mantener un cuerpo amplio, con más fuerza, y que pueda reclamar un nuevo pacto universitario que se traduzca en un congreso".

Para Francisco Navarrete, lo que sucede en la universidad "es una tragedia, porque no se ve una salida feliz, y desde hace dos meses lo único que quieren las autoridades es que entre la policía", además de que "también es una tragedia porque se da un enfrentamiento entre dos bandos irreconciliables que se han negado a encontrar un punto intermedio".

"Estoy plenamente convencido de que Francisco Barnés de Castro está decidido a no ceder nada que comprometa su futuro político, ya que ha traicionado y engañado a todos los que se le han acercado de buena fe con propuestas de solución", mientras que dentro del movimiento estudiantil "hay un grupo importante que no quiere solución y está dispuesto a destruir a la UNAM con objetivos políticos que no son en defensa de esta universidad pública".

"Ambas partes han actuado con una coordinación tan perfecta que incluso resulta sospechosa", por lo que, añadió, "no nos podemos resignar a que siga esta lógica bipolar", lo cual hace necesaria "la construcción de una tercera vía que rompa con el estancamiento en que se han sumido los dos bandos".

La maestra Josefina Morales subrayó que la salida debe ser negociada y rechazó cualquier posibilidad de una medida unilateral porque, sostuvo, "las salidas se deben construir entre todos", mientras que las autoridades "se han encargado de destruir y bloquear cualquier propuesta razonable de solución".

 


 

 

Se divide el Consejo Universitario; 40 miembros abandonan la reunión

 

El Consejo Universitario (CU) se dividió el pasado 14 de septiembre, debido a las posiciones encontradas entre sus integrantes sobre los acuerdos tomados por la mayoría del organismo, el cual aprobó la creación de una comisión de enlace y negociación, integrada por los sectores que conforman el máximo órgano colegiado, condicionado a que el Consejo General de Huelga (CGH) forme una representación fija. Tras la decisión, un grupo de casi 40 miembros abandonó el pleno al señalar que "la negociación en estos términos" con los estudiantes "es imposible", y no avalarán el flagrante atropello a "la lógica y al espíritu universitario".

Tras el abandono intempestivo de los consejeros independientes, luego de que la mayoría del CU se impuso al ratificar de nueva cuenta uno de los candados aprobados el pasado 6 de septiembre, el secretario general de la UNAM, Xavier Cortés Rocha, consideró que lo ocurrido no significa una "fractura ni "una crisis al interior del máximo órgano de la UNAM.

Asimismo, el rector Francisco Barnés anunció que convocará a otra sesión extraordinaria la próxima semana, en la que se discutirán los espacios de diálogo y muy probablemente, la designación de los consejeros que integrarían la comisión.

Al salir del salón de sesiones de la Antigua Escuela de Medicina, el grupo de consejeros inconformes – entre ellos Octavio Rodríguez Araujo, Carola García, José Luis Cruz y Angélica Moreno, entre otros – ofreció una conferencia de prensa para señalar que el objetivo de la comisión del CU era buscar el enlace con el CGH y "no condicionar de antemano la posibilidad de diálogo". Cabe señalar que de los consejeros independientes que abandonaron el pleno, casi 21 tienen voto. En ese sentido, Rodríguez Araujo expresó que la propuesta votada por el CU "rompe todo el espíritu de negociación porque se condiciona a lo que diga o no el consejo estudiantil", y añadió: "Lo que acaba de hacer la mayoría de los consejeros afines al rector es votar en contra del propio consejo". Acusó: "Ellos quieren mantener cerrada la universidad y no desean encontrar una solución" al conflicto.

Todo iba bien y se podría decir que casi en orden hasta que el rector Barnés puso a consideración del pleno "el momento" para integrar la citada comisión. Y colocó tres opciones: una, hasta que el consejo estudiantil nombre una comisión fija; dos, nombrar la instancia en la próxima sesión, una vez que se cuenten con los nombres de los posibles integrantes, y tres, nombrarla durante la plenaria.

Así, por 58 votos a favor, el ala dura del CU se impuso para nombrar la instancia de enlace y de negociación hasta que el CGH integre una comisión fija. En tanto, fueron 31 votos los de los consejeros que se inclinaron por designar a los representantes en la siguiente sesión del consejo.

Antes, por mayoría, el CU aprobó que el carácter de la comisión sea el de ad referendum; es decir, con capacidad para discutir, plantear, proponer y llevar sus acuerdos al consejo para ser ratificados.

Por 55 votos se resolvió que la función de dicha instancia sea de una comisión de enlace en una primera fase y luego de negociación. Asimismo, por 76 votos se aprobó que tal instancia sea representativa de todos los sectores que conforman el consejo. De esa manera, está integrada por cuatro estudiantes, cuatro profesores, cuatro investigadores y un trabajador, lo que hacen un total de 17 representantes. Para designar quiénes integrarán la comisión, el rector propondrá una lista con 34 nombres, es decir, el doble de los consejeros que conformarán la instancia. A su vez, pedirá a los representantes que le hagan llegar sus propuestas y que cada uno de ellos vote por los 17 nombres que consideren pertinentes.

Antes de que el rector pusiera a consideración del pleno la propuestas, algunos de los consejeros "hicieron presión" para manifestar su incredulidad en que tal comisión pueda resolver el conflicto. Casi al final de las votaciones, Arturo Bouzas manifestó: "Estamos midiendo las consecuencias de subvertir la legalidad", y añadió: "Nos estamos convirtiendo en una especie de quienes tienen tomadas las instalaciones".

Pese al malestar de los consejeros que abandonaron el pleno y de lo que eso representa, Cortés Rocha afirmó: "estamos seguros" de que el CGH nombrará una comisión fija, porque "le conviene a la universidad y al país".

Ante la pregunta insistente de por qué ahora tanta seguridad cuando se ha reiterado que pese a la decisión que se tome el CGH no aceptará, indicó: "Porque las cosas han evolucionado, hemos venido trabajando y conociendo su forma de pensar" del CGH.

"En el CU, la mayoría de los consejeros mostró su preocupación de simplemente dejar un solo elemento para garantizar el éxito de las pláticas en el futuro y para que realmente en el CGH exista la voluntad mínima de designar una comisión". "En cuanto los huelguistas nombren su comisión fija, inmediatamente nos sentaremos a dialogar".

 


 

Como en el 68, miles acudieron a CU a la ceremonia del grito

 

"Somos nosotros, los mexicanos, los que tenemos que defender nuestra Independencia", dijo Gabriel al dar el grito en la explanada de rectoría, por invitación del Consejo General de Huelga. Entre cohetes, aplausos, goyas y clamores, el indígena de Amador Hernández proclamó: ¡Viva Miguel Hidalgo, Viva Vicente Guerrero, Viva Morelos, Viva la UNAM, Vivan los pueblos en lucha, Viva el EZLN, Viva México!".

Varios miles de personas, en un ambiente festivo y alegre pese al frío y la ocasional llovizna, celebraron en la universidad en huelga las fiestas patrias.

Podía más el recuerdo del ingeniero Heberto Castillo dando el grito aquí mismo, en 1968, que el fingido escándalo de las versiones paraoficiales sobre el presunto sacrilegio: "Los zapatistas quieren dar el grito".

Bajo el letrero de "Irreverencia, nuestra dirigencia", que al paso de los meses ya se empieza a descarapelar en la fachada de la torre de rectoría, en un compacto templete cubierto con una lona amarilla, Luis Javier Garrido precedió a los delegados del EZLN en el uso de la palabra: "La delegación zapatista nos recuerda que la dignidad vive en las Cañadas, los Altos y el norte de Chiapas".

En relación, a la huelga universitaria, Garrido dijo: "El movimiento estudiantil, aunque a muchos les pese, está abriendo la vía para re-trazar la grandeza de la Universidad Nacional".

La celebración en CU, casi casera, con puestos de tacos, artesanías y camisetas, pequeños altavoces y muchos niños corriendo en las afueras de la multitud, hacía una la Independencia histórica y la que los universitarios y los indígenas defienden, "para que México sea libre e independiente al inicio del siglo XXI", como diría Garrido. "Hoy es una noche de esperanza", dijo también. Sin excesos ni exaltación, pero con abierta disposición a la alegría, los estudiantes, maestros, padres de familia y niños agitaban banderas, tocaban trompetas de cartón y papel lustre con los colores nacionales, y seguían la potente voz de Luisa para cantar el Himno Nacional y el zapatista.

Y al grito de "Entonemos un huelga que se escuche de aquí al Zócalo", la concurrencia acompañó a los delegados zapatistas, a Ofelia Medina y Luis Javier Garrido a izar la bandera en la misma asta donde el 20 de abril pasado subió la bandera de una huelga que, rompiendo los pronósticos, llegó a las fiestas patrias y quién sabe hasta cuándo. A pocos pasos de la avenida Insurgentes Sur, una manta ya desgastada que sigue pidiendo diálogo público, sobre los setos del opaco edificio de gobierno de la UNAM.

 

Zapatistas en el Che

 

"¿Cómo es posible que digan que trajimos armas a la UNAM?", se preguntaba Gabriel ante el público que llenó el auditorio Che Guevara. "Sólo hizo falta que nos bajaran el calzón en los retenes militares en el camino para venir aquí". ¿Dónde iban a traer las tales armas?

También Marín desmintió la versión, propalada por algunos medios con singular entusiasmo, de que los cinco indígenas de visita en la capital estarían "introduciendo armas" a la UNAM. "Es falso. A menos que las fuerzas de seguridad crean que la dignidad y la verdad son armas de alto poder". Dijo el delegado indígena.

"¿Cuánto más van a seguir mintiendo? Hagan lo que hagan, y aunque calumnien, vamos a seguir resistiendo", expresó Marín al numeroso y atento público. "Las luchas de la UNAM y los zapatistas son dignas y legítimas".

Después de recorrer durante el día entero las escuelas de la UNAM al norte de la ciudad, la delegación zapatista llegó al anochecer, el pasado día 15, a Ciudad Universitaria, para hablar ante los estudiantes y muchísimas familias de todo tipo. Atrapados por la hospitalidad de los estudiantes, y por los embotellamientos del inicio de puente, Verónica, Luis, Marín, Gabriel y Pedro visitaron las sedes universitarias en Aragón, Acatlán y Zaragoza, y convivieron con los alumnos que mantienen la huelga desde pronto harán cinco meses. Para terminar el día, acudieron al Che y a la fiesta del grito en la explanada de rectoría.

Sentados en una breve mesa sobre el escenario, los indígenas zapatistas tenían en un extremo del mueble un arreglo floral. Al frente, un cartel de fondo violeta decía: "Bienvenidos a la tierra de la alegre rebeldía". A un lado del mensaje, la bandera nacional, al otro la bandera rojinegra.

A sus espaldas, prendida de milagro al telón del Che, una manta donde aparecía muy bien pintada una mujer zapatista de grandes ojos negros, y superpuestas las siguientes palabras: "Ante la violencia, la irreverencia. Nunca la indiferencia".

Aunque los asistentes los esperaron varias horas, no ocultaron su alegría cuando llegaron los delegados del EZLN, y cuando empezaron a hablar. Como diría Marín: "Es necesario escucharnos y hablarnos. Disculpen por haber tardado porque platicábamos con otros compañeros".

Por su parte, Gabriel agregó: "Estamos orgullosos de que nos hayan invitado a la universidad. No están solos. Nosotros también luchamos por la educación, como vivienda y todas nuestras demandas. Nos sentimos orgullosos de que hay otros mexicanos que luchan por la patria".

Mencionó que en sus pueblos casi todos son analfabetas. "¿Dónde aprendimos ya más? Con los compañeros nuestros. Zapatistas a zapatistas nos enseñamos, aunque no hay escuela. Nos vamos enseñando, y así nos iremos".

Luisa insistió a los estudiantes que deben organizarse. "Es para el bien de México. Van a seguir adelante, como nosotros que estamos luchando (contra) los que están vendiendo el país".

La delegada dijo más: "Me emociona tanto ver a todos ustedes escuchando. Nosotros no tuvimos la oportunidad de estudiar, pero ahora nos conocemos por nuestras luchas. Así debemos querernos, así debemos respetarnos".

Durante la espera, los asistentes presenciaron varios videos sobre la militarización en Chiapas. Luego fue la voz de Verónica la que testimonió: "Desde el 11 de agosto, el Ejército federal tomó nuestra tierra en Amador Hernández por una carretera que decidió el gobierno. Que los militares cuiden las fronteras. Para nada nos sirven a nosotros".

El estudiante que iba presentando a los indígenas zapatistas, enfundado en una chamarra deportiva de los Pumas de la universidad, anunció que había "un saludo desde las montañas". Entonces, sonó un son indígena proveniente de un casete. Y la voz de Abraham, desde Amador Hernández, saludó a los estudiantes de la ENAH, "y en especial los de la UNAM". El representante tzeltal mandaba decir a los alumnos que los apoyaron en la protesta por la incursión militar: "Ustedes han visto nuestra actitud zapatista. Armados de palabras, de flores, de paz, justicia y libertad".

Después de otro son completo, proseguía Abraham: "Las tropas siguen aquí atrincheradas. Han destruido nuestro cultivo de maíz con la fuerza de sus aparatos militares. A pesar de eso, seguiremos luchando. A los hermanos de diferentes universidades les pedimos que sigan luchando, y no conformarse con las migajas que dan los poderosos, que luego dicen y no cumplen".

Concluido el artesanal mensaje magnetofónico, Gabriel expresó: "Lo que quieren Zedillo y Albores es presionar, pero no les tenemos miedo a sus tanques y aviones. Lo decimos para que ustedes sepan que jamás no vamos a rendir".

Para concluir, y "para que vean que somos indígenas y no extranjeros", Luisa pronunció un discurso en tzeltal y Marín otro largo mensaje en tojolabal. La concurrencia de pie y haciendo la "V" de la victoria, entonó el himno zapatista, ya se mira el horizonte (los que los sabían), y luego, ya todos, el Himno Nacional. Con un goya sonoro, se encaminaron a dar el grito y hacer verbena en la explanada exterior de Ciudad Universitaria.

 


 

Consejeros exigirán no condicionar reunión de autoridades con el CGH

 

Más de 40 consejeros universitarios, entre quienes se encuentran los que abandonaron el pleno del Consejo Universitario (CU) el pasado martes 14 de septiembre, exigirán a este órgano de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la sesión extraordinaria que se realizará la próxima semana, eliminar el candado impuesto a la Comisión de Enlace y Negociación, en aras de buscar las bases del diálogo con el Consejo General de Huelga (CGH). Trascendió que algunos de los representantes contemplan la posibilidad de renunciar al CU, por estar en contra de sus recientes resolutivos. Consejeros universitarios independientes revelaron que durante la plenaria del CU realizarán una declaración en la que, entre otros temas, explicarán las razones por las cuales abandonaron la última sesión del órgano colegiado.

 

Posibles dimisiones

 

Aseveraron que con dicha acción no están "fracturando al CU. Fue una forma de protesta ante la insistencia de algunos sectores del consejo de seguir poniendo condiciones al acercamiento con el CGH", situación que impide la posibilidad de un diálogo con los estudiantes.

Y para no ser "comparsas" de los acuerdos que se tomen en el máximo órgano de la UNAM, algunos de los consejeros estudiantes y profesores que abandonaron la plenaria analizan la posibilidad de renunciar al CU.

Integrantes del CU expresaron que en la última plenaria "varios consejeros, bajo la sombra del ex rector José Sarukhán y que están en el juego de la sucesión por la rectoría, quisieron poner piedras en el camino", con el propósito de frenar la posibilidad de solución al conflicto.

Agregaron que, por otro lado, hubo representantes de los sectores más duros del consejo que no quieren negocia, al "estar convencidos de que la fuerza pública" es la única vía de solución.

De hecho, indicaron que la reunión que se llevó a cabo entre la Comisión de Encuentro (CE) y consejeros el pasado lunes tuvo como objetivo desalentar la negociación, pues los integrantes de la representación del rector se dedicaron a contar sus "amargas experiencias", e incluso "pesadillas" al estar en el proceso de diálogo con los representantes del CGH.

Así, "en una clara estrategia de no apostar por la negociación", algunos de los miembros de la CE dieron el mensaje de que "no había que dialogar con el CGH, porque es imposible", mientras que otros daba a entender: "Háganlo, pero ya les advertimos que no van a lograr nada".

Incluso, miembros de la CE calificaron de "estalinistas", "zapatistas", "intransigentes" y "ultras" a los integrantes del consejo estudiantil. Y sólo faltó que les dijeran "caníbales", indicaron las fuentes.

Varios de los consejeros profesores expresaron su extrañeza por que el secretario general, Xavier Cortés Rocha, invitara "a los que quisieran ir" a la reunión con la CE y luego, ya en la cita, los miembros de esa comisión dijeran que "el encuentro era a petición de algunos" integrantes del CU.

Bajo el mismo escenario, fuentes universitarias indicaron que en una reunión entre el rector Francisco Barnés de castro y el Colegio de Directores, efectuada en la mañana del pasado martes, es decir, antes de la plenaria del CU, el acuerdo tácito fue el de acceder a la formación de una comisión, respetando las "condicionantes" acordadas el seis de septiembre, al argumentar que son "inamovibles".

Por otra parte, los consejeros universitarios independientes realizaron una conferencia de prensa para explicar por qué abandonaron la sesión, ya que hubo quienes "no lo entendieron".

Los consejeros insistieron en que la Comisión de enlace y Negociación "debe formarse sin ningún candado", para entrar en una primera fase con el CGH en la que se establezca el formato de diálogo, y luego entrar al proceso de negociación, con base en la propuesta de los ocho profesores eméritos.

Asimismo, enfatizaron que la razón por la que abandonaron el pleno, "no fue por perder las votaciones; inclusive, ya estamos acostumbrados a perderlas. Nos salimos porque no se puede condicionar de antemano el enlace con el CGH".

 


 

Propondrán PAN y PRD que se audite a autoridades de la UNAM

 

En la próxima revisión de la Cuenta Pública, el PRD y el PAN propondrán se audite a la UNAM, toda vez que recibe recursos de la Federación, y a que en ejercicios anteriores, a otras instituciones de educación superior, entre ellas el IPN y las universidades de Sinaloa y Chapingo, se les revisó el gasto de los fondos públicos que recibieron, informaron los diputados Jorge Silva Morales y Felipe Cantú Rodríguez, quienes también coincidieron en que la autonomía de la máxima casa de estudios no es pretexto para que no se rindan cuentas al Congreso de la Unión.

El legislador perredista Silva Morales, de la Comisión de Hacienda, señaló que ninguna dependencia que reciba presupuesto de la Federación puede estar exenta de ser auditada, incluidas las instituciones de educación pública y la propia UNAM.

Aclaró que incluirla en la revisión del gasto público no implica violar su autonomía, ya que si bien es un organismo descentralizado, 90% de su presupuesto se lo otorga el gobierno federal, y por tanto "no hay ninguna razón para no practicarle una auditoría", precisó en una entrevista.

Por separado, con él coincidió el panista Cantú Rodríguez, de la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda, y comentó que para evitar cualquier pretexto de las autoridades de la UNAM para negarse a ser auditadas, primero se hizo la revisión del gasto de los fondos públicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y también la de las universidades autónomas de Chapingo y de Sinaloa.

Por otra parte indicó que con el nuevo Órgano Superior de Fiscalización, el cual sustituirá a la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda, se contará con mayores recursos humanos y materiales para profundizar la revisión de la Cuenta pública de todas las dependencias, pues en algunos casos ese ejercicio se ha hecho "por encima y sin llegar a fondo", debido en parte a que las autoridades se niegan a entregar la información que se les solicita, pero también a la carencia de personal profesional.

En la revisión de la Cuenta Pública de 1997, cuyo informe recientemente entregó la Contaduría Mayor de Hacienda a la cámara de Diputados, fueron auditadas diversas instituciones de educación superior, detectándose anomalías financieras en el Instituto Politécnico Nacional, y a las universidades autónomas de Sinaloa (UAS) y Chapingo (UACh).

La auditoría financiera a la UACh registró un presupuesto ejercido por 90 millones 474 mil pesos, en el capítulo 3000 denominado "Servicios generales". Sin embargo, se menciona en el documento, el estado presupuestal por capítulo, concepto, y partida, elaborado por el departamento de Control Presupuestal. Sólo reportó 76 millones 466 mil pesos.

De esa diferencia, alrededor de 14 millones de pesos, se le autorizó a la institución educativa transferir 8 millones 357 mil a la partida "Asignaciones para el requerimiento de cargos de servidores públicos superiores y mandos medios".

Pero los restantes 5 millones 650 mil pesos se ejercieron en el capítulo "Materiales y suministros", sin que las autoridades de la UACh "exhibieran la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para dicha transferencia".

También, en el estado presupuestal por capítulo, concepto y partida, se reportó que dentro de los 76 millones 466 mil pesos, hubo un gasto por 7 millones 417 mil pesos, que correspondieron al registro de compromisos devengados como Adeudos de ejercicios Fiscales Anteriores (Adefas) al 31 de diciembre de 1997, de los cuales dicha universidad tampoco proporcionó el registro contable ni la documentación que avalara la cancelación, pago y/o reintegro de este importe a la Tesorería de la Federación. En el caso del IPN, sus autoridades administrativas no presentaron documentos o comprobantes (facturas y boletos de transportación) por un millón 126 mil 700 pesos, por concepto de pasajes de su personal comisionado, contraviniendo lo estipulado en la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal. Además, en las adquisiciones de bienes y servicios adjudicados mediante invitación, en el caso de al menos tres proveedores, rebasó 32 % el monto autorizado por la ley en la materia, sin contar con la previa autorización de su órgano de gobierno. Asimismo, la institución politécnica infringió la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y su propia legislación, al no contar con manuales de procedimientos para la adquisición de bienes y el control de almacenes e inventarios.

Lo anterior – puntualiza el informe – ocasionó que las adquisiciones revisadas correspondientes al capítulo 5000 incurrieran en las siguientes deficiencias: en las convocatorias no se especificaron las fechas y horarios de la venta de bases, la descripción de los cinco bienes con mayor monto, el idioma (s) en que podrán presentarse las proposiciones, y no se efectuó la publicación del fallo en el Diario Oficial de la Federación.

 


 

Quitar condiciones, plantea el CGH a las autoridades

 

El Consejo General de Huelga (CGH) exigió anoche a las autoridades universitarias que, si "quieren que avancemos al diálogo", retirar la condición de que el consejo designe una comisión fija para cualquier encuentro, e insistió en un diálogo público, transmitido en vivo y en directo por radio y TV UNAM, desde un auditorio de la Ciudad Universitaria.

En un comunicado, el CGH exigió "respeto" al formato de integración de su comisión. Estableció que si para las autoridades "es muy fácil nombrar por dedazo una comisión fija, porque no tienen que rendir cuentas ante nadie ni representan a nadie más que ellas mismas", en el Consejo "las cosas no funcionan así".

Tenemos, resaltó la representación parista, que garantizar que las propuestas llevadas al diálogo sean "la voz de mieles de estudiantes", y que lo que se discute y se decide en 40 asambleas, donde se designa "a tres compañeros, que dan un total de 120 comisionados", de los cuales se eligen por sorteo, a 13 para cada sesión.

En ese sentido, el CGH establece que "la rectoría no tiene por qué meterse en nuestras formas de organización", y agrega: "Mantener la exigencia de que el CGH nombre una comisión fija para cualquier encuentro, sólo muestra que la rectoría no le interesa iniciar el diálogo ni resolver el conflicto".

Respecto de un diálogo abierto y difundido por medio electrónicos, plantea que las autoridades universitarias "deben contemplarlo", y las conminan "a dejarse ya de pretextos y aceptarlo", pues con una negativa "sólo exhibirían su temor de hablar abiertamente y de cara a la nación", y "estarían aceptando que no tienen argumentos qué defender ante toda la población y todos los universitarios, y una vez más estarían mostrando su incapacidad para resolver el conflicto".

Sobre la agenda de discusión, el CGH considera que la representación de rectoría "tiene" que aceptar discutir las demandas de los huelguistas expresadas en el pliego petitorio; "de lo contrario – insiste – no entendemos cómo pretenden resolver la huelga".

 


 

Consejeros universitarios piden al CU flexibilidad para dialogar

 

El grupo de 40 consejeros que abandonó la sesión del CU el pasado martes 14 de septiembre, reveló que su decisión se debió a "la clara ausencia" de voluntad política para resolver el conflicto por pa5rte de un órgano dominado por el rector Francisco Barnés de Castro, y se pronunció por "la flexibilización que permita entablar las negociaciones necesarias con el CGH" y terminar con el conflicto universitario.

Además, demandó que la Comisión de Enlace anunciada por el CU, y que será elegida en su próxima sesión, se integre "de manera plural, como representativa de un verdadero Consejo Universitario diverso, y cuyos miembros deberán estar dispuestos a avanzar en el diálogo y la negociación", en lugar de mantener "la intransigencia", por lo "debemos convencerlos de lo contrario", advirtió Octavio Rodríguez Araujo, consejero de la Facultad de Ciencias Políticas.

"El CU debe crear una comisión que sea creíble, porque la imagen de ese órgano, como la de rectoría, está muy deteriorada principalmente en sus comisiones", añadió. "Es evidente que dicho consejo, hasta su última sesión, ha mantenido una posición mayoritariamente intransigente, y debemos convencerlos de los contrario".

Silvia González Marín, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, sostuvo que la declaración del secretario general de la UNAM, Xavier Cortés Rocha, de que la salida de este grupo se debió simplemente a que no estuvieron de acuerdo con la decisión mayoritaria, "no es cierta", dijo, "ya que nos salimos por la incongruencia de la mayoría manifiesta del CU, que ratificó fijar condiciones previas para establecer el enlace con el CGH cuando habíamos votado, luego de un debate de cinco horas, por aceptar una etapa de enlace, partiendo del hecho de que esta primera fase no debería de estar condicionada".

"Consideramos que el acercamiento en estos términos, y las posibilidades de solución negociada, sólo alargarían el conflicto", añadió. "En realidad esa es nuestra molestia fundamental: no hay voluntad política por parte del CU que encabeza Francisco Barnés de Castro para iniciar el diálogo, mientras que tratamos de agotar todas las vías para resolver el conflicto".

"Por estas razones, abandonamos la sesión del CU el pasado 14 de septiembre para no avalar el flagrante atropello a la lógica y al espíritu universitario", dijo. "Queremos dejar patente que nuestro alejamiento no representa una fractura del CU, sino una enérgica protesta, por lo que hacemos un llamado a recuperar el espíritu de la iniciativa en términos del enlace y la negociación".

Marco Velázquez, de la Facultad de ciencias Políticas, informó que los consejeros que decidieron abandonar la sesión del pasado martes "partimos de una premisa: el CU debe dar solución al conflicto, una respuesta que no debe estar condicionada por la otra parte, y de que sí es necesaria una reforma dentro de la universidad, para cambiar las condiciones académicas, administrativas e incluso pedagógicas".

Rodríguez Araujo añadió que por su parte, estos consejeros "insistiremos en que sólo la flexibilidad y la no intransigencia pueden poner a las partes en una condición de diálogo para resolver el conflicto". Añadió que una vez que el CU decida integrar una comisión verdaderamente representativa, entonces será el turno del CGH "para conformar su estrategia para el diálogo y luego para la negociación, a través de una comisión que deberá ser igualmente creíble, es decir, representativa de todo el universo que agrupa, sin exclusiones, al movimiento estudiantil".

 


 

El movimiento antiparista no es un fracaso, consideran estudiantes

 

Cansados de esperar a que se formara un "gran grupo", los estudiantes y padres de familia que por más de dos horas permanecieron de manera paciente sentados en la base del monumento a Carlos IV, decidieron retirarse sin siquiera realizar el mitin que tenían considerado antes de marchar del Palacio de Minería al Zócalo. Lo anterior luego de que la marcha convocada por el grupo Coalición de Estudiantes contra el paro en la UNAM, llegó a aglutinar hasta unas 25 personas en su "mejor momento". Sergio Ariel Sánchez Olguín, estudiante de la Facultad de Psicología, consideró que el movimiento antiparista no es un fracaso. Nosotros no convocamos, sino que fuimos invitados, entonces sería un fracaso para los organizadores, puede ser.

 


 

 

Amenazan con desafiliación masiva en las AAPAUNAM

 

Más de 200 profesores interinos de preparatorias y Colegios de ciencias y Humanidades (CCH) amenazaron con tomar las instalaciones de la Coordinación General de Asuntos Laborales y promover una desafiliación masiva de las Asociaciones Autónomas de Personal Académico de la UNAM (AAPAUNAM), en caso de que no se les cubran sus salarios. Durante un mitin, los mentores afirmaron que durante una reunión sostenida con Miguel Angel Flores, titular de la Coordinación General de Asuntos Laborales, el funcionario les aseguró que la retención de sus salarios se debe "a que son simpatizantes del movimiento estudiantil". Mario Rojas, profesor del CCH Naucalpan, y Lourdes Ortiz Rosas, del CCH Oriente, informaron que "hasta el momento son más de 250 profesores interinos a los que de manera ilegal se les ha retenido su salario y rescindido sus contratos".

De acuerdo con la información dada a conocer durante el mitin, los profesores de nivel bachillerato han dejado de percibir sus salarios de las últimas tres quincenas, por lo que "en caso de no resolverse las demandas se tomarán las instalaciones de esta coordinación y se promoverá una desafiliación masiva de las AAPAUNAM".

Asimismo, se indicó, Miguel Angel flores les aseguró que "jurídicamente no tienen nada qué reclamar porque sus contratos se terminaron", pero que además les reconoció que "se han contratado nuevos profesores para sustituir a los que ahora se encuentran con sus salarios retenidos o bien que sus contratos han sido rescindidos".

María de Lourdes Ortiz dijo que Miguel Angel Flores "advirtió durante la reunión, que como trabajadores nos hemos involucrado en el conflicto, lo que es ilegal y que por ello se nos ha retenido el salario".

Al respecto, la Asamblea Académica del Bachillerato Universitario (AABU) exigió al rector de la UNAM, Francisco Barnés de Castro, "la entrega inmediata de los salarios retenidos ilegalmente a los profesores interinos y demandamos a los sindicatos AAPAUNAM y STUNAM que asuman la defensa de los derechos que como trabajadores académicos tienen los profesores".

 

 

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1