Noticias del Movimiento


 

Aprobó el CU crear la Comisión de Contacto para acercarse al CGH

 

El Consejo Universitario (CU) aprobó con 103 votos a favor la creación de una Comisión de Contacto, integrada por 13 consejeros, cuyo objetivo será entablar relación con el Consejo General de Huelga (CGH) para conocer sus propuestas de solución al conflicto y sus puntos de vista para establecer las comisiones adecuadas para su discusión. Dicha instancia tendrá un plazo máximo de diez días para informar al CU sobre las propuestas y las posibles modalidades de diálogo con el consejo estudiantil, y dependiendo de los resultados se formará o no una comisión de negociación.

Asimismo, el máximo órgano de la UNAM exhortó al CGH a "realizar un esfuerzo para flexibilizar su posición, de manera que nos acerque a los puntos básicos contenidos en la propuesta de los ocho profesores eméritos". Por otra parte, la nueva instancia "se abstendrá de hacer declaraciones hasta que presente su informe al CU".

Antes de que se votaran los acuerdos, el rector Francisco Barnés de Castro advirtió que esta Comisión de Contacto será el último recurso para establecer un enlace con el consejo estudiantil, "pues ya no queda ninguna instancia a la cual acudir para hacer otro intento, de los que ya hemos hecho y que han resultado absolutamente infructuosos". Y adelantó que si no se dan las condiciones para la comisión de negociación "no habrá" tal instancia.

Entrevistado durante el receso de la sesión, Barnés de Castro consideró que "ninguno de los candidatos presidenciales está directamente interesado en alterar la vida universitaria", y rechazó que el proceso electoral afecte de alguna manera los elementos que están en juego en el conflicto de la máxima casa de estudios.

Dijo que "evidentemente la huelga sí tiene tintes políticos", pues de lo contrario, desde hace mucho tiempo ya se hubiera resuelto.

En alusión a las declaraciones del procurador general de la República, Jorge Madrazo, quien señaló que los estudiantes no son delincuentes, el rector expresó que está "totalmente de acuerdo", aunque indicó que esto no significa que "no haya algunos universitarios y no universitarios que han cometido delitos" a lo largo del paro.

Considerada como una alternativa para no quitar "los candados" impuestos a la Comisión de Enlace y de Negociación aprobada en la sesión del pasado 14 de septiembre, la Comisión de Contacto estará conformada por los profesores Carola García, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS); Elodia Gómez Maqueo, de Arquitectura; Santiago Capella, de Química, así como por los investigadores Sergio Tulio Guillén, del Instituto de Ingeniería; Jorge Basurto, de Investigaciones Sociales, y Jaime Jiménez Guzmán, de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas.

La integrarán también los directores Felipe Leal Fernández, de la Facultad de Arquitectura; José Antonio Vela, de Odontología; Xavier Soberón Mainero, del Instituto de Biotecnología, y los estudiantes Roberto Escorcia, de la Facultad de Contaduría y Administración; Paulo César Granados, de la ENEP Aragón; Lourdes Bizarro, de la Escuela Nacional Preparatoria, y Carlos Rey Espinosa Salgado, en representación de los trabajadores.

Por otra parte, el CU acordó encomendar tareas específicas a cuatro de las nueve comisiones que integran el órgano colegiado, con base en la propuesta de los ocho profesores eméritos.

Así, la Comisión de Trabajo Académico se encargará de analizar las medidas pertinentes para que los alumnos que no pudieron terminar el ciclo escolar 99-2 tengan la oportunidad de hacerlo.

La Comisión de Presupuestos realizará las precisiones necesarias sobre el Reglamento General de Pagos en vigencia, con el fin de "asegurar que ningún alumno deje de estudiar por razones económicas".

La Comisión de Honor tendrá la tarea de analizar "las sanciones aplicadas por conducto de los universitarios en actos relacionados con el conflicto actual", mientras que la Comisión de Legislación Universitaria analizará las condiciones que se requieren para que los espacios de discusión queden debidamente marcados en la legislación universitaria.

¿Comisión de buzón?

Alrededor de las 10:30 de la mañana, apenas iniciada la sesión, el rector Barnés dejó sorprendidos a algunos consejeros, que aunque ya sospechaban de su nueva iniciativa, no tenían la certeza de que se llevaría al pleno.

Desde el principio, Barnés de Castro dejó claro el futuro de la sesión de ayer. Inició su mensaje al CU diciendo que el CGH no atendió la petición del máximo órgano de la UNAM de integrar una comisión fija.

Y de inmediato expuso su posición: "Bajo estas condiciones no es posible ni conveniente nombrar la Comisión de Enlace y Negociación que el CU había acordado integrar en su pasada reunión".

En consecuencia, propuso al pleno la integración de una Comisión de Contacto y el establecimiento de tareas específicas para cuatro de las nueve comisiones que integran el Consejo Universitario.

En las primeras intervenciones de los consejeros, Bernardo Bolaños reclamó que entre las propuestas no existe alguna que atienda uno de los temas fundamentales, que es la exigencia del CGH de realizar un congreso resolutivo. Y pidió que antes de decir que esa instancia violaría la legislación universitaria, es necesario analizar si de verdad es así. Tiempo después, deslizó al rector: "Si realmente cree en una salida negociada, si realmente esto no es un simulacro, hagamos la oferta más generosa posible".

Entrada ya la discusión sobre la comisión que en principio fue propuesta con el nombre de contacto e información, el consejero Octavio Rodríguez Araujo señaló: "Yo le llamaría comisión de buzón", puesto que la idea original era una comisión de enlace que acordara el formato de diálogo con el CGH. Y reclamó: "Así, siento que se están posponiendo las cosas".

En su turno, la consejera estudiante Angélica Moreno señaló: "no podemos detenernos, debemos llegar a un resolutivo que no se tenía y que los consejeros no traían en mente".

Posteriormente, el representante Pedro Barruecos advirtió: "seguimos empantanados en la incongruencia, seguimos contemplando cómo pasa el tiempo, no hemos aprendido ni de los fracasos ni de los errores, no hemos corregido rumbos ni analizado el porqué de nuestra ineficiencia".

Y preguntó: "¿Se busca el cansancio de los paristas o se espera el éxito de los moderados?, ¿el alargamiento del conflicto para que la fuerza pública imponga el tan traído y llevado 'estado de derecho'?, ¿hay consignas ocultas para propiciar cambios radicales en la estructura de nuestra institución?".

Tiempo después, Barnés intervino. Señaló que la mayoría de los consejeros no quiere "caer en el escenario malévolo, perverso, de una ficción de diálogo", en donde lo que se busca no es resolver, sino prolongar el conflicto.

Por su parte, la consejera y directora de la Facultad de Ciencias Políticas, Cristina Puga, insistió en respetar los acuerdos tomados en las sesiones anteriores. Enseguida, explicó las funciones que tendría la Comisión de Contacto. Se trata dijo, de "un grupo de exploradores" que si no tiene éxito evitaría el problema de "embarcar" a una comisión del CU para caer en un "círculo vicioso".

De hecho, ya en el receso, el rector Barnés, al platicar con algunos consejeros estudiantes paristas "cabildeó" su iniciativa. Así, trató de convencerlos de que repetir el "circo romano de Minería sería absolutamente inaceptable". Luego, les señaló que si la Comisión de Contacto tiene "mucho éxito" puede ser la base para la comisión de enlace, y si no obtiene buenos resultados, les advirtió: la instancia de enlace "no va a existir".

En el patio de la antigua Escuela de Medicina, Barnés de Castro se acercó también al estudiante Fernando Belaunzarán, quien le replicó: "No fue buena señal no invitar a los eméritos, poner los candados y no dejar entrar (en una de las sesiones pasadas) a la comisión del CGH". Y para acabar, le dijo a Barnés que lo veía como la cabeza de los duros. En tono de broma, el rector respondió: "no ves bien", y luego remató: "bueno, nos lo dice un blandito".

La próxima sesión

Por último, Barnés de Castro indicó que convocará a una próxima sesión del CU en cuanto se tengan listos los informes de las comisiones que fueron constituidas. Asimismo, afirmó que en la siguiente plenaria propondrá al pleno una "comisión especial del CU" para establecer los principios y objetivos de los espacios de discusión. Indicó que tal instancia será plural y representativa de los sectores que integran la universidad.

Por otra parte, pidió al secretario General de la UNAM, Xavier Cortés Rocha, reunir a la brevedad posible a las comisiones que integran el CU "para que empecemos, ahora sí en serio, a analizar los espacios de discusión".

 


 

Cuestionan a Gurría en el Senado legisladores de todos los partidos

 

Durante las más de tres horas y media de comparecencia del secretario de Hacienda, José Angel Gurría, senadores de todas las fuerzas políticas, incluido el PRI, alertaron sobre el fracaso de la política económica, expresaron preocupación por el riesgo de una nueva crisis sexenal, similar a la de 1994, y la perredista Rosa Albina Garavito advirtió que su partido no aprobará un presupuesto que insista en repetir vicios, ''en seguir dilapidando el patrimonio nacional'' para rescatar a los banqueros.

Pese a las críticas, Gurría defendió la viabilidad del proyecto económico y sostuvo que el gobierno ha hecho todo lo correcto para evitar esa crisis. Reconoció, sin embargo, que el costo total para pagar las cuentas heredadas del Fobaproa el próximo año será de 50 mil millones de pesos, y dejó entrever que se prevén alzas de impuestos para el proyecto presupuestal del 2000. Al final de la comparecencia en el Senado de la República, el funcionario aclaró a los reporteros que no adelantará el envío del paquete financiero al Congreso de la Unión, como los legisladores esperaban.

Dos países diferentes

En el debate, parecía que se hablaba de dos países diferentes. Uno descrito por Gurría y otro por los legisladores, entre ellos Alberto Santos de Hoyos, del propio partido tricolor, quien le hizo notar al funcionario que los logros macroeconómicos podrían seguirse enumerando, pero que éstos ''no se han traducido en beneficios, ni a nivel de empresas ni de familias''.

Más contundente, la perredista Rosa Albina Garavito aludió al ''desastre económico y financiero en que la política gubernamental ha sumido al país''.

La legisladora denunció manipulación de cifras por parte de las autoridades hacendarias, en particular porque aseguró que el superávit fiscal del primer semestre de 1999, que tanto ''festina'' el gobierno, no es tal, puesto que se basa en un manejo inadecuado e ilegal de las cifras, que incluyen un remanente de operación del Banco de México por 12 mil 553 millones de pesos, que en realidad corresponden al ejercicio fiscal del año anterior.

Sin esa partida de 1998, en lugar de un superávit fiscal de 7 mil 866 millones de pesos, la Secretaría de Hacienda habría tenido que reconocer un déficit por 4 mil 687 millones, señaló.

Además de esa manipulación, agregó Garavito, es preocupante que como sucedió en 1996 y 1997, los recursos petroleros de nuevo se dediquen al rescate bancario, y le preguntó a Gurría si los 11 mil 200 millones de pesos de excedentes petroleros de 1999 también van a destinarse al salvamento de los banqueros.

''Es una historia bastante triste, es un patrimonio nacional que se sigue dilapidando en un rescate bancario que, de acuerdo con la misma información de la Secretaría de Hacienda, hasta ahora no ha producido los efectos que se anunciaron'', agregó la perredista.

Luego, recalcó que la liberación de reservas por un monto de 11 mil 326 millones de pesos para el rescate de Serfin, significa que se está exonerando a ese banco de la participación de las pérdidas, y ''es un pésimo mensaje para los inversionistas extranjeros y nacionales''.

A diferencia de los funcionarios que han comparecido en el Senado en los días anteriores, Gurría llevó un equipo de asesores -por lo menos 20- provistos de computadoras, que a cada momento le proveían de información para responder a los legisladores.

Aun así, no pudo echar abajo los cuestionamientos. A Garavito le respondió que es legal la incorporación del remanente de operación de 1998 del Banco de México en el actual ejercicio, y aclaró que para el año 2000 deberán abonarse cerca de 50 mil millones de pesos al Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), que saldrán de las cuotas de los bancos, la recuperación de los activos heredados del Fobaproa y de la partida presupuestal que se le destine.

En cuanto a Serfin, Gurría sostuvo que en ningún momento se exoneró a los accionistas de ese banco en la participación de las pérdidas. ''Ellos perdieron la totalidad de su capital, igual que los accionistas de Bancrecer''.

En su réplica, la senadora perredista le insistió en que la ilegalidad a la que aludió se refiere a ''la trampa de haber incluido esos recursos generados en 1998 para la estimación de un superávit en 1999'', y le recalcó que ese tipo de manejos restan credibilidad al país ante los mercados.

Le hizo notar también, que de aquí al 2000, el total de vencimientos de la deuda externa pública y privada llega a casi 25 mil millones de dólares, y si ''los inversionistas perdieran la confianza'', los 50 millones con que cuenta el gobierno entre reservas y el blindaje financiero, ''no servirían para evitar una crisis de fin de sexenio que usted tanto ha propagandizado que no se endosará al próximo gobierno''.

Similar preocupación le planteó el senador del PRI, Juan Fernando Palomino Topete. ''Nos parece particularmente relevante la perspectiva de llevar a cabo una transición sexenal sin sobresaltos económicos, con estabilidad'', dijo al funcionario a nombre de la bancada tricolor.

El panista José Ramón Medina Padilla también aludió al tema, pero para sostener que las cifras económicas del quinto Informe permiten concluir ''que transitamos una etapa oscura en la vida económica nacional'', y que las cifras no alcanzan los niveles de 1994 y dejan al país ''en el umbral de otra crisis''. Citó como ejemplos que la canasta básica aumentó entre 1994 y junio de este año 259.9 por ciento, mientras que los salarios apenas se elevaron 86.6 por ciento en el mismo periodo.

El legislador del blanquiazul agregó que 86 por ciento de la población total está debajo del nivel de pobreza, y que el actual gobierno no ha cumplido con la reforma fiscal integral prometida.

Como salida, Gurría señaló que efectivamente el país todavía está viviendo las consecuencias de la crisis de 1994, y que lo que se debe evitar a toda costa ''es que haya crisis nuevamente''.

Reconoció que las tasas de interés se encuentran en altos niveles reales, pero las adjudicó a la volatilidad internacional, a la falta de consolidación del sistema bancario y al proceso político electoral.

''Eso crea un nivel de incertidumbre que es inevitable y, en esa medida, probablemente haya que esperar a que termine el proceso político electoral en junio, para ver una compresión más rápida de las tasas reales'', explicó.

Gurría llegó al recinto senatorial entre gritos de los integrantes de la Unión de Crédito Regional (Unicrer), que le reclamaban la devolución del dinero que les fue defraudado. Los manifestantes se mantuvieron fuera del Senado hasta que el funcionario se retiró. Para ellos, el secretario de Hacienda puntualizó en la comparecencia que la ley establece que el gobierno no puede ni garantiza pagar los depósitos de los ahorradores de ese tipo de organizaciones de crédito. Algo similar le respondió al perredista Juan José Quirino, quien reclamó revisar la situación de esos pequeños ahorradores para darles una solución.

El legislador, también representante de deudores, le hizo notar que el programa llamado de punto final es sólo un ''arreglo de papel'', pues los bolsillos de todos los mexicanos y de las propias empresas están quebrados, ''y el problema va a rebotar necesariamente, se le va a pasar la bolita al próximo gobierno''.

Por lo que se refiere al presupuesto del próximo año, durante su discurso inicial el titular de la SHCP aludió a la intención de elevar impuestos. Dijo que ''para tener una mayor y mejor cobertura del gasto social, para seguir apoyando el federalismo, la seguridad, el desarrollo rural y asegurar al mismo tiempo finanzas públicas sanas, será indispensable en la oportunidad que dicte el Legislativo, fortalecer de manera permanente las fuentes de ingresos fiscales''. Y subrayó alzando la voz la palabra permanente.

Ninguno de los senadores previamente considerados para hacer uso de la palabra aludió al tema. Desde su lugar, el perredista Jorge Calderón le preguntó a viva voz si el gobierno tenía previsto proponer de nueva cuenta el establecimiento de otro impuesto telefónico.

No hubo respuesta. El presidente de la Comisión de Hacienda, Rodolfo Becerril, quien coordinó la comparecencia, amonestó a Calderón, quien posteriormente declaró en entrevista que aunque no se ha informado al Poder Legislativo ni a la opinión pública, hay indicios de que las autoridades hacendarias pretenden compensar la baja en la tasa impositiva de las empresas, prevista de 34 a 32 por ciento el próximo año, con aumentos de impuestos a la población, así como la eliminación de la tasa cero del impuesto al valor agregado de ciertos productos.

El secretario de Hacienda no quiso precisar sobre el punto y al final de la comparecencia, ante las preguntas de los reporteros, se limitó a señalar: ''En estos momentos, no hemos considerado ningún cambio de muy grande consideración en la Ley de Ingresos. Pero eso sólo lo vamos a poder confirmar cuando se presente la iniciativa a mediados de noviembre''.

Dejó además en claro que los proyectos de Ley de Ingresos, Presupuesto de Egresos y miscelánea fiscal, no se enviarán con anticipación al Congreso, como lo entendieron los coordinadores parlamentarios de diputados y senadores durante una reunión en la Secretaría de Gobernación.

''Se adelantarán sólo las pláticas, para que cuando se envíe el presupuesto ya haya familiaridad de los legisladores con el mismo, de manera que podamos proceder rápidamente a su desahogo y que recibamos el milenio en casa, en lugar de en San Lázaro'', confió Gurría. Sin embargo, esa postura provocó molestia. Calderón advirtió que hubo compromiso de Gurría de entregar antes del 15 de noviembre los documentos, y es un punto que el PRD llevará a la discusión en el próximo encuentro entre coordinadores de las distintas bancadas.

 


 

Presente en la sesión del CGH, grupo de la Comisión de Contacto

 

Deseaban pasar inadvertidos porque el Consejo Universitario les mandató no hacer manifestaciones de ninguna especie, no hablar con nadie, y así lo cumplieron.

Pero su pecado fue haberse presentado al inicio de la asamblea del Consejo General de Huelga (CGH) en el auditorio Che Guevara, con una carta-invitación al diálogo con la naciente Comisión de Contacto.

La estrategia funcioné a medias, porque los alumnos huelguistas no se percataron de su presencia, pero los consejeros Serbio Julio Guillén, Carlos Rey Espinoza y Roberto Carlo Escorcia fueron identificados por los reporteros: «No, por favor, no vayan a escribir nuestros nombres, porque somos tres consejeros, no sean así!", solicitó el primero, pero los fotógrafos ya habían anotado en sus libretas sus nombres

Con un retraso de cuatro horas inició el pleno del CGH. Eran las 18:07 y comenzó el pase de lista de los representantes de las 40 escuelas; a esa hora respondieron 28. Entre el ir y venir de los huelguistas aparecieron tres personajes que, sin aspavientos, caminaron frente a las gradas del auditorio y se presentaron ante la mesa del pleno.

Luis Lemus, integrante de la mesa, recibió el documento mientras Serbio Tulio le dictaba los teléfonos del IMAS y de la casa de la calle La Otra Banda, donde la Comisión de Contacto estará disponible en espera de la llamada del CGH.

La respuesta del representante de pos-grado en el CGH fue la siguiente: "Siguiendo las formas, leeremos su carta al final de la sesión del pleno, y en caso de aprobarse, se bajará a las asambleas en las escuelas, donde se votará y se traerá de nuevo a un CGH, posiblemente uno extraonlinario'~.

Esto desalentó a los integrantes de la comisión, que optaron por retirarse, pero insistieron: "Por favor, en cuanto tengan respuesta, nos llaman". Al frente del pleno, la presencia de estos consejeros universitarios mandados para establecer los contactos con los huelguistas, pasó inadvertida. Los estudiantes estaban más ocupados por encontrar a los representantes de las escuelas que todavía no pasaban lista.

Antes de retirarse, a los tres integrantes de la comisión se sumaron Carola García y dos más de sus compañeros, que 0ptaron por no dar sus nombres. Uno de ellos, no obstante, aceptó comentar a cambio de no revelar su identidad: "Esperamos que tengan buenos acuerdos, a nosotros nos mandaron para dialogar y encontrar las bases de la solución a este grave problema. Que les quede claro, sí queremos el diálogo".

Los seis consejeros no se querían retirar, se pasearon entre los huelguistas, y preguntaban: "Dónde se sientan unos y otros'?", pero se convencieron de lo ineficaz que era aquello, e imperceptibles como llegaron, se marcharon.

 

Interés por interactuar con los estudiantes

 

El contenido de la carta redactada por la Comisión de Contacto, que se publicó

ayer en este diario, solicita propiciar en los próximos días el máximo flujo de información con el CGH.

"Esta comisión asume su mandato con una actitud respetuosa que refleja el más genuino interés del Consejo Universitario por encontrar una solución negociada al problema. Nuestra misión es comunicarnos de manera franca y directa con ustedes, dándoles a conocer la disposición del Consejo Universitario para entablar un diálogo con el CGH y recibir con atención y apertura las propuestas que ustedes tengan y las razones de las mismas, que transmitiremos fielmente al Consejo Universitario, en que este acercamiento sea un paso significativo para lograr la solución digna y expedita del conflicto", dice el texto.

 


 

Aceptó el CGH por unanimidad dialogar con representantes del CU

 

Los delegados de las diferentes escuelas y facultades emplazaron a los integrantes de la Comisión de Contacto, creada el 23 de septiembre por el Consejo Universitario, a reunirse con ellos el próximo miércoles en el Palacio de Minería a las doce horas para entregarles su pliego petitorio de seis puntos, aclarando que en caso de entablarse un diálogo mantienen su flexibilidad para que dos de sus demandas queden suspendidas hasta que se resuelvan en un congreso universitario.

Durante esta sesión del CGH, el movimiento estudiantil refrendó que no cerrará los institutos de investigación, que sólo impedirá las clases extramuros que a nivel licenciatura se imparten en ellos, y ratificó que en este momento no impondrá a las autoridades un ultimátum para iniciar un diálogo abierto, público y resolutivo.

Luego de más de siete horas de discusión ­en una asamblea que duró poco más de 24 horas, que estuvo salpicada de incidentes y en la que hubo recesos obligados-- todas las fracciones del movimiento estudiantil aprobaron el siguiente resolutivo: "se aclara que el encuentro no es el diálogo, por lo tanto vamos a éste con los seis puntos del pliego petitorio para que se conozcan las demandas del movimiento".

En el mismo acuerdo alcanzado durante la tarde de ayer, se establece que en una segunda etapa, en la que ya se entablaría una negociación entre autoridades y paristas, "el CGH va al diálogo a argumentar los seis puntos de su pliego petitorio, y como una forma de solución, plantea que si se obtiene solución para cuatro de ellos está dispuesto a aceptar la suspensión de todo efecto de la aplicación de los dos restantes hasta que la comunidad universitaria decida acerca de ellos en un congreso democrático y resolutivo".

Las dos demandas pendientes de resolverse en un congreso universitario están plasmadas en los puntos cinco y seis de su pliego, referentes a la derogación de las reformas a los reglamentos aprobados en junio de 1997, con el restablecimiento del pase automático respecto a la elección de carrera, eliminación del tiempo límite y cancelación de todo vínculo con el Centro Nacional de Evaluación (Ceneval).

Las primeras cuatro de dicho pliego son : 1) Anulación y desistimiento de todo tipo de actas y sanciones locales, legales y penales en contra de los participantes del movimiento y desmantelamiento del aparato policiaco.

2) Recuperación de clases y recorrimiento del calendario escolar.

3) Congreso democrático y resolutivo.

4) Abrogación del Reglamento General de Pagos, consecuente eliminación de todos los cobros ilegales por concepto de trámites, servicios y materiales.

El proceso para arribar al resolutivo de encuentro con la Comisión de Contacto recientemente nombrada por el Consejo Universitario de la UNAM, fue difícil.

Antes de alcanzar ese punto de concordancia, los integrantes del CGH enfrentaron diversos intentos de estudiantes por tomar de la mesa de conducción, y la imposibilidad de redactar hasta un orden del día debido a la confrontación de grupos que demandaban su reconocimiento como los verdaderos representantes de sus escuelas como en los casos de la ENEP Acatlán, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y el CCH Naucalpan.

Los diversos roces y hasta conatos de enfrentamiento entre los grupos a lo largo de la sesión provocaron que discusiones en torno al replanteamiento del ultimátum a las autoridades y sobre el cierre de los institutos para la realización de clases extramuros llevaran horas.

Al igual que durante la sesión del 18 de septiembre pasado, la entrega de votos a Ciencias Políticas y el reconocimiento de participación plena al CCH Naucalpan, provocó que la asamblea se entrampara desde cerca de las 24 horas del sábado hasta casi las 6:30 horas de ayer domingo.

Sin embargo, logró consenso la propuesta del maestro Mario Benítez, de la Facultad de Economía, en el sentido de que los acuerdos del CGH se tomaran con base en los resolutivos de las asambleas de cada escuela y no en votaciones nominales o a mano alzada, con el objeto de evitar mayores confrontaciones.

Luego de ello, la mesa que dirigió los debates dio a conocer los resolutivos y el número de escuelas que apoyaban el cierre o no de institutos, el retiro o no de votos a posgrado, el replanteamiento o no del ultimátum a las autoridades para iniciar las negociaciones y también su posición frente a la Comisión de Encuentro.

Las decisiones se tomaron entonces de acuerdo con el número de escuelas que estaban a favor o en contra de los temas antes citados.

Los resultados fueron los siguientes: 34 de 40 escuelas se manifestaron por que el CGH se mostrara en disposición de dialogar; 40, por que el Consejo Universitario nombrara una comisión negociadora con carácter resolutivo.

Asimismo en 32 asambleas locales se manifestaron por ratificar el acuerdo de contar con una representación de 120 delegados, de los cuales 13 estarían en la mesa de negociaciones de manera rotativa, como ocurrió durante los encuentros con representantes de la rectoría, celebrados en el Palacio de Minería durante el pasado mes de junio.

Por cuanto hace al pliego petitorio que presentarían a la Comisión de Contacto, 16 escuelas, entre ellas las preparatorias 2, 4 y Tacuba, así como CCH Azcapotzalco, Filosofía y Derecho, propusieron que fuese el pliego replanteado de cuatro puntos el que se resolviera de manera inmediata en las negociaciones y dos en un congreso;

Ocho escuelas, entre las que se encontraban el CCH Oriente, Veterinaria, Acatlán, Aragón y la prepa 9, impulsaban que fuera el pliego de los seis puntos, en tanto que otras cinco escuelas se inclinaron por que tanto la representación del CGH como la del Consejo Universitario se sentaran a la mesa con sus respectivas propuestas.

Los temas relativos al cierre de institutos y la cancelación de clases extramuros a nivel licenciatura en éstos, el retiro de votos a posgrado y el ultimátum, fueron la causa de una nueva dilación, lo que retrasó los trabajos desde las ocho hasta cerca de las nueve de la mañana.

El empantanamiento se resolvió una vez que se dejó en claro que, por mayoría, las escuelas se manifestaban en contra de cerrar institutos, de no quitar los votos a posgrado y de no plantear más un ultimátum.

Superados los momentos de tensión, se inició el debate para resolver si se aceptaba o no un encuentro con la citada Comisión de Contacto.

Ideas y planteamientos se discutieron durante horas; sin embargo, al final, cerca de las cuatro de la tarde, surgió una propuesta que fue aclamada por todos: El resolutivo mediante el cual "se aclara que el encuentro no es el diálogo, por lo tanto, vamos a éste con los seis puntos del pliego petitorio para que se conozcan las demandas del movimiento".

Goyas, hurras, aplausos y reconocimientos mutuos entre los representantes de todas las escuelas y corrientes cimbraron el auditorio Che Guevara.

Fueron resueltas, las diferencias de forma y fondo para acudir ­con un acuerdo por unanimidad-- al encuentro con la Comisión de Contacto; por tal motivo, todas las partes demandaron a la mesa que se respetara el texto que debió ser leído en tres ocasiones para confirmar su aceptación.

Una vez que se acordó asistir con la Comisión de Contacto el próximo miércoles, se resolvió que en caso de llegar a un acuerdo de diálogo, éste debe ser "público y abierto, y que Radio UNAM lo transmita en vivo, mientras que TV UNAM lo grabe en su integridad".

Enseguida se reafirmó que para el encuentro con la Comisión de Contacto la representación del CGH mantendrá su postura en el sentido de que 120 delegados sean los que asistan y trece de ellos se sentarán a la mesa.

Como último punto y ya cerca de las seis de la tarde, los miembros del Consejo General de Huelga acordaron trabajar para que el próximo día 6 de octubre se realice un "paro metropolitano" que involucre a las distintas normales, al posgrado de la UNAM y a escuelas del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

 


 

Acepta la Comisión de Contacto la cita con el CGH

 

La Comisión de Contacto manifestó ayer su disposición de sostener un encuentro con el Consejo General de Huelga (CGH) el próximo miércoles, en donde los representantes del movimiento estudiantil entregarían su pliego petitorio de seis puntos.

Integrantes de la mencionada comisión afirmaron lo anterior y expresaron que el Palacio de Minería, sede requerida por el CGH para llevar a cabo dicho acercamiento, se encuentra ocupado el día de la cita "para otro acto", por lo que lo más probable es que presentarán ante el CGH una propuesta con el propósito de cambiar de estancia.

Los representantes del máximo órgano de la UNAM que integran la nueva comisión, informaron que hoy sostendrán una reunión con el propósito de dar una respuesta formal a la invitación del CGH para cambiar la sede del las pláticas.

Por otra parte, analizarán las entrevistas que podrían sostener en los próximos días con integrantes del movimiento estudiantil que han manifestado su disposición a sostener un el diálogo con los representantes del CU.

Este lunes diseñarán un calendario, así como la organización que esa instancia seguirá en los siguientes siete días, antes de que deba entrar un informe al pleno del máximo órgano de la universidad.

Cabe recordar que el pasado 23 de septiembre el CU aprobó la creación de una Comisión de Contacto, integrada por 13 representantes, cuyo objetivo será entablar relación con el CGH para conocer sus propuestas de solución al conflicto.

Ese día, el CU resolvió también que dicha instancia tendrá un plazo de diez días naturales para entregar un informe al consejo con las propuestas y las posibles modalidades de diálogo con el consejo estudiantil, y dependiendo de los resultados se formará o no una comisión de negociación.

Entonces el rector Barnés de Castro advirtió que la Comisión de Contacto será el último recurso para establecer una relación con el CGH "pues ya no queda ninguna instancia a la cual acudir para hacer otro intento de los que ya hemos hecho y que han resultado absolutamente infructuosos".

Lo anterior, se realiza a más de dos meses de que la Comisión de Encuentro del rector sostuvo cuatro acercamientos con los delegados del CGH sin llegar a ningún avance, lo que motivó que las pláticas se suspendieran desde el pasado 15 de julio.

 


 

No será de diálogo la reunión con la Comisión de Contacto: CGH

 

El encuentro con la Comisión de Contacto (CC) nombrada por el Consejo Universitario (CU) no será de diálogo ''sino el mecanismo para acordar los términos del mismo'', aclaró el Consejo General de Huelga (CGH).

La postura del movimiento estudiantil acotó los alcances de la reunión de mañana en el Palacio de Minería, pues el CGH sólo llevará ante sus interlocutores la agenda del diálogo público, el formato del diálogo, así como la exigencia al CU de que nombre una comisión con carácter resolutivo y la demanda para que retire sus condiciones al diálogo.

En un documento que resume los resolutivos de su pasado pleno, el CGH reiteró su propuesta de formato de diálogo con las siguientes condicionantes: que sea público y trasmitido en vivo por radio y Tv UNAM; que se realice en un auditorio de la Universidad, ya sea la Sala Nezahualcóyotl, el Auditorio Salvador Allende de la Facultad de Medicina o el Che Guevara de Filosofía y Letras.

El CGH también pretende un contacto directo con las máximas autoridades de la UNAM y que el mismo tenga carácter resolutivo, de manera que los acuerdos alcanzados sean mandato para el Consejo Universitario y las instancias que les correspondan.

Nuevamente la representación de los estudiantes en huelga rechazó la materialización de un plebiscito porque ''busca desconocer la demanda de un Congreso Democrático y Resolutivo contenido en el pliego petitorio del CGH...'' y lo consideran ''una medida claramente contra el CGH y en favor de las autoridades'' que, además, puede ser usada como pretexto para respaldar una salida violenta por parte del gobierno.

El CGH convocó a la ciudadanía para que participe en la marcha conmemorativa del 2 de octubre que saldrá de Ciudad Universitaria y recorrerá avenida Insurgentes hasta la plaza de Tlatelolco.

 


 

Se analiza la propuesta de realizar un intercambio previo

 

La Comisión de Contacto (CC) aceptó reunirse con el Consejo General de Huelga (CGH) el próximo miércoles a las 12 horas, para lo cual planteó que el encuentro se lleve a cabo en la Academia de San Carlos debido a que el Palacio de Minería, sede propuesta por el consejo estudiantil, no se encuentra disponible. Por la noche, la CC entregó de manera formal a la Comisión de Enlace del consejo de huelga su respuesta para participar en el acercamiento.

Además sugirió al consejo estudiantil sostener hoy una reunión previa con la comisión que el CGH designe para facilitar ''el buen desarrollo'' de la misma y acordar los detalles operativos. Trascendió que hoy al mediodía el consejo estudiantil emitiría su respuesta para asistir al encuentro previo que podría efectuarse en la tarde de hoy.

En un comunicado, dicha instancia confió en que este primer contacto permita ''identificar lo antes posible los elementos para construir conjuntamente alternativas de solución aceptables tanto para el CU como para el CGH''.

Añadió: ''Esta comisión asume el mandato del CU del 23 de septiembre con una actitud que refleja el más genuino interés para encontrar una solución negociada al conflicto. Nuestra misión es establecer una comunicación franca y directa, recibir con apertura sus propuestas y transmitirlas fielmente al propio consejo''.

En el comunicado, la CC expuso lo siguiente: ''Recibimos con beneplácito los informes sobre su disposición al reunirse con esta Comisión de Contacto. Nos parece adecuado tener una primera reunión el próximo miércoles 29 a las 12 horas, como ustedes lo han sugerido. Sin embargo, dado que el Palacio de Minería no está disponible por haberse programado previamente la Reunión Internacional Ingeniería y Sociedad, los invitamos a que la reunión se lleve a cabo en la Academia de San Carlos, segundo patio, con acceso por Emiliano Zapata 37 (Prolongación Moneda), a media cuadra de la calle Academia, Centro Histórico''.s

Ayer, la CC sostuvo dos reuniones (una por la mañana y otra por la tarde) para analizar los detalles del próximo encuentro con el CGH. A la primera, que duró cinco horas, asistieron tanto consejeros universitarios paristas como no paristas. Trascendió que en dicho encuentro se analizó la disposición del CGH para sostener el primer acercamiento con la CC.

En la segunda reunión, que comenzó a las 6 de la tarde en la calle La Otra Banda, la CC definió el lugar del encuentro para proponerlo al CGH. Luego se supo que la CC sostuvo una reunión con el rector Francisco Barnés, quien dio un panorama general de la situación a unas horas del primer acercamiento.

 


 

La Comisión de Contacto abre "nueva posibilidad de solución"

 

La Comisión de Contacto (CC) "abre una nueva posibilidad" para establecer vías de solución al conflicto; sin embargo, "la situación es difícil" debido a que en el interior del Consejo General Huelga (CGH) "hay un perfil de descomposición" que complica cualquier mecanismo para lograr un avance, opinó Manuel Márquez Fuentes, catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).

Entrevistado en el contexto del ciclo de conferencias El papel de las ciencias sociales: reflexiones acerca de la UNAM, Márquez Fuentes señaló que la creación de la CC significa "una oportunidad más" para establecer vías de solución al conflicto universitario.

En ese sentido, dijo, "abre una nueva posibilidad, y ojalá que no suceda lo mismo que pasó con la Comisión de Encuentro (CE)", a la que después de varios acercamientos con los delegados del CGH le fue imposible tener buenos resultados.

Consideró que la CC tiene una característica "distinta" ya que está integrada por consejeros universitarios que fueron electos por sus comunidades, además de que no sólo la forman directores.

Por otra parte, indicó que la situación que vive la UNAM "es difícil, pues hay un perfil de descomposición al interior del CGH que dificulta cualquier mecanismo para lograr un avance, sea una comisión de contacto o cualquier otra".

En ese sentido, dijo, "dependiendo de cómo evolucione el CGH en su interior, respecto a la resolución de sus problemas, y al prevalecimiento de posiciones un poco más abiertas de razonamiento y apertura, se podrán dar pasos para lograr un avance".

Confió en que el CGH logre entender "la gravedad de su circunstancia, de su descomposición", y prevalezcan las posiciones más razonables de los sectores que lo integran.

Por otro parte, Márquez Fuentes enfatizó que durante el conflicto ha habido "varios intentos de encarar el problema"; uno de ellos, dijo, es la iniciativa de los ocho eméritos, que intenta conciliar los puntos de vista de los estudiantes en huelga con los de las exigencias institucionales, razón por la que logró una "buena acogida" por parte de la comunidad universitaria.


 

El STUNAM, dispuesto a un arreglo para evitar estallamiento de la huelga

 

 

El Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM) está dispuesto a llegar a un acuerdo con la rectoría y el gobierno para evitar el estallamiento de la huelga el próximo primero de noviembre, aseguró el secretario general de esa organización, Agustín Rodríguez.

"Ante las graves circunstancias por las que atraviesa la máxima casa de estudios, estamos dispuestos a negociar nuestra demanda de 40 por ciento", precisó.

Entrevistado en el contexto de la celebración del 39 aniversario de la nacionalización de la industria eléctrica, Rodríguez Fuentes confió en que las autoridades universitarias los citen de inmediato para que se pueda llegar a un acuerdo razonable para ambas partes. "Sin duda, el que se llegue a una solución favorable depende de la voluntad del gobierno y del rector", afirmó.

El líder sindical admitió que el paro en la UNAM implica riesgos para el propio movimiento huelguístico del STUNAM, pues tendría que ser de carácter general, e implicaría la suspensión de actividades para más de 24 mil trabajadores, 43 por ciento de los cuales actualmente laboran.

Rodríguez acotó que, no obstante, los principales problemas en la UNAM se ubican en el contexto de lo prolongado del paro estudiantil, y "las asechanzas que existen sobre la universidad por parte de Coparmex y Canacintra y, sobre todo, la intención del gobierno de ubicarla en el contexto de la política neoliberal, por lo que tendremos que ponderar con mucha responsabilidad la eventualidad de una huelga". Indicó que el emplazamiento, que vence la medianoche del 31 de octubre, es legal, por tratarse de una demanda salarial anual, y es independiente del conflicto de huelga estudiantil, el cual "no lo desarrollamos nosotros, y que actualmente tiene una apreciación política", concluyó.

 


 

Disidentes rechazan resolutivos del 18 congreso general

 

 

La corriente Oposición Democrática del STUNAM rechazó los resolutivos del 18 Congreso General Ordinario del mismo, pues "sin la participación ordinaria de los trabajadores ni discusión del temario se eligió en asambleas a un número importante de delegados al Congreso sin cubrir los procedimientos que señala el estatuto de nuestra organización".

Representantes de los disidentes de la actual dirigencia también denunciaron que en la primera mesa del Congreso se discutió y acordó el apoyo y respeto al movimiento estudiantil y al pliego de peticiones, "sin embargo, en la plenaria se aprueba la visión del secretario general expresada en su informe político, que deslinda al STUNAM del movimiento estudiantil, contra el sentir mayoritario de los trabajadores".

No obstante, el hecho que despertó el malestar entre los disidentes fue la de alargar por dos años el mandato del secretario general, Agustín Rodríguez, al frente de la organización, propuesta que fructificó.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1