Asociación mexicana Moo Duk Kwan

Asociación mexicana Moo Duk Kwan

Antecedentes

En diciembre de 1968, el Profesor Daiwon Moon es invitado a nuestro país, junto con otros Profesores a impartir un Seminario de Tae Kwon Do, auspiciado por el Dr. Mondragón, quien era ya una "Institución" del Karate Do de México. Posteriormente el Profesor Moon sintiéndose atraido por nuestro país, decide regresar al año siguiente y quedandose a vivir en él, y funda así la Asociación Mexicana de Karate Do-Escuela Moo Duk Kwan Karate Coreano, ubicando su escuela en la esquina de las calles de Hermosillo e Insurgentes de la Ciudad de México. Posteriormente, el Profesor Moon pidió a dos grandes exponentes del Tae Kwon Do que lo acompañaran; ellos fueron el Profesor Travis Lee Everett, y el apenas Grado Pum, Ramiro Guzman. Habían pasado casi tres años desde su llegada a México, cuando sus esfuerzos y dedicación en la enseñanza de la nueva disciplina, comenzaron a fructificar. Así a finales del año 1971, hizo entrega de las dos primeras Cintas Negras formadas en México:

José Luis Olivares
Sergio Fonseca
Poco tiempo después se graduaron entre otros:
Luis Alberto Caso
Isaías Dueñas
Eduardo Martínez
José Torres Navarrete
Revalidación a Dan de Ramiro Guzmán
Manuel Echevarría
Ernesto Moran
Enrique Olvera
Antonio Farias
José Luis Torres Galindo

En 1972 el Profesor Moon funda la Asociación Moo Duk Kwan de México, y no es sino hasta 1982 cuando la Asociación sufre su primera fractura, cuando el Profesor José Luis Olivares decide formar el Instituto Mexicano de Tae Kwon Do.
Se sigue desarrollando la Asociación Moo Duk Kwan de México, pero poco a poco, el Staff de Profesores va perdiendo la confianza y se va sintiendo defraudado con respecto a la forma en que se administran los fondos de dicha asociación, resultando así que en Enero de 1994, su segunda gran fractura, cuando los Profesores Isaías Dueñas, Ernesto Moran, Manuel Echevarría y Eduardo Martínez Presididos por el Profesor Ramiro Guzmán, deciden salirse para formar su propia agrupación, independiente de la anterior, dando así origen a la "Asociación Mexicana Moo Duk Kwan", reconocida por la Federación Mundial de Tae Kwon Do, y apoyada por el Maestro Hwang Kee en Corea.

Transformación de Asociación Mexicana Moo Duk Kwan

Irónicamente, la gran popularidad de que goza actualmente el Tae Kwon Do conlleva a una grave amnesia en lo referente a algunos hechos históricos que marcaron su nacimiento y posterior evolución. A pesar de que constantemente se invocan nombres como Tae Kyon y a los guerreros Sonbaes del período de unificación de los tres reinos en Corea, el Tae Kwon Do en realidad tiene una historia muy reciente que se gesta a mediados de nuestro siglo, toda vez que se impuso, por una decisión política, a todos los practicantes de arte marcial a abandonar sus distintas denominaciones de kwan (asociaciones como Chung Do Kwan, Song Moo Kwan, Moo Duk Kwan y Chang Moo Kwan) y trabajar todos en torno a un solo nombre: Tae Kwon Do; sin embargo, hubo algunos maestros que se negaron a aceptar esta disposición oficial, dictatorial para algunos, y que decidieron mantener su nombre original, como fue el caso del maestro Hwang Kee, fundador de la Federación Mundial de Soo Bahk Do Moo Duk Kwan, quien por mucho tiempo se vio marginado y hasta despreciado por la comunidad coreana que practica Tae Kwon Do. No fue sino hasta años recientes que la labor del maestro Kee se ha empezado a analizar desde una óptica diferente por parte de los investigadores. Por todo esto resultó muy interesante la visita a nuestro país durante el mes de julio pasado del maestro H. C. Hwang, hijo de Hwang Kee, quien asistió al nacimiento de la denominada Federación Mexicana de Soo Bahk Do, cuyo presidente será el profesor Ramiro Guzmán, quien fuera alumno del maestro Dai Won Moon y competidor de renombre internacional.
Todo empezó el 9 de noviembre de 1945, al término de la ocupación japonesa (1910 - 1945). Fue entonces que surgieron los kwanes, decenas de ellos, entre los que destacaban: Chun Do Kwan, Jido Kwan, Moo Duk Kwan, etc. Todos los kwanes se referían al arte marcial con diversos nombres, como el que utilizaba el maestro Hwang Kee, que era el de Tang Soo Do, cuya traducción es muy similar a la de Karate Do (El camino de la mano vacía).
Sin embargo la paz en la nación de Corea fue más bien efímera, toda vez que pronto se suscitó la terrible guerra entre Corea del Norte y Corea del Sur, como bastiones de las ideologías comunista y capitalista, respectivamente. Fue al término de la guerra de Corea, en 1953, que nuevamente se crean las condiciones para el florecimiento de las artes marciales; lo que nos lleva al año de 1957, año en el que se publica una convocatoria, por órdenes del general Choi Hong-hi, para unificar criterios y dar un nombre genérico al arte marcial practicado en Corea: Tae Kwon Do. Uno de los pocos rebeldes que se negaron a alinearse a esta disposición fue el maestro Hwang Kee. Obviamente esta decisión personal, le valió al maestro Kee el ser segregado, aislado, por no decir discriminado, por parte de ciertas autoridades de aquel tiempo; como en cierta ocasión en la que se le impidió efectuar una demostración de arte marcial en Grecia, por disposición del embajador coreano.
En Noviembre de 1997, la revista de Artes Marciales "KATANA", publica una entrevista que sostuvo con los profesores H. C. Hwang (vicepresidente de la Federación Mundial Soo Bahk Do) y el Prof. Ramiro Guzmán, presidente a su vez de la recientemente inaugurada Federación Mexicana de Soo Bahk Do.

H.C. Hwang: La historia de Moo Duk Kwan en México inicia cuando el maestro Dai Won Moon llegó a México en el año de 1969 en representación de Hwang Kee. Pasado el tiempo alumnos de él, como Ramiro Guzmán e Isaías Dueñas, destacaron a nivel mundial. Pero eso es otra historia. Es ahora un gran orgullo para mi declarar en esta ocasión tan especial, formalmente constituida la Federación Mexicana de Soo Bahk Do, la cual cristaliza el trabajo y dedicación de una comisión de trabajo constituida especialmente para el caso. La primera meta que nos hemos trazado es la de rescatar los principios fundamentales, el espíritu primordial que representa Soo Bahk Do; sus bases y estructura adyacentes. Se trata esta de una organización de miembros dedicados al servicio y transmisión de los conocimientos, tradición y filosofía que nos definen.
Ramiro Guzmán: Deseamos recalcar que el propósito de esta Federación es exclusivamente de carácter filosófico y técnico; no interfiere con nuestra funciones en cuestión deportiva ni impide que nuestros afiliados participen en competencias de Tae Kwon Do.
KATANA: ¿Existe la intención a futuro de que esta nueva Federación de Nombre Soo Bahk Do llegue a estar protocolizada ante la Confederación Deportiva Mexicana?
Ramiro Guzmán: No porque no se trata de una cuestión deportiva, se trata meramente de estandarizar y difundir el estilo de Soo Bahk Do.
KATANA: El nombre de Soo Bahk Do hace referencia a una técnica ancestral que se menciona en el libro Moo Je Do Bo Ton Ji, ¿es este solo un nombre para ustedes, una cuestión meramente publicitaria o en realidad se rescatan técnicas practicadas hace cientos de años?
H.C. Hwang: La disciplina y la técnica son diferentes en nuestra organización. Cuando el maestro Hwang Kee abrió su primer dojang en 1945; él, como todos los maestros de ese período no tenían conocimiento de la historia de las artes marciales de Corea ni de su historia. Algo que debemos entender es que el gran maestro nació en el año de 1914, cuando todavía Corea se encontraba bajo la ocupación de Japón, período que concluyó hasta 1945. Antes de esto no se podía aprender historia ni lenguas coreanas. Después de que abrió su dojang trató de inmediato de encontrar algunas fuentes fidedignas que hablaran del pasado de las artes marciales de su país, pero no encontró ninguna. No fue sino hasta 1957 que Hwang Kee tuvo contactó con el libro Moo Je Do Bo Ton Ji (escrito en chino), mismo que dio a conocer a todo el mundo; se puede decir que fue uno de sus descubridores. Esta fue la primera vez en que se tuvo una prueba fidedigna, una referencia precisa, de los sistemas que se practicaban en la antigüedad. Es la única fuente histórica en dicho sentido. Hwang Kee se lanzó entonces a la tarea de rescatar varios de estos movimientos, interpretarlos y crear formas y secuencias basándose en las ilustraciones del Moo Je Do Bo Ton Ji. A tres años de haber trabado contacto con dicho documento, fue que el maestro Kee registró el nombre de su asociación como Soo Bahk Do Moo Duk Kwan. Obviamente tuvo que luchar contra muchas críticas y malas interpretaciones de su trabajo; pero él siempre se mantuvo fiel a sus principios, buscando difundir su interpretación del Tae Kwon Do.

Consecuencia de la decisión del Profesor Ramiro Guzmán

A finales de 1997, el Profesor Ramiro Guzmán convoca a una reunión con carácter de urgente, a todos los Socios de Asociación Mexicana Moo Duk Kwan, a los representantes de las Escuelas afiliadas, y a representantes de Escuelas independientes, para comunicarles su decisión de conformar a la Federación Mexicana de Soo Bahk Do, la cual, él mismo presidiría, explicando que el propósito de esta Federación era exclusivamente de carácter filosófico y técnico; Que la Meta primordial era la de rescatar los principios fundamentales, el espíritu que representa Soo Bahk Do; sus bases y estructura adyacentes. Solo algunas escuelas afiliadas e independientes estuvieron de acuerdo, pero la mayoría se opuso rotundamente; Tal es el caso del Prof. Isaías Dueñas el cual decidió no formar parte de la Federación Mexicana de Soo Bahk Do ya que como podemos comprender, todo esto conlleva a una transición completa, desde cambios a los uniformes, hasta modificaciones en las técnicas y formas. Si tenemos cerca de 30 años desarrollándonos y gozamos ya de un reconocido prestigio tanto a nivel Nacional como Internacional, no vale la pena dar marcha atrás para volver a empezar. Por otro lado, si ya conocemos la historia de lo que sucedió con el Prof. Moon al separarnos de la Asociación Moo Duk Kwan de México, todo esto provocado principalmente por monopolizar el poder en una sola persona, ¿Porqué repetir la historia?
Prof. Isaias Dueñas 7° Dan
A finales de 1997, el Profesor Ramiro Guzmán convoca a una reunión con carácter de urgente, a todos los Socios de Asociación Mexicana Moo Duk Kwan, a los representantes de las Escuelas afiliadas, y a representantes de Escuelas independientes, para comunicarles su decisión de conformar a la Federación Mexicana de Soo Bahk Do, la cual, él mismo presidiría, explicando que el propósito de esta Federación era exclusivamente de carácter filosófico y técnico; Que la Meta primordial era la de rescatar los principios fundamentales, el espíritu que representa Soo Bahk Do; sus bases y estructura adyacentes. Solo algunas escuelas afiliadas e independientes estuvieron de acuerdo, pero la mayoría se opuso rotundamente; Tal es el caso del Prof. Isaías Dueñas el cual decidió no formar parte de la Federación Mexicana de Soo Bahk Do ya que como podemos comprender, todo esto conlleva a una transición completa, desde cambios a los uniformes, hasta modificaciones en las técnicas y formas. Si tenemos cerca de 30 años desarrollándonos y gozamos ya de un reconocido prestigio tanto a nivel Nacional como Internacional, no vale la pena dar marcha atrás para volver a empezar. Por otro lado, si ya conocemos la historia de lo que sucedió con el Prof. Moon al separarnos de la Asociación Moo Duk Kwan de México, todo esto provocado principalmente por monopolizar el poder en una sola persona, ¿Porqué repetir la historia?

Significado del emblema de Moo Duk Kwan

  1. Las catorce hojas que se encuentran en cada lado representan a los catorce estados de Corea.
  2. Las tres semillas que se encuentran en cada rama representan los " tres mil Li", que es la distancia que hay de norte a sur en la "Tierra de la Mañana Tranquila".
  3. Las seis semillas en total representan a los continentes.
  4. El puño representa a la Justicia.
  5. El signo coreano que se encuentra en el centro de los tres signos de la parte inferior significa Moo Duk Kwan.
  6. El signo que se encuentra a la izquierda del circulo amarillo significa Soo, y el la derecha, Bahk.
  7. Originalmente el emblema tenia un fondo azul, que representaba al océano a través del cual se difundió el Moo Duk Kwan, pero debido a la separación de la Asociación, este color cambió a blanco.
El emblema en su conjunto, simboliza el desarrollo del Moo Duk Kwan en los catorce estados de Corea y su difusión alrededor del mundo, promoviendo la Paz y el Desarrollo del hombre a través de la Justicia.

JURAMENTO DE CINTAS NEGRAS

Al momento de recibir el ler. grado de Cintas Negra, estoy consciente del enorme orgullo y gran responsabilidad que tal cargo implica y qu entiendo los principios fundamentales y filosóficos que inspiran al TAE KWON DO.
POR ELLO SOLEMNEMENTE JURO
l.- LEALTAD INQUEBRANTABLE A MI PATRIA Y A LA ASOCIACION MEXICANA MOO DUK KWAN. 2.- HONRAR Y RESPETAR A MIS PADRES, MAESTROS Y AMIGOS POR QUE ELLOS SON FUENTE DE MI ENERGIA Y MIS VALORES. 3.- TENACIDAD FERREA PARA NUNCA RETROCEDER ANTE EL DIARIO COMBATE DE LA VIDA, NI ABANDONAR LO QUE CON TANTO ESFUERZO HE LOGRADO. 4.- OBEDECER Y DIGNIFICAR A MIS PADRES MAESTROS SUPERIORES POR QUE DE ELLOS EMANA LA CONFIANZA. 5.- VIVIR CON MAXIMA ARMONIA Y EQUILIBRIO QUE ME SEA POSIBLE PARA SER EJEMPLO DE DIGNIDAD Y FIDELIDAD ANTE SOCIEDAD Y ANTE DIOS.

LO JURO


Inicio
Antecedentes Historicos - Antecedente Historico del Tae Kwon Do - Historia Moderna del Tae Kwon Do - Soo Bahk Do-Moo Duk Kwan-Tang Soo Do - Desarrollo del Tae Kwon Do en México - Asociación mexicana Moo Duk Kwan - Mi Dojang: Coapa - Significado de la bandera de Corea - Filosofía del Tae Kwon Do - Kukkiwon
1
Hosted by www.Geocities.ws