Regreso a Página Principal

link_1
link_2
link_3
link_4
link_5
link_6

Qué es una "Empresa Viviente"?

Glosario de Términos sobre el BSC

Nuestra Página en la Prensa

online1.gif (3062 bytes)

forobscla03b1.gif (1379 bytes)
Grupo Yahoo

Balanced Scorecard Latinoamérica

 

   
Temas de Gerencia

El Balanced Scorecard en la Planificación Estratégica

En esta edición hablaremos sobre  Los Sistemas de Medición del Desempeño de los Negocios, particularmente enlazados a la Gerencia Estratégica de los Negocios.

La transformación ocurrida en el mundo de los negocios en los últimos veinte años ha hecho patente la necesidad de una mejora sustancial y sostenida de los resultados operacionales y financieros de las empresas, lo que ha llevado a la progresiva búsqueda y aplicación de nuevas y mas eficientes técnicas y prácticas  gerenciales de planificación y medición del desempeño del negocio.  Estas herramientas deben permitir, por un lado, identificar cuales son las estrategias que se deben seguir para alcanzar la visión de empresa (un alto desempeño), y por el otro expresar dichas estrategias en objetivos específicos cuyo logro sea medible a través de un conjunto de indicadores de desempeño del negocio. en un proceso de transformación para adaptarse a las exigencias de un mundo dinámico y cambiante.

Otro elemento que surge de esta evolución es la orientación hacia una visión sistémica del ambiente de negocios, identificando los roles y necesidades de cada unos de los actores involucrados (stakeholders), lo que conlleva la reorientación en los esquemas de evaluación de resultados y definición de estrategias en los negocios.

Uno de estos esquemas es el conocido como Balanced Scorecard, metodología que logra integrar los aspectos de la Gerencia Estratégica y la Evaluación del Desempeño del Negocio.  Reconocidas corporaciones internacionales han obtenido excelentes resultados con esta metodología, y desde su divulgación en 1992 por sus dos autores Robert Kaplan y David Norton, ha sido incorporada a los procesos de gerencia estratégica de un 60% de las grandes corporaciones en los Estados Unidos, extendiéndose su uso a varias corporaciones europeas y asiáticas.

Expondremos a continuación un resumen de los conceptos de esta metodología. Información complementaria puede encontrarse en las referencias sobre el Balanced Scorecard.


Las Cuatro Perspectivas: Un instrumento para expresar la estrategia

El Balanced Scorecard parte de la visión y estrategias de la empresa. A partir de allí se definen los objetivos financieros requeridos para alcanzar la visión, y estos a su vez serán el resultado de los mecanismos y estrategias que rijan nuestros resultados con los clientes. Los procesos internos se planifican para satisfacer los requerimientos financieros y los de clientes. Finalmente, la metodología reconoce que el aprendizaje y crecimiento es la plataforma donde reposa todo el sistema y donde se definen los objetivos planteados para esta perspectiva.

La ventaja primordial de la metodología es que no se circunscribe solamente a una perspectiva, sino que las considera todas simultáneamente, identificando las relaciones entre ellas. De esta forma es posible establecer una cadena causa - efecto que permita tomar las iniciativas necesarias a cada nivel. Conociendo como se enlazan los objetivos de las diferentes perspectivas, los resultados de los indicadores que se van obteniendo progresivamente permiten ver si hay que hacer ajustes en la cadena, iniciativas o palancas de valor, para asegurar que se cumplan las metas a niveles superiores de la secuencia.

De esta manera se fortalecen los recursos humanos, tecnológicos, de información y culturales, en la dirección exigida por los procesos, y estos se alinean con las expectativas de clientes, lo que a la larga será la base para alcanzar los resultados financieros que garanticen el logro de la visión.

Para un detalle de como lucen las cuatro perspectivas, ver la matriz del balanced scorecard en las referencias de Harvard Business Review bajo http://www.hbsp.harvard.edu/frames/ideasatwork/index.html


La Perspectiva Financiera: Respondiendo a las expectativas del accionista

La perspectiva financiera tiene como objetivo el responder a las expectativas de los accionistas. Esta perspectiva está particularmente centrada en la creación de valor para el accionista, con altos índices de rendimiento y garantía de crecimiento y mantenimiento del negocio.

Esto requerirá definir objetivos e indicadores que permitan responder a las expectativas del accionista en cuanto a los parámetros financieros de: Crecimiento, Beneficios,Retorno de Capital, Uso del Capital.

La arquitectura típica de la perspectiva financiera   incluye objetivos estratégicos como Maximizar el Valor Agregado, Incrementar los Ingresos y diversificar las fuentes, Mejorar la Eficiencia de las Operaciones y Mejorar el Uso del Capital.

Algunos indicadores típicos de esta perspectiva son:

  • Valor Económico Agregado (EVA)
  • Retorno sobre Capital Empleado (ROCE)
  • Margen de Operación
  • Ingresos
  • Rotación de Activos
  • Retorno de la Inversión (ROI)
  • Relación Deuda/Patrimonio
  • Inversión como porcentaje de las ventas

Ver otras referencias de indicadores financieros en la base de datos de MetrusGroup.


Perspectiva de Clientes: Nuestras relaciones con los cleintes

En esta perspectiva se responde a las expectativas de los Clientes. Del logro de los objetivos que se plantean en esta perspectiva dependerá en gran medida la generación de ingresos, y por ende la "generación de valor" ya reflejada en la Perspectiva Financiera.

La satisfacción de clientes  estará supeditada a la propuesta de valor que la organización o empresa les plantee. Esta propuesta de valor cubre básicamente, el espectro de expectativas compuesto por: calidad, precio, relaciones, imagen que reflejen en su conjunto la trasnferencia de valor del proveedor (usted) al cliente.

Los indicadores típicos de este segmento incluyen:

  • Satisfacción de Clientes
  • Desviaciones en Acuerdos de Servicio
  • Reclamos resueltos del total de reclamos
  • Incorporación y retención de clientes
  • Mercado

Ver otras referencias de indicadores de Clientes en la base de datos de MetrusGroup.


Perspectiva de Procesos Internos: Asegurando la excelencia de los procesos

En esta perspectiva, se identifican los objetivos e indicadores estratégicos asociados a los procesos clave de la organización o empresa, de cuyo éxito depende la satisfacción de las expectativas de clientes y accionistas.

Usualmente, esta perspectiva se desarrolla luego que se han definido los objetivos e indicadores de las perspectivas Financiera y de Clientes

Esta secuencia logra la alineación e identificación de las actividades y procesos clave, y permite establecer los objetivos específicos, que garanticen la satisfacción de los accionistas y clientes.

Es recomendable que, como punto de partida del despliegue de esta perspectiva, se desarrolle la cadena de valor o modelo del negocio asociado a la organización o empresa. Luego se establecerán los objetivos, indicadores, palancas de valor e iniciativas relacionados. Los objetivos, indicadores e iniciativas serán un reflejo firme de estrategias explícitas de excelencia en los procesos, que permitan asegurar la satisfacción de las expectativas de accionistas, clientes y socios.

Cabe considerar que la revisión que se hace de la cadena de valor debe plantear la posibilidad de rediseñar e innovar los procesos y actividades de los mismos, aprovechando las oportunidades latentes en cuanto a mejoramiento continuo o reingeniería de procesos se refiere, para cumplir las expectativas del cliente, mejorar costos y eficiencia de los procesos y hacer un uso adecuado de los activos. Esta actitud de análisis de procesos, debe ser reforzada y comunicada en los objetivos e indicadores que se planteen, los cuales deben enfatizar las actitudes de permanente renovación y mejoramiento de procesos.

Los indicadores de esta perspectiva, lejos de ser genéricos, deben manifestar la naturaleza misma de los procesos propios de la empresa u organización. Sin embargo, para efectos de referencia presentamos algunos indicadores de carácter genérico asociados a procesos:

  • Tiempo de ciclo del proceso (cycle time)
  • Costo Unitario por Actividad
  • Niveles de Producción
  • Costos de Falla
  • Costos de Retrabajo, desperdicio (Costos de Calidad)
  • Beneficios Derivados del Mejoramiento Continuo/Reingeniería
  • Eficiencia en Uso de los Activos

Ver otras referencias de indicadores operacionales en la base de datos de MetrusGroup.


Perspectiva de Aprendizaje Organizacional: Asegurando la permanencia y la creación de valor hacia el futuro

La cuarta perspectiva se refiere a los objetivos e indicadores que sirven como plataforma o motor del desempeño futuro de la empresa, y reflejan su capacidad para adaptarse a nuevas realidades, cambiar y mejorar.

Estas capacidades están fundamentadas en las competencias medulares del negocio, que incluyen las competencias de su gente, el uso de la tecnología como impulsor de valor, la disponibilidad de información estratégica que asegure la oportuna toma de decisiones y la creación de un clima cultural propio para afianzar las acciones transformadoras del negocio.

A menudo, como resultado de la focalización en objetivos financieros de corto plazo, los gerentes toman decisiones que desmejoran la preparación de las capacidades futuras de su gente, de sus sistemas, tecnologías y procesos organizacionales. Una actitud sostenida en ese sentido puede acarrear graves consecuencias en el sostenimiento futuro del negocio, sirviendo de barrera más que de apoyo a los logros de excelencia en procesos, satisfacción de clientes y socios, relaciones con el entorno y finalmente, bloqueando las oportunidades de creciente creación de valor dentro de la corporación.

La tendencia actual es la consideración de estos elementos como activos importantes en el desempeño del negocio, que merecen atención relevante. La consideración de esta perspectiva dentro del Balanced Scorecard, refuerza la importancia de invertir para crear valor futuro, y no solamente en las áreas tradicionales de desarrollo de nuevas instalaciones o nuevos equipos, que sin duda son importantes, pero que hoy en día, por sí solas, no dan respuesta a las nuevas realidades de los negocios.

Algunos indicadores típicos de esta perspectiva incluyen:

  • Brecha de Competencias Clave (personal)
  • Desarrollo de Competencias clave
  • Retención de personal clave
  • Captura y Aplicación de Tecnologías y Valor Generado
  • Ciclo de Toma de Decisiones Clave
  • Disponibilidad y Uso de Información Estratégica
  • Progreso en Sistemas de Información Estratégica
  • Satisfacción del Personal
  • Clima Organizacional

 


Si desea profundizar en este tema, use las referencias y vea mayores detalles en la sección Libros

 


Regreso a Página PrincipalRegreso a Página Principal

 


Esta página es hospedada por   Obtenga su propia Página Gratis

Hosted by www.Geocities.ws

1 1