Nedstat Basic - Free web site statistics
Nedstat Basic - Web site estadísticas gratuito El contador para sitios web particulares
ITALIA LITERATURA
MAPA, BANDERA Y DATOS DE LA REPUBLICA DE ITALIA
  Su superficie es de 301.230 km2
  La población es de 57.679.825 habitantes (2001)
  La capital es Roma
  Su promedio de vida es de 73 años (1984)
  Tiene 19 médicos por cada 10.000 hab (1977)
  Geografia     Historia     Literatura     Arte     Mapas
F U T B O L
  Historia de la Liga desde 1.896 a 1.937
  Historia de la Liga desde 1.938 a 1.985
  Historia de la Liga desde 1.986 a 2.004

  Historia de la Copa desde 1.936 a 2.004

  Equipos de fútbol más importantes
  Juventus Turin, AC Milan, Inter Milan, AS Roma, Lazio Roma, AC Parma,
  Udinese, Sampdoria Genova, Napoles, Genova, Atalanta Bergamo, Lecce,
  Torino, Bologna, Peruggia, Fiorentina, Cagliari, Como, Pisa, etc.
LITERATURA DE ITALIA

  • Los orígenes y El Duecento. La literatura en lengua vulgar se forma bajo el influjo provenzal y francés. Entre los primeros escritores destacan Guittone d'Arezzo, G. Cavalcanti y G. Guinizelli (dolce stil novo), a los que se opone la poesía realista y burlesca de F. da San Gimignano y R. di Filippo.

  • El Trecento. Pertenecen a él las tres más importantes personalidades de la literatura italiana, Dante, Petrarca y Boccaccio.

  • El Humanismo y el Quattrocento. El interés se centra en la cultura clásica y en el intento de conciliar la cristiana con la pagana, al tiempo que se rechaza el dogmatismo aristotélico medieval. Todos estos motivos se hallan presentes en la obra de L. Valla y M. Ficino. Por su parte, L. B. Alberti reconcilia humanismo y tradición vulgar, mientras que la obra de L. de Médicis, A. Ambrogini y J. Sanazaro se decanta hacia el aristocratismo.

  • El Cinquecento. El carácter distintivo es el platonismo, representado por P. Bembo, de cuyos diálogos parte la lírica del período que va de G. Stampa a M. A. Buonarroti. Lejos de la cultura oficial se hallan escritores como P. A. Aretino y B. Cellini. El máximo autor teatral es A. Beolco, mientras en el terreno de la especulación teórica sobresalen N. Machiavelli y F. Guicciardini. El gran poeta es, sin embargo, L. Ariosto, iniciador de la comedia vulgar. La Poética de Aristóteles explica la figura de T. Tasso.

  • El Seicento. Tumultuosidad barroca y antiacademicismo. El poeta más representativo es G. B. Marino, pero la más notable personalidad del siglo es Galileo Galilei.

  • El Settecento. Vuelta al humanismo y necesidad de dar a la poesía contenidos nuevos. Figura original es G. Vico, si bien gozaron de más fama P. Verri y P. Giannone. En poesía destaca G. Meli y en el teatro C. Goldoni. Trasciende al ámbito de la época V. Alfieri, el mayor poeta trágico italiano.

  • El Ottocento. Los ideales de la Revolución francesa fueron profundamente interpretados por U. Foscolo y G. Leopardi. La vertiente católica coincide con la romántica en A. Manzoni. La corriente del compromiso entre artista y sociedad está representada por G. Carducci, figura central de la época. En la novela histórica destaca I. Nievo, mientras G. Verga se impone como máximo exponente del naturalismo. A finales del período G. d'Annunzio exalta la belleza como supremo ideal.

  • El Novecento. En los inicios de este período la literatura se impregna del sentido extrarracional del hecho artístico. F. T. Marinetti funda el futurismo, al que se unen G. Papini, A. Soffici y A. Palazzeschi. El máximo autor teatral es L. Pirandello, auténtico renovador del género. En la poesía, D. Campana funde simbolismo, crepuscularismo y futurismo, y en los años cercanos a la I Guerra Mundial destaca C. Sbarbaro, pero las figuras descollantes son G. Ungaretti, E. Montale y S. Quasimodo. En la década de los años 20 se plantea un retorno al orden, que desembocará en el fascismo, representado por V. Cardarelli. En el período de crisis se sitúa la narrativa de I. Svevo y G. Deledda. Después de la II Guerra Mundial se produce una literatura realista en que destacan C. Pavese y A. Moravia. De una generación posterior son C. Cassola, G. Bassani y P. P. Pasolini. En la poesía destaca, por su experimentalismo, E. Sanguinetti.


Hosted by www.Geocities.ws

1