Evolución del pensamiento científico

 

·       Análisis

·        Avances

 

 

Ciencia, Tecnología y Comunicación, Sección "A"
Facilitadora: Griselda González
egrupo: [email protected]

 

 

Autor:

 

ADRIANA FRAGA

[email protected]

[email protected]

 

24/07/2007

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                                                


Introducción

El pensamiento científico en todas las épocas ha estado relacionado con el desarrollo del pensamiento humano, donde la ciencia es determinante en el avance y desarrollo de la humanidad y la conformación de sus sociedades.

El hombre desde sus inicio por medio de los sentidos, por curiosidad, al tratar de comprender el por qué de las cosas,  cómo suceden, como y porque de desarrollan, sus origines, utilizó métodos rudimentarios para estos descubrimiento y la ciencia comenzó a germinar.

En las ciencias puras y sus investigadores (científicos aficionados) en los siglos XVII XVIII  se encuentra el despegue del progreso científico, por lo aportes individualizados de  estos científicos aficionados.

En el siglo XIX se inicia la investigación en la colaboración,  entre investigadores de laboratorios y la academia.

El siglo XX, evolucionó el trabajo en equipo, los gobiernos se interesan por las políticas que impulsen la investigación científica, con el objetivo de aumentar su poder material y el desarrollo de sus sociedades. Los grupos de trabajo permiten mejor aprovechamiento de los equipos utilizados en la investigación (máquinas, laboratorios, etc.), cada vez más costosos.

El desarrollo de la ciencia, la acelerada expansión en este campo,  marca profundamente el valor cultural en las sociedades y en el porvenir de cada país.

 

Definiciones:

“La ciencia es un conjunto de conocimiento comprobados y sistematizados, obtenidos mediante el concurso de métodos lógicos, rigurosamente aplicados” http://www.southlink.com.ar/vap/evolucion.htm

“El pensar es una actividad mental inherente al ser humano que tiene variaciones que van desde lo superficial hasta lo profundo, desde lo cotidiano hasta lo científico. Estos conocimientos, después de estar sujetos a la crítica y a la comprobación, se presentan organizados y distribuidos en las diversas ramas del saber”.   Dr. Ignacio Lee Santos.

“Conocimiento no es un producto común y corriente, porque no se agota, se multiplica”.   Daniel Boctrin

“El conocimiento cabal y ramificado, ha permitido una evolución de valor incalculable, la Nanociencia y la Nanotecnología”. Adaptado de la ponencias del Dr. Iván de la Vega – IVIC, Universidad de Carabobo, 27/07/2007

 

La ciencia surge cuando el pensamiento cotidiano deja de dar respuestas satisfactorias. El pensamiento científico desarrolla las siguientes características:

1- La Observación.

2- Racionalidad,

3- Sistematicidad.

También debe:

a-   Partir de  hechos de la realidad

b-   Trascendente

c-    Analítico

d-   Claro y Preciso

e-   Simbólico (requiere de símbolos para explicarse mejor)

f-     Comunicable

g-   Verificable

h-   Metódico (planificado, ordenado, clasificado, catalogado)

i-     Explicativo

j-      Predictivo (debería favorecer el desarrollo en beneficio de la sociedad)

k-     Abierto  (evolución y cambio permanente)

La ciencia y el pensamiento humano han existido en todas las épocas,  en la prehistoria el hombre  asimilaba sus experiencias según su pensamiento acerca de la  naturaleza; las que estaban más allá de su explicación eran atribuidas a manifestaciones mágicas;  pero la necesidad de descubrir el origen de las cosas estaba siempre presente,  aplicando el discernimiento y la observación, el análisis y el raciocinio, y la sistematización de los conocimiento. En épocas que las suceden fue evolucionando progresivamente, al igual que desarrollándose el pensamiento. Todo este saber fue recogido por los griegos,  quienes lo ordenaron y pretendieron darle forma más precisa.

Los científicos  tienen los mismos objetivos en sus investigaciones y descubrimientos: la construcción de teorías abstractas, la descripción del mundo físico y el descubrimiento de las leyes que lo rigen, el estudio de la estructura, del comportamiento, de los mecanismos y de la evolución de los seres vivos.

Los descubrimientos del siglo XX sobrepasan a los de épocas anteriores en la historia de la humanidad. Sin embargo, estos se generan o están basado en los descubrimiento hechos por científicos de los siglos pasados, donde los medios humanos y materiales eran mucho más limitados; podemos citar la “Matemática”, implícita en un sin fín de hechos importante de la  vida diaria.

El pensar es la actividad para llevar a cabo cualquier acción desde la más profunda o especializada hasta la más ordinaria, esto significa que no hay fronteras en el pensamiento, como por ejemplo: el ser humano piensa en donde ir a hacer las compras o que vía utilizar, Einstein pensó para desarrollar su Teoría de la Relatividad. Como se mencionó anteriormente todo gira en buscar respuestas satisfactorias a las necesidades del ser, y de su existencia.

 

Desarrollo y evolución del pensamiento científico

Ciencia / Historia / Teoría del Conocimiento

La construcción del saber científico en relación con el concepto de época o período histórico:

En la Prehistoria el hombre comienza a actuar - consciente o inconscientemente - con la idea elaborada de la causalidad, es precisamente donde se da la ciencia y su primer método. La metodización comienza a través de la observación.

Primer método científico, causa y efecto.

La ciencia primitiva, sus logros y desacierto se transmiten y comunican de forma oral llenos de mitos y supersticiones. El progreso del pensamiento científico se irá efectuando en la medida que el hombre depure estos  fenómenos.

Los métodos  de investigación eran:

Método Casual: vinculado al hombre y al análisis de las propiedades humanas atribuidas a las cosas.

Método comparativo: califica los objetos por  su semejanza o diferencia.

El proceso de salida de este primer estado del pensamiento será lento. Se irá efectuando  en la cultura griega donde el  pensamiento científico se desligará de los mitos y la supersterías.

En los griegos existirá la característica de la observación natural, enaltecerán la capacidad de sustantivación, verbos adjetivos y artículos. Este perfeccionamiento del lenguaje hará posible el desarrollo de la lógica. Luego se dio paso a otros métodos

 

Científicos, épocas, aportes:

Tales (624 - 547 AC) establece su idea de que el agua es la sustancia primera. Pero surge  cualitativamente como contrario: agua - fuego, húmedo - seco, verano - invierno. Esto implica una concepción de cadenas causales, se desarrollará en el pensamiento griego posterior.

Anaximandro (610 - 546 AC) sustituye el principio del agua por el ápeiron, para explicar la unidad material del mundo.

Pitágoras (575 . 500 AC) en la escuela pitagórica se va al análisis de un objeto sólido cualquiera.

Zenón (495 - 430 AC) continúa, en esencia, el pensamiento de Parménides (515 - ? AC). En su primera "aporía de la medida", Zenón demuestra lo absurdo de la tesis según la cual las magnitudes constan de una infinidad de puntos discontinuos,

Heráclito (535 - 465 AC) considera el movimiento como movimiento del Ser que afecta su propia esencia y no como movimiento en el Ser, puesto que aquél es su desenvolvimiento.

Demócrito (460 - 370 AC) sostiene que el Ser es la sustancia material concreta y el no ser el espacio vacío en el cual la sustancia se mueve, tan necesario el uno como el otro (El átomo). Realiza una inclusión muy importante para el pensamiento científico al plantear como objeto de estudio a la llamada ananké, fuerza ciega, bruta o azar. Con el  método exhaustivo.  

Sócrates (469 - 399 AC) El desarrollo de la inducción es seguramente la contribución más valiosa de Sócrates al pensamiento humano. Su análisis de los casos particulares para llegar al conocimiento general, y la crítica de este último, representan un enorme avance en el campo de la metodología.

Lo mismo cabe decir respecto a la elaboración del concepto de "definición" en el pensamiento socrático.

Según Platón (428 - 348 AC), la percepción sensible sólo nos ofrece apariencias y las ideas que de ellas surgen son mera opinión (doxa). La verdad está en el mundo de las ideas, empleo de la Dialéctica, mediante el verdadero saber (espíteme).

Para salir de las tinieblas de la caverna e ir a la luz del reino de las Ideas es necesario estudiar estas ciencias. Primero la Aritmética para elevarse a  la esencia de los números. En segundo lugar, la Geometría, a condición de fijarnos en las ideas que representa. En tercer lugar, una Geometría aún no inventada, decía Platón, la de los cuerpos sólidos de las tres dimensiones. En cuarto lugar, la Astronomía, estudiada con el mismo espíritu científico”

 Pero todo esto no es más que el preludio de la verdadera ciencia, la ciencia filosófica que permite llegar a la verdad: la Dialéctica. La Dialéctica es ciencia y es método a la vez..”

Aristóteles (384 - 322 AC) la elaboración clásica de los problemas del método, que determinó en gran medida la senda teórica tradicional del pensamiento, corresponde a Aristóteles. Su aportación más original a la metodología es la creación de la lógica formal, a la que considera como el Organon universal para obtener el conocimiento.

Euclides (primera mitad del siglo III AC) los elementos de Euclides…que no están basados en la construcción de figuras geométricas, se pueden considerar como experimentos mentales, y la geometría, como el capítulo más simple de la física.

Arquímedes (primera mitad del siglo III AC) incorpora la inducción continuando la tradición del método deductivo y axiomático de sus antecesores,

 *** Años más tarde, el emporio cultural se desplazó de Grecia a Roma, cae bajo la influencia de la fe, las creencias entorpecen el progreso científico, el que se busca bajo la perspectiva de la época (piedra filosofal, teoría del flogisto).

Luego el hombre renace, saliendo del letargo de siglos. Las ramas de la ciencia se multiplican, su contenido crece***

Galileo (1564 - 1642)  sitúa el experimento como base del conocimiento científico, no menosprecia el papel de la teoría. La introducción de la matemática en la práctica de la investigación científica.

Newton (1642 - 1727), en la matemática y la filosofía natural, el método del análisis siempre debe preceder al método de la síntesis. Este método fue aplicado en los Principios matemáticos de la filosofía natural, de Newton,

René Descartes (1596 - 1650), no son las formas del silogismo, sino "las reglas para guiar la razón", que son necesarias al investigar verdades que todavía no conocemos. Esta idea se manifiesta en la concepción de Descartes del método universal

G. W. Leibnitz (1646 - 1716), el problema reside en lograr un método exacto de enlazar ideas. Según Leibnitz, el pensamiento es el fundamento del Ser.

Francis Bacon (1561 - 1626) considera que el verdadero método del conocimiento científico es un método que se apoya en el experimento y la observación.

 J.F.G. Herschell (1792 - 1871) La metodología inductiva del conocimiento de las leyes de la naturaleza comprende una correlación entre la causa y la acción.

 En el siglo XVIII  del crecimiento industrial surgen dos clases sociales antagonistas: la burguesía y el proletariado. Esto tiene consecuencias en la ciencia y culmina en una nueva concepción  metodológica.

 J.S. Mill (1806 - 1873) sostiene que la inducción es un proceso mental, a esto pertenece la descripción clásica de los métodos de la inducción científica.

 La línea del Inductivismo clásico de Bacon - Mill fue la predominante en la lógica del siglo XIX.

W. Whewell (1794 - 1866) considera que su lógica inductiva es la lógica del descubrimiento y estima que su trabajo es la continuación directa de la obra de Bacon.

El surgimiento de las sociedades científicas Siglo XIX , conciencia, Kanteismo

E. Kant (1770 - 1831), a priori sólo tenemos la forma, el procedimiento de organización del conocimiento, de su estructura, “el objeto del conocimiento científico constituye, la construcción cognoscitiva, el "objeto ideal".  Kant afirma: "El conocimiento común, sólo gracias a la unidad sistemática se convierte en ciencia, o sea, de un conjunto de ideas se transforma en sistema".

Hegel trató de presentar el desarrollo del sistema categorial de la ciencia como un proceso natural de desarrollo. La dialéctica del conocimiento, desarrollada por Hegel como la lógica interna del desarrollo del conocimiento.

K. Marx (1818 - 1883), F. Engels (1820 - 1895), V. Lenin (1870 - 1924): La filosofía marxista - leninista considera el método desde las posiciones de la teoría del reflejo, teniendo en cuenta que la dialéctica materialista puede actuar como método universal del conocimiento porque es el reflejo en el razonamiento teórico de las leyes más generales del desarrollo del mundo material.

La Ciencia - SIGLO XX.

En el siglo XX la ciencia implica un factor social de progreso económico rápido. Donde la actividad que puede resultar como consecuencia del descubrimiento de los nuevos recursos propone la solución de problemas y no el conocimiento en sí mismo.

Un  factor sociocultural  que no favorece el avance del pensamiento científico es la manifestación de supersticiones, creencias, providencialismo  de nuestra sociedad,  y esto es un alerta sobre la necesidad de impulsar el pensamiento científico, que promueve y  desarrolla el pensamiento lógico, el análisis, la reflexión, el aprendizaje y  la comunicación conllevando a mejores formas de actuar y de pensar.

En el siglo XX resulta, por tanto, mucho más difícil que en el siglo XIX separar el conocimiento científico de la acción que de él se desprende. Esta estrecha vinculación implica dos importantes consecuencias:

En esta época  ponen al alcance de los investigadores, equipos y materiales que los llevan a formarse en  grupos de trabajo para asegurar su explotación, equipos multidisciplinarios de investigadores científicos propiamente dichos o de asistentes e ingenieros indispensables en los modernos laboratorios. Los  factores socio-culturales han obtenido alto nivel, y presentan algunas características: rapidez del crecimiento del conocimiento, extensión de los campos en que se ejerce este conocimiento y transformación cualitativa que ha situado los estudios de estructura en el primer plano de las preocupaciones de los investigadores.

 

En la actualidad están cada vez más ligada la ciencia y la tecnología y el desarrollo, generando dependencia social.

A las ciencias no se les da la importancia que merecen como generadoras de  bienestar a la sociedad, solo se aprovechan sus productos. El factor más relevante que adversa el pensamiento científico es el poco aporte económico que destinan los gobiernos a estas investigaciones..

“La ciencia moderna revela el estado actual del conocimiento científico, registra verdades probadas aunque no absolutas ni infalibles, pues el conocimiento se incrementa y perfecciona en forma permanente”.   Oswaldo Báez

La Ciencia - Medios de Comunicación

 

El aumento de investigadores y publicaciones, la difusión de las nuevas ideas incrementa exponencialmente este crecimiento, pero a su vez imposibilita leer todo lo que se publica y dificulta la selección de información relevante, de calidad, veraz. 

La socialización del conocimiento científico, está en la difusión y enseñanza de las ciencias, teniendo como objetivo desarrollar el pensamiento reflexivo y crítico, así como la actitud científica y de investigación, “aprender es apropiarse del conocimiento para generar nuevas y mejores actitudes tanto individual como social, así  evolucionaran las  sociedades”

 

Factores que desfavorecen el avance del Pensamiento Científico en nuestro país:

-      Falta de Políticas que impulsen la investigación científica →→→ se debe concretar, aterrizar, hacer publicaciones de artículos científicos.

-      La sociedad del conocimiento, sus dimensiones, proceso cíclico:

o   Hacer ciencia para la sociedad

o   El individualismo

o   Monopolio del conocimiento científico, hegemonía

o   Exclusión de los no científicos

o   Positivismo          Corrientes socioculturales

o   Determinismo       que frenan el conocimiento científico

o   Estatismo → Poder absoluto del estado, arropa, da cifras, limita la investigación.

o   No se gerencia la información → gestión de conocimiento, que se aplique, que suceda, que se geste. No hay gerencia de conocimiento sino hay gerencia de la información. Que se aplique, organización de la información, que se hagan indicadores y se muestren datos estadísticos.

 

 

Sociedad del Conocimiento

 

 

 

 

 

 

SOCIALIZACIÓN DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

 

 

 

 

 

 

 

 


 La sociedad del conocimiento → Socialización de la Ciencia

                                                           → Nacionalización

                                                           → Institucionalización

 

 

* Difundir el que hacer científico

* Apropiación de la ciencia por la sociedad

* Nueva sociedad de la ciencia

            * La ciencia es responsabilidad de la ciencia

 

 

Bibliografía:

 

-      III Conferencia Gerencia de Revistas Académicas III, Investigación y Gestión Científica – 27 de julio de 2007 – Vicerrectorado Académico Universidad de Carabobo.

Análisis y Adaptación de las Ponencias:

Estado y Dinámica de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela”. Dr. Iván de la Vega / (IVIC)

Visión y Revisión de la Revista Científica como indicador de la actividad Científico-académico. Factor de impacto”. Dra. Consuelo Ramos / (UCV)

-      Ciencia. El pensamiento científico y el desarrollo social - Oswaldo Báez. >http://www.voltairenet.org/article134799.html

-      Tema de la historia que trata sobre como las distintas ciencias que hay han ido evolucionando con el paso del tiempo. http://www.psicopedagogia.com/definicion/pensamiento%20cientifico

-      Evolución del Pensamiento Científico -   Desarrollo del pensamiento científico.  http://www.southlink.com.ar/vap/evolucion.htm

-      Tenorio Bahena, Jorge – Técnicas de Investigación Documental - 3ª edición - ED.MC GRAW HILL - México - 1988

-      Pensamiento Científico -  Dr. Ignacio Lee Santos http://www.globalpc.net/comunidad/articulos/ignacio-lee/pensamiento.asp

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1