Especialización Gerencia Mención Redes y Telecomunicaciones

 

Planificación

 

Foro: Los Elementos de la Regionalización y la Influencia de la Planificación

Subtema: Planeación del Desarrollo Regional

 

Autor: Adriana Jiménez

 

 

 


RESPUESTAS PREGUNTAS

 

1.- ¿A qué se denomina Planeación del Desarrollo Regional?

Se denomina Planeación del Desarrollo Regional al proceso democrático que, sumando los esfuerzos de los municipios tiene como finalidad fomentar la prosperidad y el desarrollo de las diferentes regiones del estado de manera equilibrada, equitativa y participativa.

 

2- ¿En qué consiste la planificación regional?

 

Consiste en la elaboración de planes, programas y proyectos regionales de desarrollo, con la consecuente captación y/o asignación de recursos, a través de diferentes fuentes de financiamiento.

 

 

3.- ¿Cuáles son los proyectos de impacto regional?

 

Proyectos de impacto regional:

 

- Región Centro Occidente

Se inició la construcción de cuatro tramos del Proyecto de Gran Visión Carretero para comunicar estratégicamente a la región.

 

-         Región Noroeste

Existe a la fecha un banco de proyectos generados en consenso entre el Gobierno y los estados.

 

- Región Sur Sureste

Los enlaces estatales o representantes de los gobiernos realizaron 14 reuniones que culminaron en la asignación de gasto público por un aproximado de 4 300 millones de bolívares a proyectos de alcance regional y a la conformación del Programa de Desarrollo Regional del Sur Sureste.

 

 

 

4.- ¿Cuáles son las prioridades de atención en el proceso de planeación del desarrollo regional?

 

- La consolidación de los consejos técnicos en cada una de las cinco mesorregiones, para la planeación y concertación de proyectos en rubros como infraestructura y transporte, desarrollo económico, medio ambiente, desarrollo urbano, desarrollo social y desarrollo agropecuario, entre otros. Cabe señalar que cada consejo cuenta con representantes de los gobiernos de las entidades federativas que conforman la mesorregión, lo que asegura la capitalización de sus propuestas de desarrollo.

- Se lograron durante 2005 importantes avances en la conformación de los fideicomisos regionales

- Proyectos. Se clasificaron de manera sistemática los diversos proyectos, con base en sus diferentes etapas de elaboración y ejecución, generándose un banco de proyectos estratégicos de la región en materia de desarrollo económico, urbano e infraestructura, agropecuario y social.

 

 

 

5.- ¿En qué consiste el sistema de información territorial?

 

El sistema de información territorial consiste en el manejo de una base de datos de las comunidades en cuanto a varios tipos de información referente al desarrollo social como lo es, la salud, la educación, la ubicación del territorio y el ambiente que tiene ese territorio

 

 

6.- ¿Cuáles son las fachadas de integración en el plan nacional de desarrollo regional?

 

Las Fachadas de integración en el plan nacional de desarrollo regional son la Amazónica, la Andina y la Caribeña, que permitirán favorecer tanto el desarrollo de las regiones fronterizas como la comunicación con los países vecinos, a través de la integración de los grandes ejes fluviales y del transporte ferroviario, terrestre, aéreo y marítimo.

 

 

 

7.- ¿Cuáles son los ejes de desconcentración en el plan nacional de desarrollo regional?

 

Los ejes de desconcentración en el plan nacional de desarrollo regional son: Occidental, Orinoco-Apure y Oriental, que conforman regiones programa cuyos recursos serán dirigidos a la ejecución de obras de infraestructura y al mejoramiento de los servicios públicos   en los centros poblados ubicados a lo largo de cada uno, a los efectos de generar condiciones favorables para la inversión privada.

 

 

 

8.- Mencione las propuestas de planificación en el plan de desarrollo regional

 

- Convertir los Programas de Desarrollo Regional en los instrumentos centrales para la definición de las políticas de desarrollo de las mesorregiones en los siguientes 20 años.

- Continuar impulsando la incorporación del modelo de desarrollo regional dentro del Sistema Nacional de Planeación, para fortalecer las acciones que conjuntamente emprenden los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil a favor del desarrollo de las regiones de México.

Aumentar en 2006 los recursos presupuestarios de la APF para proyectos integrales de desarrollo regional, a ocho millones de Bolívares.

Canalizar mayores recursos fiscales y no fiscales para apoyar la integración, los estudios técnicos y la ejecución de proyectos de desarrollo regional, con mayores porcentajes de concurrencias entre estados y Federación.

Promover el esquema de planeación y ejecución de proyectos a nivel regional, con el objeto de que sean susceptibles de obtener financiamiento de fuentes internacionales.

Conformar al Banco de Proyectos Regionales en la referencia fundamental de las obras a realizar en las regiones de acuerdo a los temas definidos por ellas mismas.

Llevar a cabo el Programa de Desarrollo Regional Frontera Norte 2001-2006.

Avanzar en lo que respecta al Plan Puebla- Panamá en la definición y consenso, con los gobiernos de los estados del Sur- Sureste y de los países centroamericanos, de estrategias e instrumentos de promoción conjunta de la inversión productiva, así como de una agenda social y ambiental que atienda los puntos de vista y las inquietudes legítimas de las organizaciones socia.

Buscar esquemas que faciliten la incorporación de los diferentes sectores de la sociedad civil a la planeación del desarrollo regional.

 

Hosted by www.Geocities.ws

1