Especialización Gerencia Mención Redes y Telecomunicaciones

 

                                                                                                                                       

Planificación

 

Foro: Los Elementos de la Regionalización y la Influencia de la Planificación

 

Subtema: Planeación del Desarrollo Regional

 

Autor: Adriana Jiménez

                                                                                                                                         

 

 

 


Planeación del Desarrollo Regional

 

Es un proceso democrático que, sumando los esfuerzos de los municipios tiene como finalidad fomentar la prosperidad y el desarrollo de las diferentes regiones del estado de manera equilibrada, equitativa y participativa.

De lo anterior podemos definir a la planeación regional como la ordenación u organización de determinadas actividades y directrices del desarrollo de una región (s) previamente definida (s).

Esta planeación se da mediante la incorporación de una serie de variables regionales en cualquier tipo de plan, dentro de un marco normativo.

La Planeación Regional busca el desarrollo y crecimiento equilibrado de las regiones mediante la atención a sus necesidades espaciales, sociales, y económicas.

El desarrollo armónico que busca este tipo de planeación puede ser a nivel nacional o estatal. Este último sería mediante la suma de esfuerzos de los municipios de manera equilibrada, equitativa y de participación.

 

Planificación regional

 

En cuanto a planificación regional autores como Blake nos presenta que este tipo de planificación tiene, por lo menos, dos diferentes significados, Conforme a Kuklinski165, hay dos enfoques de planificación regional. El primero es la continuación de las tradiciones de la planificación física, y está muy estrechamente vinculado con el desarrollo del urbanismo.

Este criterio considera que el aprovechamiento del terreno es el problema más importante de la planificación regional. El segundo criterio –que en 1982 era reciente era el resultado del reconocimiento cada vez mayor de la necesidad de considerar la dimensión regional del crecimiento económico de un país. Y ese era el enfoque económico de la planificación regional.

Este mismo autor menciona que la planificación regional parecía estar más vinculada con la regionalización del desarrollo nacional que con la el desarrollo de la región simple.

Esto implicaba para el una demanda derivada para un cuerpo de la teoría regional conectada con el sistema de regiones antes que con la región. Ello, conllevaría a sopesar la desventaja de ser política y administrativamente mucho más complicada que la planificación nacional ante la ventaja de hallarse más próxima a la realidad.

En tanto a planificación regional se considera, según Horacio Landa como “el establecimiento de planes sectoriales y detallados de los aspectos físico, económico y social de una región determinada, entendidos como un proceso continuo en función de la intersección sectorial de dichos aspectos”.

Cabe mencionar que se elige esta definición, debido a que en el año de su elaboración (1976) surge la Ley General de Asentamientos Humanos teniendo como base un carácter institucional sobre bases jurídicas. Es por ello que se considera importante remontarse a la definición original, con el fin de observar el motivo que la lleva a consolidarse.

Esta definición resulta importante e interesante porque habla de planes sectoriales que mencionen tres aspectos: el físico, el económico y el social. Ahora bien, este hecho se entiende como un proceso, lo cual implicaría que es una forma de trabajar que resulta perfectible. También sería importante destacar que habla de la intersección de los aspectos, esto llevaría a considerar el espacio como un todo. Es importante considerar que la planeación regional o planificación regional parten (o deben partir) de una regionalización establecida.

Para Andrés. E. Miguel “la planificación regional es aquella actividad orientada a proyectar un futuro deseado y la manera efectiva de realizarlo y uno de cuyos resultado es el “plan regional”. La planificación regional contempla varias etapas, las cuales son la planeación, negociación, ejecución, control y evaluación de los planes. La planificación regional puede ser centralizada o descentralizada; participativa, imperativa o indicativa; estratégica, integral o sectorial; municipal, regional o nacional prospectiva o coyuntural; en un contexto de equilibrio contingente (desórdenes).

La planificación para este autor es la que determina el tipo de planeación que puede realizarse, pues de manera concreta la planeación es el conjunto de actividades orientadas a realizar un “plan”.

Por otro lado tenemos que la planificación regional según glosario de términos nos señala que “es el establecimiento de planes sectoriales concretos y detallados de los aspectos: físico, económico y social de una región determinada, entendidos como un proceso continuo en función de la interacción sectorial de dichos aspectos”.

De acuerdo a lo anterior podemos definir que la planificación regional se refiere a un proceso integral de proyección de actividades de una región (s) determinada (s).

Este tipo de planificación considera las etapas de planeación, negociación, ejecución, control y evaluación de los planes. Los planes que se establecen en la planificación regional son planes sectoriales, los cuales requieren ser concretos y detallados en los aspectos físico, social y económico y estos a su vez formen parte de un proceso continuo y de intersección.

 

El proceso de planificación regional propuesto se orienta a considerar el territorio como elemento fundamental para articular un modelo de desarrollo sostenible, a través de la estrategia de descentralización y desconcentración territorial. Esto procura la construcción de una sociedad cuyas orientaciones fundamentales sean la democracia participativa, la transformación productiva y la equidad, en la búsqueda de un desarrollo más equilibrado y sostenible, lo cual generará una mejor distribución de población y actividades en el territorio, a fin de lograr mayor equidad en la distribución del ingreso, a partir del aprovechamiento de las potencialidades de las diferentes regiones. De lo anterior surge la urgente necesidad de dar un nuevo enfoque a la descentralización, profundizando su proceso bajo la óptica de una estrategia desconcentradora; es decir, hacer uso de ella con el propósito de aprovechar las potencialidades del país para lograr una distribución más equilibrada y sostenible de las actividades productivas, las inversiones y la población en el territorio nacional. Esta estrategia diseñada por el Gobierno Nacional se sustenta en la búsqueda de cinco equilibrios

 

Equilibrio Económico: Se orienta a desarrollar un modelo económico que permita la producción global de riqueza y la justicia en su disfrute, es decir la construcción de una sociedad equitativa, justa y próspera, para lo cual es necesario establecer una economía humanista, autogestionaria y competitiva.

Equilibrio Social: Se orienta, no sólo a corregir las enormes diferencias que afectan a nuestra sociedad con su gran carga de exclusión e injusticia social sino, también, al desarrollo pleno del ciudadano en los aspectos relativos al ejercicio de la democracia.

Equilibrio Político Institucional: Se orienta a promover la transformación del marco institucional dentro del cual los actores políticos, sociales y económicos hacen sus planes y toman sus decisiones.

Equilibrio Territorial: Se orienta a desarrollar un modelo de ocupación del territorio mediante la estrategia 8 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL de descentralización desconcentrada, a partir del potencial y las restricciones ambientales y culturales del mismo.

Equilibrio Internacional: Se orienta a lograr la adecuada inserción de Venezuela en el ámbito internacional y el impulso a la integración de las naciones latinoamericanas y caribeñas, en lo económico, lo territorial y lo energético.

 

En síntesis, la nueva visión del desarrollo territorial que se presenta está dirigida a promover, por vía de la descentralización desconcentrada, un desarrollo humano sostenible -es decir, un mejoramiento de la distribución territorial del ingreso, sobre la base del aprovechamiento de las potencialidades de cada región- que se exprese, espacialmente, en una ocupación racional, armónica y eficiente del territorio para lograr una distribución equilibrada de las actividades productivas, las inversiones para las generaciones actual y futura y un verdadero desarrollo institucional, a fin de avanzar hacia una sociedad democrática. Sobre la base de las condiciones geográficas, económicas, culturales y ambientales existentes, la estrategia del Gobierno Nacional, en el orden territorial, se apoya en los siguientes elementos:

 

Fachadas de integración: Amazónica, Andina y Caribeña, que permitirán favorecer tanto el desarrollo de las regiones fronterizas como la comunicación con los países vecinos, a través de la integración de los grandes ejes fluviales y del transporte ferroviario, terrestre, aéreo y marítimo.

Ejes de desconcentración: Occidental, Orinoco-Apure y Oriental, que conforman regiones programa cuyos recursos serán dirigidos a la ejecución de obras de infraestructura y al mejoramiento de los servicios públicos en los centros poblados ubicados a lo largo de cada uno, a los efectos de generar condiciones favorables para la inversión privada.

Dinámica regional: privilegiará las actividades productivas de acuerdo a la vocación y potencial propios de cada región, tomando en consideración los sectores definidos como dinamizadores, es decir, pequeña y mediana industria, agricultura y agroindustria, minería, petróleo y petroquímica, turismo,

 

Alternativas para la Planificación Regional

 

Las alternativas para establecer una organización para el desarrollo regional planificado de la Línea Noroeste están basadas en una consideración de la estructura político-administrativa del Gobierno Central, así como en las lecciones que aporta la experiencia de otros países en vías de desarrollo en el campo de la planificación regional. Se concede especial atención al hecho de que la actual organización político-administrativa del Gobierno responde a un enfoque sectorial, con una coordinación proporcionada por ONAPLAN a los niveles altamente agregados del Presupuesto Nacional. La integración de las actividades de las distintas Secretarías de Estado e Institutos descentralizados a nivel regional, así como la aglutinación de los esfuerzos de los sectores públicos y privados para crear la dinámica social y económica y promover la más amplia participación de la población local requiere una firme coordinación intersectorial.

 

 

 


INFOGRAFIA

 

Documento para el Desarrollo Territorial

http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=414

 

Desarrollo Regional

http://pnd.presidencia.gob.mx/pdf/2002/pag_469-476.pdf?PND=bd91641df87d12d668e255bd5da9687b#search=%22Planeaci%C3%B3n%20del%20Desarrollo%20Regional%22

 

Planeación Regional, Planificación Regional

http://www.eumed.net/libros/2006b/voz/1f.htm

 

Plan Nacional de Desarrollo Regional 2001-2007

http://www.mpd.gov.ve/pndr/pndr.pdf#search=%22Desarrollo%20Regional%22

 

Alternativas para la Planificación Regional

http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea17s/ch17.htm#2.6%20alternativas%20para%20la%20planificación%20regional

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1