Escuela de Post Grado de la Armada

Operaciones Aeronavales

Trabajo Final

 Elaborado por:

Cap (Ej) Aníbal Lanz Padrón

Caracas, 30 de Junio de 2005

 

 

 

Capítulo Nº 4

 

Este capítulo se basa principalmente en todo lo referente a las operaciones de vuelo, particularmente con helicópteros, se especifican todas las actividades que se realizan en las operaciones de vuelo a bordo o sobre cubierta de unidades flotantes (Encendido y apagado de turbinas, despegues y anaviajes, abastecimiento de combustible y los movimientos del helicóptero sobre cubierta), todas estas actividades o procedimientos son planificados por el Comando competente y de acuerdo a las necesidades del mismo, en el que debe existir un personal mínimo calificado y capacitado de tripulantes y grupo de mantenimiento. Aunado a esto, también se hace indispensable para estas operaciones contar con un  Oficial de cubierta de vuelo (F.D.O), un LSE, cuatro trinqueros, un rescatador, brigadas de control de averías, el operador del TWIN AGENT y operador de la válvula, operador de manguera y auxiliar, especialistas en electricidad y en motores, personal de línea del CAN y por último un personal calificado en caso de operaciones que prevea el uso de armamento,  el Oficial de cubierta (F.D.O)  llevara a cabo y ejecutara las órdenes emanadas por el Comandante, este Oficial es la máxima autoridad sobre cubierta.

Por otra parte, existen factores que pueden limitar y por ende afectar las operaciones de vuelo, entre estos factores se encuentran:

1.      Las condiciones meteorológicas (Visibilidad horizontal, altura de la base de las nubes, velocidad del viento y fuerza del mar).

2.      El movimiento de la plataforma, (Límites mínimos y máximos de estabilidad en grados de la plataforma).

3.      El viento relativo (Viento relativo referido a la proa del helicóptero al encender, despegar y aterrizar).   

Para realizar las operaciones deben existir unas condiciones meteorológicas mínimas a fin de que se minimicen los accidentes tanto en los vuelos de mantenimiento como en los vuelos de búsqueda y salvamento así como también cualquier otra operación en la que sea necesaria la utilización de helicópteros.

En este capítulo también se hace referencia a los deberes del Controlador aéreo, del  Oficial de puente y del Oficial de Cubierta (F.D.O) que son de suma importancia para lograr las condiciones necesarias y así darle cumplimento y ejecución a las operaciones de vuelo, se hace referencia también a las responsabilidades y modalidades de control de los helicópteros desde unidades navales (Comunicaciones), este control se desarrollara a través del Oficial de cubierta de vuelo (F.D.O) y del Controlador aéreo C.I.C, existen unas reglas para el control aéreo que se deben cumplir a cabalidad por el piloto que es el máximo responsable de la seguridad de la aeronave y de la tripulación, para el control aéreo están: el control positivo, el control informativo, el control táctico y las operaciones independientes.

Otros aspectos importantes de este capitulo son los requisitos mínimos (diurnos y nocturnos)  que se necesitan para el desarrollo de las actividades de vuelo, los diurnos (ya muchos de estos se han mencionado anteriormente), y los nocturnos serian todos los requisitos diurnos complementados con un eficiente sistema de señalización luminosa, los factores que pueden afectar la actividad del vuelo de carácter continuo (1.- número de helicópteros disponibles y su autonomía, 2.- número de tripulación disponible)  y por último las condiciones de alistamiento: Alerta: 5 (4Hrs), Alerta: 15 (8Hrs) Alerta: 30 (18Hrs) Alerta: 60 (-- Hrs).      

Capítulo Nº 5

En este  capitulo se hace referencia a las operaciones aeronavales antisubmarinas (pueden llevarse a cabo en un área geográfica específica o en zonas relacionadas con la protección de una determinada fuerza), están bajo el control operativo de la autoridad naval en tierra (si tienen su base en tierra) o del OCT de la fuerza (sí están embarcados), dentro de estas operaciones que se llevan a cabo están las de ofensiva que se realizan normalmente en áreas de transito donde la inteligencia lo indica y son organizadas y conducidas para la destrucción de submarinos enemigos y las de protección que se subdividen en: Escolta y Apoyo, estas operaciones de protección normalmente son relacionadas con la protección de una Fuerza Naval o convoy apoyado.

Otro aspecto  resaltante de este capítulo son los objetivos materiales que se consideran en estas operaciones aeronavales antisubmarinas (submarinos en transito hacia o desde su apostadero, submarino en patrulla y submarino a la caza) y los objetivos tácticos prioritarios (OTP), que definen el rol de una aeronave antisubmarina y le indicara como actuar para la destrucción del submarino, entre los (OTP) se encuentran:

 

·        Localización

·        Hostigamiento

·        Destrucción

 

Hay que destacar la tendencia de la guerra antisubmarina que se delineo  hace 20 años atrás  hacia aviones de mediano y largo alcance concebidos específicamente para esta tarea, con el avance de nuevas tecnologías, la tendencia se hace evidente cada vez mas hacia la construcción de nuevas aeronaves utilizando reactores tanto en los medios embarcados como los basados en tierra, ya que el uso del reactor implica mayor simplicidad operativa respecto a las turbo-hélices, exigen una estandarización teórico-logística y un conveniente consumo específico de los turborreactores “turbofan”, los helicópteros antisubmarinos a corta y media distancia han uniformado también el sistema motriz en base al motor turboreactor.

 

Por otra parte, en la guerra antisubmarina es de gran importancia la clasificación de los contactos submarinos:

 Contacto submarino cierto: donde el contacto debe haber sido avistado e identificado como un submarino.

 Contacto submarino probable: Cuando se dispone de una gran evidencia acumulativa, la cual indica que el contacto es un submarino.

Contacto submarino posible: Cuando se cuenta con información que indica la posible presencia de un submarino, pero la insuficiencia de las evidencias no justifica una clasificación superior.

 Ambos son los métodos  con que los comandantes subordinados informan al comandante superior su opinión sobre si los contactos que han detectado o están investigando son de origen submarino, esta clasificación depende de la experiencia individual, no obstante debe ser normalizada,  por eso esta clasificación es una guía para los informantes, quienes pueden prescindir de ella según su criterio, tan pronto sea posible, este informe debe ser ampliado con una clasificación inicial (cierto, probable y posible), la clasificación del contacto continúa durante toda la acción antisubmarina.

En cuanto a la evaluación de los ataques, ningún contacto debe ser abandonado o descuidado hasta no haber sido destruido y clasificado según las instrucciones del OTC, posteriormente al ataque se debe elevar un informe que incluya posición, daño estimado y armamento lanzado.

Por último, la búsqueda y patrullaje aéreo antisubmarino se puede clasificar de la siguiente manera:    

·        De área (grandes, cercanas, de interceptación y de fondo)

·         De contacto perdido ( para reobtener el contacto perdido durante un ataque o para encontrar un submarino que se encuentra fuera del área cubierta por una búsqueda cercana

·        De protección de un convoy (cuando se conoce la presencia de un submarino en las proximidades de un convoy

 

  

Capítulo Nº 6

 

 

            Este capítulo específica todo lo referente a las Operaciones de la Defensa Aérea, para tal fin,  en la misión del Comando de la Defensa Aérea se establece “Ejecutar operaciones aéreas defensivas para neutralizar o destruir cualquier medio aéreo hostil, tanto en tiempo de paz como en caso de conflicto, a fin de asegurar el control y uso del espacio aéreo del Territorio Nacional.”, en este sentido tiene la visión de “Ser una organización de Estado reconocida, con personal inspirado en los valores militares y en los principios del Don de Mando, asegurando la obediencia, respeto, confianza y  cooperación leal,  integrada a la Seguridad, Defensa y desarrollo del País, con autonomía operativa,  medios aéreos propios y poder de fuego, que aseguren el control del Espacio Aéreo y la defensa de los objetivos estratégicos  nacionales.”, cuya organización esta comprendida por un Comando de Operaciones de la Defensa Aérea,  un Estado Mayor integrado por las divisiones de personal, inteligencia, logística e informática y por último un grupo de vigilancia y control, un grupo de sistemas de armas y un grupo de apoyo logístico.

 

            Dentro de las proyecciones según el plan estratégico el C.O.D.A, es el ente de la aviación de Venezuela que debe mantener el control del espacio aéreo y defensa de los objetivos estratégicos de la nación, en este sentido se pretende adaptar la doctrina de empleo operacional de acuerdo a los nuevos escenarios mediante:

 

         Operaciones para ejercer la Vigilancia y Control del Espacio Aéreo Nacional

         Operaciones Convencionales.

         Operaciones para Mantenimiento del Orden Interno.

         Operaciones en Apoyo al Mantenimiento de la Paz.

         Operaciones en Apoyo a la Comunidad Nacional e Internacional de Países Amigos.

         Operaciones dirigidas a la participación activa en el desarrollo nacional

    

Por otra parte, dentro de la planificación de la defensa aérea hay que considerar las siguientes variables:

 

1.         Objetivos a defender

2.         Amenaza.

3.         Tipo o modalidad de defensa aérea

4.         Requerimientos:

-Sensores.

-Comunicaciones.

-Sistemas de armas

-Aviones caza-intrceptores.

-Misiles y cañones.

-Centro director.

 

 

Capítulo Nº 7

 

 

 

El contenido de este capítulo abarca todo lo referente a la historia de la Aviación Naval Venezolana, cuyo origen está íntimamente relacionado con el nacimiento de la Aeronáutica Militar de nuestro país a mediado de los años 20, por otra parte hay que agregar las acciones efectuadas en la década de los 20, tendentes al establecimiento de una Aviación Naval, como fueron: el hecho de comprar en el mismo año, un número de hidroaviones “Fardan” y “Cuadran”, destinados al Ejercito Nacional,  en este sentido se organizaron un grupo de alumnos, de la recién fundada escuela de Aviación, para ser formados como Pilotos de Hidroaviones, la instalación y organización de la Base Escuela de Aviación  Marítima en “PUNTA PALMITA”, en las orillas de la Laguna de Valencia en 1922.

 

La década de los 80 llegó a ser un continuo progresar a nivel de organización y adquisición de unidades en la Aviación Naval, todo ello debido a la exigencias de la guerra en el mar y de las posibilidades de desarrollo de la Fuerza, lo cual ha llevado a la adquisición de nuevas unidades, por este desarrollo producido y que seguiría aumentando en el tiempo el 11 de Mayo de 1983 por Resolución Ministerial Nro. M-2794, el antiguo  Escuadrón pasa a constituirse  como Comando de Apoyo Aeronaval y más tarde como Comando de la Aviación Naval.

El Comando de la Aviación Naval tiene como misión “Alistar y conducir sus unidades con el fin de contribuir a la ejecución de Operaciones Aeronavales y Transporte Aéreo”, actualmente esta conformado por el Escuadrón Aeronaval de Patrullaje Marítimo, Escuadrón Aeronaval de Transporte,  Escuadrón Aeronaval de Adiestramiento, Escuadrón Aeronaval de Helicóptero y Escuadrón de Mantenimiento, cada uno de estos escuadrones tiene una misión especifica que vienen orientadas y establecidas  de la siguiente manera:   

Escuadrón Aeronaval de Patrullaje.

 “Conducir sus aeronaves con el fin de realizar operaciones aeronavales de patrullaje marítimo, búsqueda y salvamento en el mar territorial y zona economica exclusiva de la Nación Venezolana”.

Escuadrón Aeronaval de Helicópteros.

 “Alistar y conducir sus aeronaves con el fin de apoyar a las unidades flotantes en lo referente a las operaciones de guerra antisubmarina  y de superficie”.

Escuadrón Aeronaval de Transporte.

  “Alistar y conducir sus unidades con el fin de efectuar operaciones de transporte aéreo táctico y administrativo”.

Escuadrón Aeronaval de Adiestramiento.

“Planificar, coordinar y ejecutar los lineamientos en materia de capacitación y adiestramiento en la especialidad de Aviación Naval, que contribuyan con el desarrollo profesional del recurso humano asignado al Comando de la aviación Naval”.

Escuadrón Aeronaval de Apoyo Táctico.

“Alistar y conducir sus unidades con el fin de ejecutar operaciones aeronavales en las zonas fronterizas”.

El Comando de la  Aviación Naval, tiene como visión “Hacer de la Aviación Naval una organización modelo, caracterizada por su integridad y mística institucional y valorada por la excelencia de su capacidad operacional, administrativa y de mantenimiento; con alto nivel de calidad en todas sus actuaciones, contribuyendo a la proyección de la Armada en el ejercicio de su influencia en las áreas de interés geoestratégico para Venezuela y como garante de la seguridad y defensa de los espacios acuáticos del estado venezolano”

La organización del Comando de la Aviación Naval esta estructurada de la siguiente manera:

 

 

 

Por último, este capítulo especifica las características generales, el modelo  y el tipo de aeronaves con que cuenta y conforman los diferentes escuadrones del Comando de la Aviación Naval, sus limitaciones y alcances, sus capacidades, armamento, autonomía y la tripulación requerida para el manejo y operación de las mismas.    

Hosted by www.Geocities.ws

1