UNIVERSIDAD DE YACAMBU

VIRRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA

DOCTORADO EN GERENCIA

FASE 3

PRIMER MOMENTO DE LA INVESTIGACION

 

 

LAS TIC, EL SECTOR UNIVERSITARIO Y EL SECTOR EMPRESARIAL. INCIDENCIA Y VINCULACIÓN.

 

Participante:

M.Sc. Albes Calimán G.

 

CONTEXTUALIZACION DEL OBJETO DE ESTUDIO

 

 

Las nuevas tecnologías que han invadido los espacios socio-económicos  en los últimos años, están alterando la naturaleza y el curso futuro de distintas áreas de la sociedad; ejerciendo un impacto notorio y directo sobre todos los aspectos de la vida, e incrementando al mismo tiempo la necesidad de agilizar la ejecución de los procesos en general. Es por ello que las computadoras como arma indispensable de esta incursión, son consideradas las herramientas primordialmente necesarias para la ejecución de los procesos bajo nuevos esquemas automatizados. El computador entonces se constituye en uno de los instrumentos tecnológicos a través del cual las nuevas tecnologías actuales cambian las formas de vida, costumbres y formas de pensar, hasta inclusive las relaciones labores y los procesos internos de la organización misma. Así pues, es permisible afirmar que en sectores como el industrial, universitario, y empresarial; las nuevas tecnologías, muy especialmente la informática está intentando cambiar la forma cómo la gente aprende. Los avances en estas áreas han hecho ver que la gente de ahora no progresa por lo que tiene en las manos, si no por lo que tiene en la mente.(García, 1994).

 

En este sentido, las organizaciones de hoy evidencian la necesidad de transformación en su conjunto, por tanto se encuentran en la incesante búsqueda de realizar el sueño de lograr un proceso de cambio efectivo a través de un estudio de las formas de pensar de los empleados. Algunos de estos procesos de cambio suelen hacerse intentando rehabilitar nuevos elementos técnico – gerenciales los cuales son considerados tecnología blanda.

 

De acuerdo a lo anterior, Alonso (1994) afirma que en la última década han proliferado las posibilidades de automatizar los procesos gerenciales a través del uso del computador. Asimismo, Silva (1999) afirma que es por ello que la automatización de estos procesos ha originado a su vez la aparición de nuevas tecnologías de información, ha incitado su adopción en distintas áreas; y por consiguiente, esta exigiendo actualmente la necesidad de gerenciarlas efectivamente.

 

Es importante aclarar que las tecnologías de información se entienden como todas aquellas herramientas tangibles e intangibles que sirven de instrumentos para agilizar la ejecución de los procesos. El éxito o no del mejoramiento de los procesos depende directamente de la capacidad de incorporación y adopción de nuevas tecnologías de las empresas, en función de estas capacidades estará la posibilidad de gerenciar con tecnología.

 

Una de las áreas donde se ha logrado percibir algunos avances importantes por la influencia de las tecnologías de la información es en el sector universitario. Aquí se aprecian experiencias como la introducción de técnicas de aprendizaje basadas en el computador, herramientas de comunicación remota como la Internet y videoconferencias, entre otras. (García, 1994). Asimismo  el sector universitario ha intentado introducir mejoras en los procesos de enseñanza – aprendizaje, sobre las cuales se han realizado diversos estudios. Es a través de las tecnologías de la información como se ha intentado mejorar la relación existente entre las Universidades y su entorno.

 

Esta situación se ha visto fortalecida por un efecto catalizador debido a las fuerzas motrices que han influido en el desarrollo de las tecnologías de la información, no sólo en el sector universitario sino en muchas otras áreas. Tal efecto ha sido originado por la confluencia entre la informática, las telecomunicaciones y los medios de comunicación, impulsado por supuesto por la tendencia de globalización imperante desde hace ya varios años desde la aparición de la autopista de la información.

 

A esta aparición se le suma la convergencia de intereses económicos entre empresas de telecomunicaciones, medios de radiodifusión, fabricantes de equipos, programas y productos informáticos, el conjunto de usuarios de tales tecnologías y los gerentes encargados de administrar los procesos involucrados, todo esto conforma lo que Castells (1997) llama la Sociedad de la Información.

 

Es así como las universidades han logrado incorporar estas tecnologías en sus procesos gerenciales; de manera que han intentado transformar los mismos hacia la búsqueda de esquemas de comunicación más adaptados a las necesidades de la sociedad actual; que a su vez exige competir con recursos tecnológicos y de información cada vez más potentes.

 

En este orden de ideas, se puede considerar una variedad de ejemplos visibles donde la carencia o la posesión de tecnologías de información, describen la forma de actuación y desempeño en una empresa o institución. Por una parte, se han estudiado casos donde no existen tecnologías de información incorporadas a los procesos, y se ha llegado a conclusiones que expresan que la carencia de estas tecnologías han llevado a las organizaciones a una pérdida creciente de su prestigio, a contribuir en la constitución de una sociedad más pobre y aislada, una vida empresarial menos previsible y más dura (Bucci, 2000). Tal es el caso de algunas instituciones gubernamentales en las cuales la no incorporación de tecnologías de información ha producido el caos y la inoperancia de los procesos gerenciales.

 

Por otra parte, muchas situaciones favorables se han dado también en áreas industriales. Estas experiencias se pueden evidenciar en África, en América y en Asia, donde a pesar de existir aún países subdesarrollados, los índices de evolución de la sociedad se han mantenido y en algunos casos han crecido, el proceso de crecimiento económico, transformación económica y el desarrollo social experimentado ha impedido caer en un retroceso de competitividad mundial. (Haour, 1995, Castells 1997)

 

Hasta el momento no existe un aporte tangible acerca de las implicaciones que tiene la influencia de las tecnologías de información en los procesos gerenciales que permiten las relaciones de la universidad con su entorno, específicamente con el sector productivo.

 

En este sentido, sí existen investigaciones acerca de la relación existente entre las universidades y el sector productivo, evidenciando los mecanismos de vinculación adoptados por algunas, las barreras y motivaciones, entre otros aspectos. Sin embargo, no se muestran evidencias de haber considerado las tecnologías de información como herramienta de apoyo en estas relaciones, y mucho menos se invita al establecimiento de estrategias que faciliten la incorporación de la tecnologías de información en estos procesos (Solleiro, 1990). Es por ello que se hace necesario realizar un esfuerzo de investigación realmente importante en esta área para evidenciar los posibles resultados que se han estado originando.

 

En esta investigación se tomará como base fundamental los distintos estudios realizados sobre la forma cómo han evolucionado las tecnologías de información, el impacto que han causado en la sociedad y su efecto en el sector universitario; y además algunas de las investigaciones que sobre la relación de vinculación universidad – sector productivo se han realizado.

 

La idea general es tomar de base cómo las actitudes del trabajo han cambiado, cómo la búsqueda de soluciones y estrategias han tenido que ser modificadas para que las empresas e instituciones puedan continuar siendo competitivas en este mundo tecnológico. El propósito del presente trabajo es revelar los aspectos de envergadura tanto favorables como desfavorables que se producen al adoptar tecnologías de información a través de la gerencia de los procesos que fortalecen la relación de vinculación de las Universidades con el Sector Productivo. Por tanto, se dirige la atención en esta investigación a indagar cómo la Gerencia de Tecnologías de la Información ha servido de apoyo a los procesos gerenciales de las dependencias universitarias que fungen como instrumentos organizacionales para su vinculación con el Sector Productivo.  Ello podrá conducir a un modelo o estilo gerencial con mayor y mas eficiente uitlización de las Tecnologías de Información, en pro de optimizar la vinculación de la Universidad con el sector productivo.

 

 Es preciso no pasar por alto que existe un gran número de organizaciones venezolanas que todavía subyacen en el antiguo esquema de ejecución de los procesos gerenciales, manejadas por líderes autoritarios y estancadas en una resistencia a permitir la entrada de todo proceso innovador, razón por la cual es interés del investigador proporcionar un aporte sustancial que motive a estas organizaciones a unirse al grupo de organizaciones del siglo XXI. (Naim, 1989).

 

Sin embargo, es permisible afirmar que existen excepciones en las cuales se han observado experiencias diferentes. Algunas organizaciones se han visto en la imperiosa necesidad de implantar paulatinamente sus propios proyectos tecnológicos, con el fin de crear un ambiente interno de trabajo creativo e innovador y establecer un clima de confianza y prestigio.

 

Es factible evidenciar experiencias en algunas Universidades donde se han realizado intentos de incorporación de tecnologías de información, y actualmente cuentan con tecnologías avanzadas que han sido insertadas para el mejoramiento de los procesos académicos y gerenciales. Tal es el caso de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández (UJGH), institución de educación superior que nace en 2002, cuya filosofía es ir de la mano con la aplicación de tecnologías, con la finalidad de proveer servicios educativos en el mercado regional Zuliano.

 

Esta institución se basa en el modelo de negocios empresarial, cuya misión es responder a  las necesidades del desarrollo de la Región Zuliana, el Occidente y a toda la Nación Venezolana, mediante la formación integral y superación continua de los profesionales, garantizando un alto nivel de excelencia en la docencia, la investigación científica, la creación artística y la difusión académica y cultural. La interdependencia directa de la UJGH con sus clientes converge un conjunto de servicios integrados dirigido a dos importantes grupos: la población estudiantil y las empresas del sector productivo.

 

Los servicios a través de los cuales se establece la vinculación, y que se consideran medulares son: la provisión de recursos humanos a las empresas, establecimiento de convenios interinstitucionales, oferta de cursos de extensión y postgrado, entre otros.

 

Uno de los elementos mostrados a ejemplo lo constituye una de las unidades de análisis: La Coordinación de Pasantías Ocupacionales (CPO), la cual se presenta como uno de los instrumentos organizacionales de mayor vinculación con el Sector Productivo y la comunidad en general. La Coordinación de Pasantías Ocupacionales (CPO) es la Dependencia Universitaria encargada de planificar y ejecutar las funciones relacionadas con la colocación de alumnos en las empresas del Sector Productivo. Sus funciones se pueden resumir en cuatro aspectos:

 

 

Estas funciones establecen relaciones directas e indirectas con el Sector Productivo; y que adquieren mayor importancia para quienes integran la CPO.

 

            Evidentemente, otras dependencias ya mencionadas de la Universidad están también directa o indirectamente relacionadas con el proceso de Vinculación con el sector productivo, y en ellas la Gerencia de Tecnologías de Información podrá tener también una incidencia que produzca un camino de perfeccionamiento de sus funciones, así como la aceleración en los tiempos de respuesta y la adecuación de sus procesos de manera que la mencionada Vinculación repercuta en la imagen de la Universidad a través de la calidad de los profesionales que son formados por la misma.

 

De esta manera, se produce el estudio de la Universidad a través de dependencias como la CPO de la UJGH como instrumento de vinculación con el Sector Productivo a manera de sistematizar un mecanismo que permita recabar información acerca de los elementos de la Gerencia de Tecnologías de la Información que están siendo utilizados y cuáles de ellos son considerados de mayor impacto en la vinculación Universidad – Sector Productivo. Finalmente, analizar las principales fuerzas intra y extra-universitarias con incidencia en la GTI de la UJGH, a fin de determinar la contribución de las mismas respecto a la vinculación con el Sector Productivo por parte de la Universidad.

 

Este estudio intenta representar un aporte que busca mostrar elementos relevantes y, que conduzca a la adopción de correctivos o refuerzos en las áreas débiles para lograr un ambiente de trabajo ideal dentro de un clima de confianza y prestigio de la Universidad. Asimismo, pueda contribuir al mejoramiento de la eficiencia de la Gerencia de Tecnologías de Información de la UJGH, y por consiguiente, el apoyo a los procesos gerenciales empleados por la misma para mantener la vinculación con el Sector Productivo.

 

Dentro de éste ámbito de trabajo cabe realizar las siguientes preguntas: ¿Cuáles elementos de la Gerencia de Tecnologías de la Información (GTI), están siendo realmente aplicados por la Unviversidad?, ¿Cuáles de estos elementos son considerados de mayor impacto en los procesos de la UJGH?, ¿Cuales son las principales fuerzas intra y extrauniversitarias con incidencia en la GTI de la UJGH?.

 

Debido a la variedad de actividades que pueden derivarse de la vinculación de la UJGH con el Sector Productivo, y la necesidad de conocer hasta que punto la Gerencia de Tecnologías de la Información está contribuyendo al fortalecimiento de las funciones de la misma en la vinculación con el sector productivo, se hace necesario formular las siguientes preguntas:  ¿De qué manera habrán de gerenciarse las Tecnologías de la Información a fin de contribuir en las funciones de la Universidad en general,  para lograr la profundización y mejora de la vinculación de la UJGH con el Sector Productivo?., ¿ Cuáles nuevos elementos y pautas deberán determinarse y aplicarse como estrategia gerencial que optimice la relación entre la Universidad y el Sector Productivo?

 

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

 

 

            OBJETIVO GENERAL

 

Determinar el modelo gerencial de las Tecnologías de la Información en las funciones de la  Universidad para produndizar y mejorar la vinculación con el Sector Productivo.

 

            OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

 

 

          JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 

 

 

            Las organizaciones del sector productivo, específicamente las empresas e instituciones ubicadas en el Estado Zulia, tienen la necesidad de mantener un vínculo directo con las Universidades a fin de suplirse del recurso humano necesario para cubrir los cupos vacantes que pueda haber en la empresa en un momento determinado.

 

Por tanto, el interés primordial de las Universidades debe estar fundamentado en prestar una mejor atención a estos requerimientos empresariales. Para estos fines, las universidades deben hacer lo posible para que sus egresados se aprovechen al máximo de su proceso educativo, facilitando a través de la dotación de recursos e infraestructura, la adquisición de los conocimientos y destrezas de calidad que le permitirán al egresado  ser adecuadamente disponible al mercado laboral.

 

La intención de UJGH es mantener la excelencia y la calidad de la enseñanza que hasta ahora ha logrado a través de la incorporación de personal docente altamente calificado, una  infraestructura adecuada, excelentes equipos y laboratorios, calidad de atención, entre otros.

 

La parte fundamental de la tecnología necesaria para lograr esta condición esta disponible a nivel nacional e internacional; por consiguiente, la UJGH no se ocupa tanto de generar nuevas tecnologías, sino de aplicar y adaptar las existentes a través de procesos gerenciales idóneos, incorporando personal capacitado para realizarlo.

 

Es por ello que la intención del presente trabajo se fundamenta en  el estudio de la actual Gerencia de Tecnologías de la Información en la relación de que establece la UJGH como instrumento organizacional de vinculación con el Sector Productivo.

 

Por una parte, se pretende realizar una caracterización de las tecnologías de información que hasta ahora se han incorporado en los procesos gerenciales de la UJGH, y que a su vez están actualmente contribuyendo en el cumplimiento de las actividades de vinculación con el Sector Productivo.  Asimismo, los aportes teóricos y prácticos que se generen de la investigación sobre la Gerencia de Tecnologías de la Información pueden ser aprovechados por investigadores posteriores.

 

En el aspecto teórico, su importancia se fundamenta en construir un marco referencial para futuras investigaciones que deseen abordar la Gerencia de Tecnologías de la Información como práctica gerencial integral en el Sector Universitario, específicamente en las relaciones de vinculación con el Sector Productivo. En tal sentido, al constituirse en una investigación pionera es necesario que pueda generar recomendaciones estratégicas para el mejoramiento de la Gerencia de las Tecnologías de Información empleadas en los procesos gerenciales de las Universidades. Esto permitirá consolidar la sistematización de la información para estudios posteriores, ya que se abordarán las diversas concepciones sobre la Gerencia de Tecnologías de la Información; y enmarcados en ésta, los procesos gerenciales de la  Universidad como elemento medular del mismo.

 

Favorece también la realización de un estudio de la Gerencia de Tecnologías de la Información como estrategia empresarial, a través de la  caracterización de sus procesos en su dimensión micro, es decir, conocer el conjunto de procedimientos académicos y administrativos que engloban operaciones técnico - gerenciales que tienen que ver con la selección, adaptación y utilización de las tecnologías de la información que han sido incorporadas a los procesos gerenciales de la Universidad.

 

Desde el punto de vista práctico, la importancia está referida a la contribución de la investigación en la identificación y selección de variables e indicadores que permitan evaluar la Gerencia de Tecnologías de la Información y su alcance en el sector productivo. La formulación de lineamientos estratégicos pudiera incidir positivamente en el mejoramiento de la Gerencia de las Tecnologías de la Información utilizadas en los procesos gerenciales de la  Universidad en su relación con el Sector Productivo.

 

Conjuntamente, la elaboración de una metodología orientadora en apoyo a lo anterior pueden ser considerados como aportes que permitirán profundizar y ampliar los estudios de Gerencia de Tecnologías de la Información a nivel de universidades y constituirse en valiosas herramientas genéricas de apoyo para los gerentes de este sector, con posibilidades de difusión hacia otras áreas, según sus especificidades. Es por ello que, el eje fundamental de este trabajo de investigación es por una parte ofrecer al gerente un aporte tecnológico para el mejoramiento de la Gerencia de la Tecnologías de la Información, lo cual a su vez permitirá por otra parte, que la UJGH se convierta en un instrumento organizacional excelente para la vinculación con el Sector Productivo, garantizando a la vez, en alguna medida, el éxito de su rendimiento.

 

Se presenta así la necesidad de la adopción, uso y adaptación a corto plazo de Tecnologías de la Información; y posteriormente  su evaluación, selección y negociación. Esto podría convertirse a mediano plazo en un beneficio tangible para las universidades. Este, al igual que otros beneficios intangibles podrá ser evidenciado tanto en UJGH como en otras instituciones del Sector Universitario, así como también en empresas del sector productivo.

 

            Por último, pensando a largo plazo, y dada las exigencias de modernización del aparato productivo venezolano, que imponen la utilización eficiente de los conocimientos y experiencias tecnológicas acumuladas en las empresas, este trabajo presenta la posibilidad de crear un aporte tecnológico al alcance del Sector Universitario, cuya incorporación en diferentes instituciones, formarán en conjunto la red de información del sector en la región.

 

Es a través de la colocación efectiva y continua de profesionales de calidad en el Sector Productivo como se puede lograr el fortalecimiento de la relación ya existente; lo cual a la larga pudiera influir en la creación de capacidades tecnológicas de cada industria y fomentar la competencia entre las mismas. El beneficio sería realmente importante, sobre todo en el estado Zulia donde se colocan profesionales en la mayoría de los sectores de la economía del estado.  De allí que todo esfuerzo que contribuya al fortalecimiento de la relación UJGH – Sector Productivo se traducirá en un importante avance sobre el largo camino del desarrollo.

 

La presente investigación pretende constituirse en una importante  fuente de consulta para responder a los intereses de una sociedad cada día más enterada del poder que la información produce; éste criterio una vez entendido como tal no encontrará respuestas sino en una investigación como la que aquí se presenta.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALONSO, C. y GALLEGO, D. (1994). Tecnologías de la Información y de la comunicación. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Vicerrectorado de Metodología, Medios y Tecnología.

 

BUCCI, B. (2000). Expect the Unexpected. En Intelligence. The Magazine for Information Technology Managers. Volume 3, Number 4.

< 

CCASTELLS, M. (1997). La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Alianza Editorial. Vol.3.

 

CCINDA (1999). Vinculación Universidad - Sector Productivo. Santiago de Chile. Chile

 

GGARCIA, F. (2000). Informática de Gestión y Sistemas de Información. Editorial Mc. Graw Hill. Madrid España.

 

GGARCIA, M. (1994). Las Nuevas Tecnologías de la Información y de la comunicación en la educación. Ministerio de Educación y Ciencia. Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la comunicación. España.

 

HAOUR, G. (1995). Management of technological flows across industrial boundaries. En International Journal of Technology Management. Published by Iderscience Enterprise Ltd. Volumen 10. Nº 1.

 

HHERNADEZ, R. (1998). Metodología de la Investigación. Editorial Mc. Graw Hill. 2º Ed. México.

< 

MMANSON (1999). Evolución de la Informática en el desarrollo social. http://www.monografias.com/trabajos/evoinfosoc/evoinfosoc.shtml

 

MMARTINEZ, C. (2000). Gestión Tecnológica en el proceso de Vinculación Universidad - Sector Productivo. Universidad Rafael Belloso Chacín. Doctorado en Ciencias Gerenciales. Trabajo Especial de Grado. Maracaibo - Venezuela.

 

NAIM, M. (1989). Las Empresas Venezolanas: Su Gerencia. Ediciones IESA. Caracas - Venezuela. 555 pp.

 

NAVARRO, K. (1995). La Vinculación Universidad-Sector Productivo en Venezuela: las dos caras de una misma moneda. En: Revista Opción. Año 11, Nº 17. Universidad del Zulia. FEC. Maracaibo – Venezuela.

 

RIVERA, G. (2000). La Educación a distancia vs. Nuevas Tecnologías. http://www.monografías.com/trabajos/nutec/nutec.shtml

 

SAN JOSÉ V., C. (1998). Tecnologías de la Información en la Educación. Madrid Ed. Anaya. 352 p.

< 

SILVA, N. (1999). Propuesta de Gestión de Información apoyada en el diseño de un Sistema de Información Tecnológica para la Gestión Tecnológica en Empresas del Sector Metalmecánico Zuliano. Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. División de Estudios para Graduados. Maestría en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología. Trabajo Especial de Grado. Maracaibo – Venezuela.

 

SOLLEIRO, J. (1990). Gestión de la Vinculación Universidad – Sector Productivo. En Vinculación Universidad Sector Productivo: CINDA. Santiago de Chile, Chile

< 

SOLLEIRO, J. (1994). México: La experiencia reciente en la vinculación Universidad – Empresa. En Universidad y Empresa en un nuevo escenario competitivo. ONU

< 

UNESCO . (1996). Las Tecnologías de la Información y la comunicación en el Desarrollo: Reflexiones de la UNESCO. Secretaría de la UNESCO. París.

 

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 

AÑOS

2007

ACTIVIDADES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

 

Planteamiento del Problema

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Búsqueda de información

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Antecedentes y Marco Teórico

X

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Definición de la Metodología

X

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diseño de Técnicas e Instrumentos de Investigación

 

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

Recolección y Procesamiento de Información

 

 

 

 

 

X

X

 

 

 

 

 

Análisis de la Información

 

 

 

 

 

 

 

X

X

X

 

 

Desarrollo del Modelo Gerencial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1
Hosted by www.Geocities.ws

1