UNIVERSIDAD DE YACAMBU

VIRRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA

DOCTORADO EN GERENCIA

FASE 3

SEGUNDO MOMENTO DE LA INVESTIGACION

 

LAS TIC, EL SECTOR UNIVERSITARIO Y EL SECTOR EMPRESARIAL. INCIDENCIA Y VINCULACIÓN.

 

Participante:

M.Sc. Albes Calimán G.

MOMENTO 2

ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

 

Las Instituciones de Educación Superior han venido soportando fracasos y logrando éxitos, lo cual les ha permitido recopilar experiencias e ir introduciendo correctivos en la medida de lo posible. Este proceso experimentado por las Universidades ha contribuido en diversos aspectos como son: la formación de personal técnico calificado, el desarrollo de innovaciones a través de las experiencias en investigación y pasantías, y el  incremento, aunque no muy pronunciado, de los niveles de capacidad tecnológica en las empresas.

Sin embargo, partiendo de las variaciones que ha sufrido en el ámbito internacional el Sector Universitario, es de vital importancia considerar que existen ciertas diferencias entre las Universidades de los países desarrollados y las de los países subdesarrollados. La diferencia se presenta específicamente en la organización de la producción y en su proceso productivo, por lo cual, las transformaciones en el ámbito industrial en la organización y la comercialización han evolucionado en forma diferente.

El Sector Universitario se encuentra extendido a lo largo de todo el territorio Nacional, sin embargo, la concentración de la población estudiantil se siente mucho más en los estados centrales y occidentales, los cuales por su ubicación representan una ventaja para la capital de la república. Esta ventaja se hace recíproca ya que el poder central influye vertiginosamente en el crecimiento y desarrollo de las Universidades, dado que Venezuela es un país cuya economía gira alrededor del ejecutivo nacional. Así, las universidades centrales poseen posibilidades de acceso mucho más evidentes que cualquier otro estado.

Se tienes así que las Universidades Zulianas han tenido un desarrollo importante,  tienen su principal asiento en la ciudad de Maracaibo y en la Costa Oriental del Lago. En estos últimos años la existencia de la actividad petrolera ha dificultado un poco el apoyo por parte del estado al Sector de Educación Superior, especialmente aquellas instituciones de carácter público, en mucho menor medida ha ocurrido con las de carácter privado, y además éstas últimas se han visto en cierta forma amenazadas por los nuevos esquemas gubernamentales implantados desde la aprobación de la constitución nacional de 1999.

Desde los comienzos de década de los 90’s, se han venido tomando medidas para guiar hacia mejores destinos del Sector Universitario. En el ámbito universitario, las tecnologías de la información y la comunicación se han aplicado principalmente en la educación a distancia, donde ha sido objeto de muchos experimentos en los que se han utilizado distintas modalidades durante los dos últimos decenios.

Desde el punto de vista histórico, la aplicación de tecnologías informáticas a la educación a distancia se concentró en la enseñanza con ayuda de computadoras, principalmente mediante la utilización de sistemas autónomos. Los resultados de este método han sido contradictorios, ya que muchas de sus aplicaciones fracasaron porque se habían diseñado erróneamente como medios de "sustituir" al profesor. (Rivera, 2000)

Asimismo, la utilización de las telecomunicaciones y/o la radiodifusión, combinada con la informática cuando ha sido necesario, ha facilitado la espontaneidad, la interactividad y la accesibilidad. Entre las experiencias más fructíferas de uso de esas tecnologías en los países en desarrollo figura la enseñanza radiofónica interactiva en la escuela formal (en este enfoque "interactiva" define realmente la relación de los alumnos con el profesor, aunque sólo se utilice una comunicación física unidireccional). (UNESCO 1996)

En este sentido, la televisión unidireccional es otro elemento que se ha utilizado para emitir lecciones en las aulas, aunque este medio es limitado debido a la falta de interactividad. En los países en desarrollo se están llevando a cabo algunas experiencias con la televisión interactiva (en general, comienzan con vídeo unidireccional y audio bidireccional); por ejemplo, en la India, la formación y el perfeccionamiento de docentes en servicio.

Por otra parte, la audio teleconferencia y la videoconferencia de exploración lenta son dos modos de utilización de los canales de telecomunicaciones que han resultado especialmente útiles, pues añaden un valor importante a los enlaces de comunicaciones a un coste relativamente bajo.

Asimismo, las principales aplicaciones son las clases tutoriales y el apoyo administrativo para redes de educación. Los proyectos SISDIKSAT y UWIDITE (Indonesia y el Caribe, respectivamente) muestran que estas tecnologías son bastante factibles y viables en las situaciones de los países en desarrollo (UNESCO, 1996).

Como puede notarse, el campo universitario en el que las tecnologías de la información y la comunicación han dado mejores resultados es el de la enseñanza especializada o superior (incluidas las universidades "abiertas", la capacitación de docentes y las aplicaciones industriales) pues en ellas es donde más posibilidades hay de que los estudiantes estén motivados, posean determinadas competencias lingüísticas y (al menos en los países industrializados) tengan cierta experiencia en informática.

La participación creciente de las universidades abiertas en los países en desarrollo pone de manifiesto este progreso. Estas tecnologías han planteado problemas en el ámbito de la educación básica, que suele exigir más supervisión, más facilidad de empleo, interfaces que tengan en cuenta la cultura, y presentación en la lengua nativa.  La creciente variedad de medios de comunicación interactivos (por ejemplo, discos compactos, televisión interactiva e Internet) amplía el ámbito y las posibilidades de aprendizaje autodidacta y en grupo.

Este nuevo sistema de competencia trae consigo la necesidad de adaptarse al constante cambio de un mercado exigente en calidad del producto, así como el librar una batalla diaria para el logro de un mejoramiento en la información, el desarrollo técnico, la acumulación de experiencias. El registro de todo ello a través de herramientas automatizadas, y en general, todos los recursos necesarios para lograr la transformación deseada.

            En relación con la demanda que pueda tener en las instituciones universitarias de carácter privado, es bueno destacar que el desarrollo de ciertas capacidades en el ámbito nacional, a través de la utilización de laboratorios y equipos, personal docente y una infraestructura de alta calidad, hacen de las Instituciones de Educación Superior un valuarte del progreso del país.

En este sentido, una de las debilidades existentes es el manejo de información, el cual ha sido relegado, dándole importancia a otros mecanismos. Un correcto manejo de la información a través de la incorporación de nuevas y potentes tecnologías de información permitiría a las empresas de este sector poseer un arma con potencialidades enormes para luchar ante la grave situación económica actual.

Por otro lado, si se logra además obtener un mejor apoyo gubernamental consistente en créditos blandos, asistencia técnica y tecnológica, entre otros, se podría asegurar que el Zulia seguirá siendo bastión fundamental en el desarrollo de las relaciones Universidad – Sector Productivo.

En apoyo a lo anterior, se puede hacer mención del primer Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, cuyo factor importante a considerar dentro de la concepción de una política científico - tecnológica, es el de los grupos de personas o instituciones que intervienen en la misma, por cuanto de la presión o poder de decisión de estos grupos depende, en muchos casos, la orientación que tenga esa política en un momento dado. (Rojas, 1997)

 

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

La presente investigación se apoya en el estudio de la contribución de la Gerencia de las Tecnologías de la Información en la relación de Vinculación de la Universidad con el Sector Productivo. Como marco de referencia se consultaron algunos otros trabajos de investigación realizados bien sea aplicados a la relación de la Universidad con su entorno o relacionados con la Gerencia de Tecnologías de la Información. A continuación se discuten los resultados obtenidos por cada una de esos trabajos.

Desde hace ya varios años el tema de la Informática y su impacto en la sociedad ha causado interés en algunos investigadores. Como puede evidenciarse en el trabajo presentado por Plaz (1993). En el cual se exhibe una serie de reflexiones sobre la relación de la informática y el desarrollo, donde hace un esfuerzo por asomar las creencias sobre estos aspectos desde la década de los 80. El objeto central de la investigación es identificar las imágenes que individuos de la sociedad venezolana se han construido sobre la informática como símbolo de desarrollo.

Esta investigación se convierte en un interesante apoyo ya que presenta pensamientos optimistas y pesimista de aquel momento, abordando temas relacionados con el sector universitario y evidenciando el impacto de la informática en este sector.

El trabajo de Farkas-Conn (1995) evalúa la experiencia de corporaciones grandes de Estados unidos en función de construir lineamientos de cómo incorporar tecnologías de la información en los procesos gerenciales de las empresas productivas, a fin de adquirir un mejor y mayor nivel de capacidad de respuesta para una mejor calidad de atención y de servicio al cliente; para consecuentemente lograr reforzar la rentabilidad de la organización. Todo ello promueve el pleno uso de las potencialidades que ofrecen la propiedad intelectual, los recursos humanos y los beneficios hacia los gerentes.

Otro trabajo de Frakas-Conn (1996) revela oportunidades para mejorar el control de los procesos a fin de incrementar la productividad. Todo lo cual se convierte en retos y oportunidades significativos para los departamentos de servicios de información, ya que el objetivo  de los gestores de información será conectar a los trabajadores del conocimiento con la información necesaria.

Por otra parte, el trabajo de Ravinder (1995) presenta un estudio detallado del estado en el que se encuentran los niveles de utilización de las tecnologías de la información. En el se estudian 11 grandes firmas, donde se analizan los resultados bajo el punto de vista de la tecnología como desde la visión de los gerentes. Obteniendo que la mayoría de las empresas solo se limitan a utilizar la tecnología mínima indispensable para lograr un rendimiento insignificantemente favorable ya que no se establecen estudios previos a la incorporación de estas tecnologías a los procesos.

Asimismo, existe una investigación realizada por la UNESCO (1996), con la intención de contribuir, desde el ámbito de su competencia a las labores del Grupo de Trabajo sobre Tecnología de la Información para el Desarrollo de la Comisión de las Naciones Unidas sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (UCSTD) y del Grupo de Estudios sobre el Desarrollo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Este documento recoge diversas opiniones y propuestas expresadas en recientes foros auspiciados por la UNESCO acerca de los desafíos y posibilidades para el desarrollo que traen consigo las autopistas de la información. La posición oficial de la Organización se expone en el documento titulado La UNESCO y la sociedad de la información para todos, cuya referencia figura en el presente.

En el mismo orden de ideas, la investigación de Claver (1997), hace un aporte substancial, en cuanto a la dimensión estratégica de la gerencia de las tecnologías de la información, reflexionan sobre algunos de los conceptos básicos  que encierra la mencionada dimensión estratégica, y por otra parte se discute sobre algunas nociones relacionadas con algunas de las metodologías de planificación propuestas para conseguir aproximarse a dicha dimensión, es decir, a la integración entre las estrategias corporativas y los planes que afectan a las tecnologías de información.

Por su parte, en el trabajo de Manson (1999), se presenta una discusión importante sobre las tecnologías de la información como elemento fundamental para la superación y el desarrollo de un país. Se estudian diversas posibilidades, entre las cuales destacan la forma cómo los países desarrollados basan su crecimiento en la aplicación y la programación estratégica de las herramientas computacionales y han definido políticas que los inducirán a su permanencia en el dinamismo mundial de los próximos años.

Esta investigación, revela las posibilidades que los países en desarrollo tienen de asumir bajo una modalidad de adaptación las políticas definidas en los países desarrollados. Que al menos posibilitarán en alguna medida que el Sector Universitario pueda alcanzar un nivel aceptable para colocarse a la par de los rápidos avances tecnológicos originados para ese sector.

Acerca del tema sobre la relación universidad – sector productivo se consiguieron varios estudios, sin embargo, aquí se señalan los más relevantes para esta investigación.

En este sentido, la  investigación de Solleiro (1994), realiza un análisis de la situación del proceso de vinculación universidad sector productivo de  México en ese momento importante. Este estudio reveló resultados interesantes para el proceso de vinculación de ese país, asomando los beneficios potenciales que ostenta este procesos, haciendo énfasis en los niveles de rentabilidad que es posible alcanzar con la ejecución consciente de los esquemas que exige esta modalidad gerencial.

Potworowsky (1994), por su parte presenta un estudio, muy similar sobre el proceso de vinculación universidad sector productivo, al respecto se evidencian resultados que apoyan fuertemente la idea de que la institución  debe desarrollar esfuerzos que convengan interés intra y extraorganizacionales para viabilizar el proceso de vinculación

Fracasso (1994), presenta un estudio sobre la percepción de los empresarios sobre la interacción con la Universidad, y concluye que el sector empresarial aún cuando no busca cristalizar su apoyo hacia la universidad, demuestra su interés sobre el proceso y admira en alguna medida que la universidad pueda proyectar su oferta de servicios a través de medios de divulgación.

El trabajo realizado por Paredes (1995), presenta un análisis de carácter retrospectivo que toma, como punto de partida, las características fundamentales que han venido delineando el comportamiento tanto del Sector Universitario como el Sector Industrial en el ámbito nacional. Igualmente, se analizan los principales tipos de barreras y motivaciones que han incidido en la interfase de la vinculación entre dos sectores. Su objetivo fundamental es proporcionar una gama de elementos innovadores que, bajo la forma de nuevo paradigma, contribuyan a facilitar y hacer eficientes los diferentes mecanismos de vinculación entre las partes.

En el mismo año, Navarro (1995) analiza el dilema de la vinculación universidad – sector productivo en Venezuela, enfocando los aspectos que han impedido el desarrollo científico y tecnológico nacional y por consiguiente, el bienestar económico y social general. Al respecto, se destacan los aspectos que han orientado las políticas científico-tecnológicas nacionales y, además, se señalan los elementos que, según las experiencias de otros países, deben estar presentes en el establecimiento de programas de vinculación universidad – sector productivo, realmente efectivos.

En Cinda (1999), se presentó un estudio sobre la vinculación universidad sector productivo, en el cual se establecieron discusiones que en conclusión afirman que el proceso de vinculación es más efectivo si se implementa un abanico más amplio de modalidades, así es posible incrementar las posibilidades de cooperación y favorecer al mismo tiempo la transferencia de tecnología hacia el sector productivo.

Finalmente, el estudio realizado por Martínez (2000), intenta proponer a través de un análisis retrospectivo de la gestión tecnológica, estrategias de vinculación entre la universidad y el sector productivo, utilizando la teoría y el análisis de los datos recabados a través de la aplicación de dos instrumentos de recolección de datos proporciona aportes estratégicos importantes para el Sector Universitario.

Estas investigaciones están en alguna forma relacionadas con el presente trabajo, las cuales en su mayoría introducen estudios realizados en el Sector Universitario y Productivo, donde se tratan diversos puntos, entre ellos el proceso de vinculación universidad Sector Productivo y los impactos que han causado la utilización de las Tecnologías de la Información.

El interés de la presente investigación por hacer una revisión de estos trabajos fue evidenciar los aportes realizados hasta ahora por otros investigadores. En este sentido, se han establecido propuestas para el Sector Universitario, las cuales persiguen establecer mejoras en cuanto al proceso de enseñanza se refiere.

El presente trabajo no persigue el interés de establecer mejoras a los procesos de enseñanza a nivel del Sector de Educación Superior Universitario, sino que, a diferencia del resto de estudios realizados anteriormente, esta investigación pretende evidenciar la contribución que ha podido incorporar la Gerencia de Tecnologías de la Información en la relación de la Universidad “Dr. José Gregorio Hernández” (UJGH)  con su entorno.

Además de establecer una serie de lineamientos estratégicos a manera de incorporarlos en ambos Sectores, Universitario y Productivo, lo cual permitirá, a los directivos de las universidades sistematizar, y luego manejar y controlar en forma automatizada toda la información organizacional que sea necesaria. Por lo que pudiera en alguna medida ocurrir el aseguramiento del éxito de los mecanismos de vinculación actuales y futuros.

BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

 

A continuación se presentan las teorías que apoyan la presente investigación. En la primera parte se discute sobre la Gerencia de Tecnologías de la Información, la clasificación y su impacto en el Sector Universitario. Seguidamente se presenta la teoría que respecta a la relación Universidad – Sector Productivo.

 

GERENCIA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

La gerencia de tecnologías de la información es una definición  que puede considerarse suficientemente compleja, ya que se derivan de ella dos conceptos clave: por un lado gerencia, y por el otro tecnologías de la información.

La gerencia es entendida por muchos autores como la ciencia que se encarga de establecer mecanismos de administración de los recursos humanos, técnicos, físicos y económicos, entre otros. Robbins (1996) por su parte define gerencia como el proceso de hacer que las actividades sean terminadas con eficiencia, eficacia con y a través de otras personas. Este proceso representa las funciones o actividades fundamentales emprendidas por el gerente, las cuales son conocidas como: planificación, organización, dirección y control.

Las Tecnologías de la Información por su parte se refieren a todo un conjunto de herramientas tecnológicas que se apoyan en tecnología blanda y dura para la ejecución de procesos en forma automatizada, con criterios de precisión y rapidez. (Silva, 1999)

Asimismo, una vez que se aclaran ambos conceptos es permisible construir un concepto conjunto que permita definir la Gerencia de las Tecnologías de la Información. Este concepto según Mc Leod (2000), puede definirse como la rama de la gerencia encargada de incorporar las nuevas tecnologías de la información con base en el negocio, de manera que estas permitan mejorar la ejecución de los procesos básicos del negocio y el desempeño de las funciones gerenciales, todo esto en función de manejar eficientemente los costos que se produzcan en servicios de información, fomentando al mismo tiempo la credibilidad de estos servicios por parte de los posibles clientes.

En este sentido, y ampliando un poco más el espectro de la definición de la GTI, según Honeycutt (2001) el objetivo de los sistemas de GTI es conseguir la información precisa para la persona apropiada en el instante oportuno, proporcionando herramientas para el análisis de esa información y la capacidad de responder a las ideas que se obtienen a partir de esa información.

Los sistemas de GTI eliminan en cierta medida las innumerables jerarquías de trámites burocráticos que dificultan el negocio diario, es decir, por ejemplo los modelos de sistemas en papel que retrasan los procesos de la empresa; la toma de decisiones centralizada, que desaprovecha el conocimiento y la experiencia de los trabajadores que están más próximos a los clientes; y los sistemas de computadoras conectados de manera ineficiente, que evitan que los departamentos compartan la información.

La GTI es un método que trata del capital intelectual como elemento primordial, no depende solamente de la información que se encuentra almacenada en forma estática en una base de datos que contiene toda la información conocida por los trabajadores de la empresa, sino que exige cierto nivel de perspicacia empresarial para cultivar esa información que pudiera residir en diversas fuentes como lo son: bases de datos, servidores web, empleados y colaboradores de la empresa.

 

IMPORTANCIA DE LA GERENCIA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

 

Actualmente las empresas están rodeadas por un entorno en espera de las novedades de comienzos de siglo, fuertemente caracterizado por la internacionalización y la globalización de los mercados, así como por la importancia que tienen en la sociedad actual las tecnologías de la información, está exigiendo a los responsables de la administración del recurso información plantearse la posibilidad de dimensionar estratégicamente la referida administración.

El tema sobre la importancia que tienen las tecnologías de la información en las empresas e instituciones ha sido altamente discutido, ya que se consideran lo suficientemente relevantes dados los cambios evidenciados en nuestra sociedad en la última década. En este sentido, cabe decir que más importante aún se torna el hecho de pensar que exista este tipo de tecnologías sin ninguna orientación sobre su administración y empleo, por lo cual cabe destacar la relevancia que tiene la aplicación de técnicas gerenciales sobre las mismas, se tiene la posibilidad de implantar un esquema de gerencia sobre estas tecnologías de la información.

 

El propósito de la gerencia de las tecnologías de información no es otro que ejercer las capacidades encontradas en personal preparado para administrar en forma eficiente los recursos tecnológicos y de información que conforman éstas tecnologías.

La importancia de la ejecución de esta ardua misión radica en el impacto que ejercen los vertiginosos cambios que se producen mundialmente y que obligan a asumir un proceso de adaptación constante, exigiendo de cada organización un nivel de adaptabilidad a las nuevas situaciones, así como las de agilidad y rapidez de respuesta. (Cornella, 1994)

Por otro lado, se hace importante considerar además el  proceso de globalización de los mercados y la consecuente exigencia de actuar en un entorno cada vez más internacionalizado; así como también la consideración efectiva del cliente como una parte más de todo proceso de negocio de una organización, por supuesto con el objetivo de alcanzar una satisfacción continua y creciente de este elemento de la cadena de valor de cualquier empresa.

En este sentido, interpretando lo que señalan Silva (1999) y García (2000) acerca de la importancia de la Gerencia de Tecnologías de la Información, algunos gerentes de empresas en el ámbito mundial han comprobado que el uso de tecnologías de la información como: los sistemas de información, las bases de datos y el correo electrónico, entre otras; se convierte en una opción de relevancia para el apoyo del proceso de la gerencia en una organización, y sin duda se hace inevitable que en los próximos años, cual sea el tamaño de la organización esto se presentará como una necesidad básica en sus actividades diarias a manera de garantizar en alguna medida la ejecución de los procesos en forma ágil y segura.

 

COMPONENTES DE LA GERENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

 

            Existen diversas herramientas tecnológicas en el ambiente de la ciencia informática y las comunicaciones; por lo que cada empresa y/o institución implementa la GTI de forma diferente, ya que cada una dispone de elementos del conocimiento y objetivos únicos dentro de sus organizaciones, cuenta con procesos diferentes y mide el éxito en distinta forma.

Es por ello que, las soluciones de GTI son únicas y difíciles de encontrar en las empresas y/o instituciones donde son implementadas. Sin embargo, las empresas deben hacer converger tres elementos vitales: Identificar y superar las dificultades culturales para la gestión de la organización; coordinar la solución de GTI con los procesos del negocio y por último, aplicar las tecnologías a los problemas correctos.

            La GTI se puede estudiar entonces a través de estos cuatro aspectos: Organización, Procesos, Tecnología y Producción. A continuación se hace una descripción de cada uno de ellos:

[                 La Organización, se presenta como la fuente principal del conocimiento, es el soporte fundamental para la identificación de los elementos de información en la empresa. En primer lugar, la organización posee datos tangibles como lo son: las bases de datos; luego, se puede decir que en el siguiente nivel esta la información, que es el resultado de analizar e interpretar los datos, es el proceso a través del cual se le añade valor a los datos con la incorporación de experiencias e ideas propias, en este caso se pueden citar como ejemplos de información: el correo electrónico, el buzón de voz, las presentaciones y las reuniones.

Un tercer elemento, que rompe con la mitificación de que la empresa debe confiar exclusivamente en los datos y la información para la toma de decisiones, es el conocimiento, el cual viene impregnado de las experiencias, ideas, intuiciones, valores y juicios implícitos, que son elementos que agregan valor a la información y apoyan los cambios vertiginosos del conocimiento organizacional.

[                 Los Procesos, en cualquier medio en el que se quiera insertar la GTI debe estar en concordancia con los procesos de la empresa. Es por ello que es necesario conocer sus aspectos positivos y negativos y saber dónde tendrá su mayor impacto la GTI. Los cuatro procesos clave de la empresa en los que la GTI proporciona beneficios prácticos y reales son los siguientes: el diseño y desarrollo del producto o servicio, la gestión de los clientes y los asuntos, el desarrollo de los empleados y el análisis y planificación de la empresa.

[                 La Tecnología, según Muglia (1999) para la tecnología utilizada en la GTI existen cuatro iniciativas relevantes: los escritorios digitales, los sistemas de migración de almacenamiento en Web, las herramientas de conectividad sin cable y las interfaces inteligentes.

[                 La Producción, en la GTI deben darse los tres aspectos anteriores en conjunto, esto hace que se produzca un área de convergencia con la interdependencia entre los tres componentes anteriores. Es esta área que conforma la producción, que se obtiene de la fusión de todos los elementos de la GTI. En ella se pueden apreciar los frutos originados de la gerencia efectiva de los procesos sobre la base de las tecnologías de la información.

Esta clasificación presenta una visión global de lo que es el deber ser de la GTI según Honeycutt (2001). En este sentido, es pertinente aclarar que esta herramienta aún cuando puede ser introducida en la mayoría de las oficinas de negocios del mundo, podría no adaptarse completamente a las necesidades de un negocio en particular.

Por otra parte, es imposible negar que en aquellas donde se ha logrado introducir en alguna medida la GTI bajo la concepción del presente esquema ha generado cierta dependencia. Aún cuando en algunas oportunidades el factor de dependencia se ha señalado como un aspecto negativo, en la mayoría de los casos, se ha presentado definitivamente como un aspecto que favorece en gran medida las actividades internas y externas que se ejecutan en cualquier oficina.

 

COSTOS Y BENEFICIOS DE UN SISTEMA DE GERENCIA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.

 

            Los sistemas de GTI son difíciles de implantar no sólo por la complejidad que ellos representan para cualquier organización, sino que además el camino tan empinado que debe recorrerse para llegar a precisar los costos y beneficios reales de un proyecto de esta categoría.

            Para llevar a cabo este un análisis completo de la relación costo / beneficio para un SGTI, se deben cubrir previamente dos fases fundamentales. La primera de ellas es la clasificación de los beneficios, costos y desbeneficios, y la segunda el cálculo de estos tres elementos.

            En el caso de un SGTI, se deben tener presentes por una parte, los componentes que lo conforman y; por la otra, los costos y beneficios tangibles e intangibles que en ellos se pueden producir. Los costos y beneficios tangibles pueden clasificarse fácilmente a través de la identificación de cada uno de los elementos de la GTI que serán considerados por la organización para la implantación del SGTI ajustado a sus necesidades.

            Según Sapag (2000), la relación costo / beneficio (tangibles) debe calcularse a través de la siguiente fórmula:

             Beneficio – Desbeneficio – Costos de Operación & Mantenimiento

ICB = ---------------------------------------------------------------------------------------------

                                                  Inversión inicial

 

            El proyecto se justificará si en índice de costo / beneficio > 1.0

            Los montos utilizados en cada uno de los componentes de la fórmula pueden ser tomados por año. La situación se torna un poco difícil al momento de precisar la relación costo / beneficio (intangible), donde los resultados que puedan obtenerse deben ser interpretados con muchísimo cuidado, de manera que no se desvíe la real dimensión del proyecto.

            Los Sistemas de Gerencia de Tecnologías de la Información presentan 4 componentes fundamentales, en cada uno de ellos pueden involucrar costos y beneficios tanto tangibles como intangibles. En este caso se debe realizar la clasificación y cálculos respectivos a fin de obtener el índice de relación costo / beneficio respectivo.

 

GERENCIA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL SECTOR UNIVERSITARIO

 

Los Sistemas de Información y las Bases de Datos son las tecnologías de información que emplean más comúnmente los expertos en la materia, siempre que han deseado presentar una solución en el ámbito de la gerencia de tecnologías de la información de una empresa (Andreu, 1991). Una de las razones por la que esta alianza juega un papel importante en las instituciones es el poder cada vez mayor que ha venido adquiriendo; y la disminución de los costos de implantación que se hace cada vez más acentuada; todo ello ha proporcionado la posibilidad para diversas organizaciones poder acceder a estas tecnologías con el interés de insertar un mejor rendimiento de sus procesos internos.

Actualmente las empresas pueden contar con un computador o un grupo de ellos para satisfacer eficientemente sus necesidades. La ejecución de las actividades o procesos actuales pueden estar apoyadas en nuevas capacidades de hardware y software poderosos y amigables, lo cual en cierta forma, disminuye profundamente la necesidad de una capacitación muy rigurosa o de carácter especializado de los operarios de los sistemas de información de la empresa.

En este sentido, puede afirmarse que los sistemas y las nuevas tecnologías han traído consigo la necesidad de crear aplicaciones, no sólo con base en requerimientos completamente individuales, sino más bien orientadas hacia el interés de unas cuantas personas o grupos dentro de la institución; estableciendo además la posibilidad de una interacción directa entre el personal de soporte técnico, los administradores del sistema y los propios usuarios finales. (Laudon, 1996)

Los Sistemas de Información por su parte han proporcionado ambientes de oficina mejor organizados, algunas veces su implantación han fracasado por no haber establecido previamente un procedimiento de planificación que permita asegurarla (Prieto, 1997). Del mismo modo, las Bases de Datos han incursionado en el medio informático con el interés de proveer una plataforma de almacenamiento segura, aportando a la vez una forma de administración de la información mejor organizada. Conjuntamente, los Sistemas de Información apoyados por una plataforma de almacenamiento poderosa y versátil como lo son las Bases de Datos, considerando además la preparación previa por parte de la gerencia a través de la formulación de un procedimiento de planificación conforman la clave de éxito para una eficiente gestión de información.

En miras a la adopción de la estructura de la GTI, las organizaciones no deben enfocarse solamente en las tecnologías de información en sí; en adición, deben acompañar su incorporación con la identificación y superación previa de las posibles barreras culturales intra organizacionales para hacer más fluida la inserción de un esquema de gestión de este estilo.

La GTI se presenta en este estudio como una herramienta de apoyo al proceso de vinculación universidad – Sector Productivo, a la luz de los procesos involucrados en las relaciones de las dependencias de la UJGH con su entorno, con el simple propósito de facilitarle al gerente el registro, procesamiento y recuperación de la información que se genera de estos procesos, y a su vez la posibilidad de tomar las mejores decisiones en el más corto tiempo.

En este sentido, la información necesaria se produce en su mayoría dentro de cada dependencia, por medio de la ejecución de sus actividades de operación diaria. Por ello, la organización debe adoptar mecanismos de captura y registro de información que les permitan recuperarla oportunamente (Parisca,1991). No obstante, debe considerarse importante la información que se produce fuera de la organización, ya que ésta debe ser también inteligentemente utilizada, a manera de aprovecharla en sus actividades de gestión de la tecnología (Avalos, 1992).

Es así como, es posible afirmar que se hace necesario el establecimiento de la relación entre la información producida tanto dentro como fuera de la organización, a manera de consolidar los lazos de vinculación necesarios. En ambos casos, la información y su manejo eficiente permiten a la organización tomar ciertas ventajas en las actividades que integran los procesos de cada dependencia, por lo que facilitan la relación con el Sector Productivo.

 

 

VINCULACIÓN UNIVERSIDAD – SECTOR PRODUCTIVO

 

Desde hace ya algunos años existe la convicción de la necesidad e importancia de vincular las actividades científicas y tecnológicas que se producen en las Universidades con la Industria, con el fin de satisfacer los requerimientos de servicios, los cuales pueden evidenciarse en forma bidireccional. Por una parte,  la industria requiere de servicios de educación y entrenamiento continuo; así como también la necesidad de incorporar personal altamente calificado en sus áreas de trabajo.

Por otra parte, las Universidades requieren que la industria de cabida a los estudiantes para realizar sus pasantías y proyectos de investigación; además de que sean aceptados programas de formación que se ofrecen, en función de que estos cumplan en gran medida con las expectativas de la industria, y se ajusten a las necesidades de preparación del recurso humano que éstas poseen.

            Las formas específicas de vinculación, que se dan en estos modelos pueden diferenciarse muy claramente:

1.)               inducida por la tecnología, donde el punto de partida se encuentra en el laboratorio de investigación, para terminar en innovación tecnológica y posteriormente ser transferida al proceso productivo de la empresa, previa inversión de capital a través de recursos propios o de instituciones financieras para consolidar el producto en el mercado;

2.)               inducida por el mercado, donde la empresa recurre a la universidad para obtener la tecnología, después de definir las necesidades del mercado, normalmente en innovaciones incrementales;

3.)               interactiva, caracterizada por la integración de la tecnología, el mercado y los beneficios económicos del proceso de innovación. Esta forma parte de la generación del concepto del negocio, continúa con su verificación a través del diseño, desarrollo y verificación de cómo satisfacer las necesidades de un cierto segmento del mercado, a un cierto precio y a un cierto costo de producción, para de este modo reducir los riesgos técnicos y comerciales y, por último, para terminar con el lanzamiento y la comercialización del producto o servicio.

En los últimos años la velocidad de innovación en los más diversos campos del conocimiento ha significado que un nuevo producto tarde muy poco tiempo desde el momento en que se concibe en un laboratorio de investigación hasta que alcanza el mercado.

Paredes (1995) plantea que últimamente se han creado mecanismos, en especial en las universidades, para desarrollar vínculos con la industria en la perspectiva de transferir tecnología desde la universidad al Sector Productivo y promover la creación de empresas con base tecnológica.

El proceso de vinculación en algunas dependencias universitarias se evidencia claramente, en la mayoría de los casos  las funciones básicas son: la identificación de los recursos disponibles, la creación y mantenimiento de base de datos y de otros servicios de información requeridos, promover y comercializar los conocimientos científicos y tecnológicos y servicios, negociar y asesorar sobre contratos e identificar fuentes de financiamiento para llevar a cabo actividades conjuntas con el sector empresarial. Las dependencias de UJGH que fungen bajo esta modalidad pueden ser vistas como una oficina de vinculación o enlace con el sector industrial.

En tal sentido, tomando en cuenta las características intrínsecas del espacio socioeconómico al cual alude el presente trabajo, se asume la relación de vinculación universidad – sector productivo, como el conjunto de relaciones que se establecen entre un centro de enseñanza e investigación para la transferencia de tecnología, el intercambio de conocimientos y el aprovechamiento de recursos materiales, humanos y financieros para la satisfacción de necesidades mutuas.

 

MODALIDADES DE VINCULACIÓN

 

            En principio se parte de la idea de que existen infinidad de formas de establecer el proceso de vinculación entre la Universidad y el sector productivo. Sin embargo, estas modalidades están supeditadas a las contradicciones que se establecen entre las motivaciones que tienden a favorecer la  cooperación efectiva entre las partes (en las relaciones de interdependencia y complementariedad)  y las tradicionales barreras que inciden en el bloqueo del efecto vinculante.

En la siguiente lista se muestran las principales motivaciones para la vinculación entre Universidad – Sector Productivo (PAREDES, 1995):

Para la UNIVERSIDAD

[                 Industria como fuente de recursos.

[                 Exposición de estudiantes al mundo real.

[                 Mejor Formación a los post-graduados que trabajarán en la industria.

[                 Autofinanciamiento de ciertas actividades.

[                 Contribuciones a la Sociedad.

[                 Acceso a Instalaciones industriales.

Para el SECTOR PRODUCTIVO

[                 Acceso a Recursos Humanos.

[                 Acceso a C y T.

[                 Soporte técnico de excelencia.

[                 Acceso a las instalaciones universitarias.

[                 Obtener prestigio e imagen.

[                 Uso de los recursos económicos disponibles.

Asimismo, existen los distintos tipos de barreras para la vinculación, se pueden apreciar en el siguiente cuadro las barreras estructurales, motivacionales y de procedimiento. Las barreras estructurales son referidas a: naturaleza de la investigación, confidencialidad y administración e proyectos (objetivos, plazos y costos), mientras que las motivacionales son: suspicacia y desconfianza, sólo lo hecho en casa tiene valor, dudas sobre el valor de la vinculación; y las de procedimiento: mercadotecnia inadecuada, complejidad de los contratos, falta de trabajo interdisciplinario, distancia física y psicológica.

En este sentido, se pueden citar además las distintas modalidades de vinculación que han sido experimentadas en algunos países desarrollados, y que a la vez han sido temas de discusión en ciertas investigaciones realizadas en el país.

[                 Es así como de acuerdo a lo señalado anteriormente, Paredes (1995) señala que la vinculación universidad – sector productivo puede adoptar diversas modalidades, entre éstas se pueden mencionar:

[                 Apoyo técnico y prestación de servicios por parte de la universidad.

[                 Provisión de información técnica especializada y servicio técnico.

[                 Cooperación en la formación de recursos humanos.

[                 Apoyo financiero a estudiantes que realizan investigación relacionada con la industria.

[                 Intercambios de personal.

[                 Organización conjunta de eventos.

[                 Consultoría especializada.

[                 Programas de contratación de egresados.

[                 Apoyo a cátedras y seminarios especiales.

[                 Estímulo y premios a investigadores, profesores y estudiantes.

[                 Acceso a instalaciones especiales.

[                 Apoyo a la investigación básica.

[                 Desarrollo tecnológico conjunto.

[                 Transferencia de tecnología.

Los indicativos supra dan pie para sugerir que, la tríada conformada por las motivaciones, barreras y modalidades de vinculación generan un clima de entrabamiento para las relaciones de interdependencia y complementariedad entre las partes.

 

IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD - SECTOR PRODUCTIVO.

 

 

La literatura internacional que trata las experiencias sobre vinculación entre centros de investigación y el sector productivo, no definen un concepto específico de vinculación ni una forma específica de realizarla. De las revisiones teóricas efectuadas hasta ahora para la elaboración del presente trabajo, se infiere que, de manera general, se asume a la misma como las relaciones que se establecen entre los centros de investigación y el sector productivo para la satisfacción de necesidades mutuas, las cuales varían de acuerdo a las características de los entes participantes en dicha vinculación.

            El proceso de vinculación universidad – sector productivo se hace  importante ya que sus intenciones principales buscar afanadamente establecer relaciones bajo la modalidad ganar – ganar entre ambos entes. Así pues es posible afirmar que las necesidades que ambos entes pretenden conseguir a través de la vinculación se pueden resumir en los siguientes aspectos:

Para la Universidad:

[                 Mejor Imagen ante la sociedad

[                 Interacción entre la teoría y la práctica

[                 Ingresos por cursos de extensión

[                 Personal egresado para reclutamiento

[                 Colocación de tesistas y pasantes

Para el Sector Productivo:

[                 Generación de Innovaciones

[                 Acceso a Infraestructura Universitaria

[                 Mano de obra y Conocimientos a precios bajos

[                 Equipamiento de laboratorios

Según Navarro (1995) los objetivos de vinculación en países desarrollados y en aquellos en vías de desarrollo son distintos. Para los primeros, la vinculación está dirigida a la formación de recursos humanos altamente calificados; la intensificación de la cooperación interinstitucional; la orientación y concentración de esfuerzos de investigación; su traducción eficaz en ventajas de mercado y competitividad; y el fortalecimiento de las contribuciones de los sectores académicos al desarrollo tecnológico.

Para los segundos, en contraste, la vinculación representa prácticamente la única alternativa para relacionar los esfuerzos científico – tecnológicos y la capacidad de generar riqueza; el reconocimiento de la relevancia de la inversión en investigación y desarrollo, incluso para ampliar la capacidad de asimilación de tecnología importada y la generación de una oferta importante de oficios y servicios tecnológicos y profesionales.

Esta distinción de vinculación entre países desarrollados y en vías de desarrollo, está ligada a la atención que se le ha prestado a la investigación en los diferentes países. En efecto, en países avanzados este acercamiento ha sido objeto de promoción por parte del estado.

A mediados de la década de los 90 en América Latina, los programas llevados a cabo para el desarrollo de planes orientados a establecer vínculos entre el sector productivo y las universidades, han tenido poco éxito debido a la falta de interés por parte del sector gubernamental, en las actividades científicas tecnológicas.

            En Venezuela, no es sino a partir del II Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, elaborado por el CONICIT en 1986, cuando se dan los primeros pasos para establecer oficialmente mecanismos que facilitan la vinculación entre el sector productivo y las universidades. A partir de 1989 el Gobierno Nacional, a través del CONICIT, refuerza los mecanismos para facilitar la vinculación. (Navarro, 1995)

Desde entonces las actividades desarrolladas por los organismos de vinculación de las universidades nacionales, básicamente han estado centradas en la prestación de servicios técnicos diversos y la programación de algunos cursos.

El desarrollo de proyectos conjuntos de investigación en general ha sido realmente bajo, debido a que la actividad de investigación en general ha estado, por una parte, atada a las pautas de docencia, y por la otra, carente de base organizativa propia, dada la tradición de libertad de cátedra que ha predominado en nuestras universidades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

AALONSO, C. y GALLEGO, D. (1994). Tecnologías de la Información y de la comunicación. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Vicerrectorado de Metodología, Medios y Tecnología.

 

AANDREU, R. (1991). Estrategia y Sistemas de Información. Mc Graw Hill Madrid – España. 187 p.

 

AANDREU, R. (1997). La Organización en la Era de la Información. Mc Graw Hill Madrid – España. 187 p.

 

AVALOS, I. (1992). La aproximación a la gerencia de tecnología en la empresa. Papeles de trabajo del IESA Nº16. Ediciones IESA. Caracas.  Venezuela. 28 p.

 

CCINDA (1999). Vinculación Universidad - Sector Productivo. Santiago de Chile. Chile

 

CCLAVER, E. y GARCIA, D. (1997). Reflexiones en torno a la dimensión estratégica de las tecnologías de la información en la empresa. En ESIC MARKET. Universidad de Alicante. Dpto. de Organización de Empresas.

 

CCORNELLA, A. (1994). Los recursos de Información. Ventaja competitiva de las empresas. Mc Graw Hill. Madrid - España. 183 pp.

< 

FARKAS-CONN, I. (1995). Information Technology: a vehicle for strategic business and Industrial Operation. Harvard University. IT Research Department.

 

FARKAS-CONN, I. (1996). Converging technologies and the new information managers. Harvard University. IT Research Department.

 

FRACASSO, E. (1994). La percepción de los empresarios sobre la interacción con la Universidad. En Universidad y Empresa en un Nuevo Escenario Competitivo. ONU

< 

GGARCIA, F. (2000). Informática de Gestión y Sistemas de Información. Editorial Mc. Graw Hill. Madrid España.

 

HHONEYCUTT, J. (2001). Así es la Gestión del conocimiento. Editorial Mc. Graw Hill. Madrid España.

< 

 

LLAUDON, K. (1996). Administración de los Sistemas de Información. Prentice Hall, México DF - México. 885 pp.

 

MMANSON (1999). Evolución de la Informática en el desarrollo social. http://www.monografias.com/trabajos/evoinfosoc/evoinfosoc.shtml

 

MMARTINEZ, C. (2000). Gestión Tecnológica en el proceso de Vinculación Universidad - Sector Productivo. Universidad Rafael Belloso Chacín. Doctorado en Ciencias Gerenciales. Trabajo Especial de Grado. Maracaibo - Venezuela.

 

MC. LEOD, R. (2000). Sistemas de Información Gerencial. Pearson Education.

 

MUGLIA, B. (1999). Los Trabajadores del Conocimiento sin límites. En Micrrosoft TechEd ´99. USA.

 

NAIM, M. (1989). Las Empresas Venezolanas: Su Gerencia. Ediciones IESA. Caracas - Venezuela. 555 pp.

 

NAVARRO, K. (1995). La Vinculación Universidad-Sector Productivo en Venezuela: las dos caras de una misma moneda. En: Revista Opción. Año 11, Nº 17. Universidad del Zulia. FEC. Maracaibo – Venezuela.

 

PAREDES, L. (1995). Elementos de análisis para un nuevo paradigma de la vinculación Universidad - Industria. En: Revista Opción. Año 11, Nº 17. Universidad del Zulia. FEC. Maracaibo – Venezuela.

 

PPARISCA, S. (1991). Gestión Tecnológica y manejo de información: Un proyecto de asistencia a la pequeña y mediana Industria. En: Revista Espacios. Vol. 12 Nº 1, Caracas.

 

PPLAZ, I. (1993). La Informática en la Sociedad Venezolana. UCV. Caracas - Venezuela. 315 pp.

 

POTWOROSKY, A. (1994). Innovation in University – Industry linkages: An entrepreneurial perspective. Science 232

 

PPRIETO, F. (1997). Nuevas Tecnologías de la información en la empresa: Una perspectiva psicosocial. Madrid. Ed. Pirámide. 157 p.

 

RAVINDER, N. (1995). Difficulties in matching Information technologies with business needs: a management perspective.

 

RIVERA, G. (2000). La Educación a distancia vs. Nuevas Tecnologías. http://www.monografías.com/trabajos/nutec/nutec.shtml

 

ROBBINS, S. y COULTER, M. (1996). Administración. Editorial Prentice Hall. 5º Ed. México.

 

RROJAS, R., y AMERGUAL M. (1997). Ciencia y Tecnología en Venezuela. Comisión Presidencial para la reforma del Estado. Editorial Arte. Caracas. Venezuela.

< 

SSAN JOSÉ V., C. (1998). Tecnologías de la Información en la Educación. Madrid Ed. Anaya. 352 p.

< 

SILVA, N. (1999). Propuesta de Gestión de Información apoyada en el diseño de un Sistema de Información Tecnológica para la Gestión Tecnológica en Empresas del Sector Metalmecánico Zuliano. Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. División de Estudios para Graduados. Maestría en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología. Trabajo Especial de Grado. Maracaibo – Venezuela.

SOLLEIRO, J. (1990). Gestión de la Vinculación Universidad – Sector Productivo. En Vinculación Universidad Sector Productivo: CINDA. Santiago de Chile, Chile

< 

SOLLEIRO, J. (1994). México: La experiencia reciente en la vinculación Universidad – Empresa. En Universidad y Empresa en un nuevo escenario competitivo. ONU

< 

UUNESCO . (1996). Las Tecnologías de la Información y la comunicación en el Desarrollo: Reflexiones de la UNESCO. Secretaría de la UNESCO. París.

< 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1