REVENCYT

 
vol.8 no.1Navegando con Internet en Educacion SuperiorLineamientos para abordar la transformación en la Educación Superior: escenarios curriculares  índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de seriadas  

Agenda Académica
ISSN 1315-3013 versión impresa

 


Agenda Académica v.8 n.1 Caracas 2001

®download el artículo en el formato PDF

 
Como citar este artículo

Concepción y necesidades de estudios de postgrado desde la perspectiva del Sistema Nacional de Educación Avanzada. Caso: Programa Postgrado UNERMB

 

Elina Marval Galvis1 e Ivonne Acosta Campos2

1mailto:[email protected]

2 Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. [email protected]

 

 

Resumen

En Venezuela, la mayoría de los postgrados enfatizan en la necesidad de formación especializada y en el aprendizaje fragmentado e instrumental dejando de lado su compromiso social: generar conocimiento y propiciar en los postgraduados la reflexión crítica y una comprensión amplia del saber que les permita resolver problemas complejos e interdisciplinarios, indagar el por qué de las cosas, dirigir y trabajar en equipos, comprender nuevos lenguajes y vincularse conscientemente a la problemática local, nacional e internacional. La sociedad demanda la transformación de las carreras universitarias, de allí que los postgrados deben ofertar estudios en las áreas de conocimiento acordes con las necesidades del sector empleador y de la sociedad. Bajo esta perspectiva se realizó una investigación cuali-cuantitativa cuyo propósito consistió en determinar la demanda de estudios de postgrado de la UNERMB, aplicando un instrumento a una muestra constituida por: 44 profesores, 319 participantes, 106 egresados y 78 organizaciones del sector empleador conformado por instituciones educativas y empresas públicas y privadas. Los resultados revelaron que existe una alta demanda con relación a los estudios conducentes y no conducentes a grados académicos.

Palabras clave: actualización, perfeccionamiento, especialización, maestría, doctorado.

 

Abstract

In Venezuela, most of the graduate degrees emphasize on the needs of specialized formation and fragmented and instrumental learning leaving aside their social commitment: to generate knowledge and to propitiate in the postgraduates the critical reflection and a wide understanding of the knowledge that allows them to solve complex and interdisciplinary problems, to investigate the reasons of the things, to direct and to work in teams, to understand new languages and to link consciously to the local, national and international problem. The society demands the transformation of the university careers, there the post graduate degrees should offer studies in knowledge areas agreement with the therefore employer sector and the society needs. Under this perspective it was carried out a cuali-quantitative research whose purpose consisted on determining the post graduated studies demand of the UNERMB, applying an instrument to a sample constituted: by 44, 319 participants, 106 graduates and 78 the employer sector organizations conformed by educational institutions and public and private companies. The results revealed that exists a high demand in relation to studies that conduce or not conduce to academic degrees.

Keywords: updating, improvement, specialization, master, doctorate.

 

 

Concepción de los Estudios de Postgrado

 

Los estudios de postgrado constituyen el sector más nuevo de la cúspide de la educación superior. Se conciben como procesos sistemáticos de duración más o menos extensa, que se llevan a cabo en instituciones educativas o científicas y se caracterizan por sus altas exigencias académicas.

 

Sus objetivos se fundamentan en las leyes y reglamentos que norman el sistema educativo venezolano y demás documentos contentivos de la legalidad y filosofía de la educación venezolana.

 

La Normativa General de los Estudios de Postgrado emanada por el Consejo Nacional de Universidades (1996), manifiesta que el objetivo de los postgrados es fortalecer y mejorar la misión académica, sociopolítica, socioeconómica y ética de los estudios que se realizan con posterioridad al título profesional. Asimismo plantea como finalidad fundamental de estos estudios la formación de investigadores que sirvan a los altos fines académicos del país; de docentes para ejercer en los institutos educativos y de especialistas altamente calificados que respondan a la demanda social en campos específicos del conocimiento del ejercicio profesional.

 

El artículo 10 de la Normativa General de los Estudios de Postgrado clasifica los estudios de postgrado en dos grandes categorías: los conducentes a grados académicos (especialización, maestría y doctorado) y los no conducentes a grados académicos (ampliación, actualización, perfeccionamiento profesional y programas postdoctorales).

 

Entre los conducentes a grados académicos, se puede definir la especialización, como el grado universitario cuyo objetivo es formar expertos de elevada competencia profesional en las diferentes áreas del conocimiento, con una sólida formación que redunde en la optimación de su campo de acción, mediante el estudio y entrenamiento en las teorías y técnicas más avanzadas de una subdisciplina profesional. Esta capacitación se debe demostrar normalmente con la práctica laboral y mediante la elaboración de un diseño, proyecto, plan o informe técnico contentivo de un problema relevante o novedoso de la especialidad (CNU, 1996; Esteves y De la Cruz, 1996; Morles, 1996).

 

La maestría, se define como el grado universitario dirigido a capacitar al profesional para una vida académica, es decir, científica y/o docente, como preparación para el doctorado, por lo cual su proceso de formación debe estar centrado en la metodología (pedagógica y de producción intelectual) y su trabajo de grado debe ser normalmente el producto de una investigación científica. (Morles, 1996). El magister es un agente de cambio de la realidad dado su doble rol de investigador y de maestro (Roa, 1993).

 

Se puede definir el doctorado, como el grado académico más alto que generalmente otorgan las universidades, como el nivel de estudio cuya finalidad esencial es producir conocimientos de alta relevancia científica o social en un ambiente de gran libertad. Esta experiencia debe culminar con un trabajo de investigación inédito, que constituya aportes significativos al acervo del conocimiento, un intento de teorización respaldado por una experiencia de investigación y una cultura científica amplia (CNU, 1996; Esteves y De la Cruz, 1996; Morles, 1996).

 

Los objetivos planteados, y que generalmente se asignan a la educación de postgrado, son tres: la formación de especialistas, el entrenamiento de docentes para educación superior y la práctica de la investigación científica.

 

Dada la evolución y el dinamismo de las necesidades de la sociedad, la educación de postgrado debe tener un sentido más amplio y flexible. En las definiciones anteriormente mencionadas, se observa que los fines de los estudios de maestría y doctorado están dirigidos a fortalecer la preparación para la docencia y la investigación académica. Sin embargo, en la práctica gran proporción de los aspirantes a cursar estos estudios no tienen como propósito dedicarse a la docencia y/o a la investigación académica.

 

En la propuesta de la Normativa del Sistema Nacional de Educación Avanzada (SINEA, 1999) se señala que los estudios de postgrado deben perseguir los siguientes objetivos:

 

1. Estimular la creación y producción intelectual como expresión del trabajo, del estudio y de la reflexión permanente sobre la acción.

2. La formación de expertos, especialistas e investigadores que respondan a las exigencias del desarrollo (socioeconómico, político y cultural) del entorno y a la demanda social en campos específicos del conocimiento y del ejercicio profesional.

3. El desarrollo de la extensión como proceso de interacción que los actores de la educación avanzada realizan en un entorno social para aprender de él, comprenderlo y mejorarlo.

 

Bajo esta perspectiva, es importante resaltar los planteamientos de Morles (1997), como pionero de esta propuesta, cuando señala que ante los complejos procesos de transformación y globalización que vive el mundo se hace necesario replantear los mencionados objetivos de la Normativa de 1996 en cuanto a la educación de postgrado, con la finalidad de adaptarlos a las crecientes necesidades de formación integral del ser humano y a las exigencias cambiantes de la sociedad.

 

En sus planteamientos Morles sustituye la investigación científica por un concepto mucho más amplio y flexible, como es el de producción intelectual. Plantea que la investigación científica como proceso de descubrir conocimiento es solamente una de las formas de hacer ciencia, casi siempre la más sencilla y la más fácil de aprender, que olvida o ignora que construir teoría científica o teorizar constituye otro componente estructural de la ciencia, es decir, el proceso de crear conjuntos coherentes y fundamentados de explicaciones o conocimientos sobre la realidad, lo cual es casi siempre más importante que simplemente investigar.

 

Teoría e investigación son dos elementos interdependientes y complementarios, uno se nutre del otro, y no puede existir sin éste, pero lo importante es destacar que el postgrado debe dar importancia no solamente a la investigación científica, sino también y mucho más a la creación de teorías científicas sobre nuestra realidad.

 

Cuando se aborda la investigación científica en el postgrado se olvida que la técnica y el arte también son importantes para la vida y futuro de la humanidad, es decir, la necesidad de fomentar el estudio y la creación de tecnología, esto es, la invención, el diseño, la formulación de planes y proyectos físicos y sociales.

 

En la actualidad en los países avanzados, se está produciendo un creciente reconocimiento a los estudios de postgrado, ya que eran considerados como una actividad esencialmente académica, cuya función principal era la formación o capacitación del profesorado universitario. La tendencia actual por parte de los gobiernos de los países de economía fuerte es la de darle también al postgrado su importancia dentro del concepto de “relevancia industrial o empresarial” (Morles, 1996).

 

En Venezuela, la mayoría de los postgrados enfatizan en la necesidad de formación especializada o ultraespecializada y el aprendizaje fragmentado e instrumental, dejando de lado su compromiso social y su razón de ser: generar conocimiento y propiciar en los postgraduados la reflexión crítica y una comprensión amplia del saber, que les permita resolver problemas complejos e interdisciplinarios, indagar el porqué de las cosas, dirigir y trabajar en equipo, comprender nuevos lenguajes y vincularse conscientemente a la problemática local, nacional e internacional.

 

En cuanto al papel que el postgrado debe cumplir dentro de las políticas de desarrollo científico y tecnológico, existen fuertes cuestionamientos hacia estos, por su concepción tecnoeconomicista y cientificista, por sus graduados con especialización estrecha, la proletarización de los intelectuales y su función reproductora de la estratificación social imperante (Morles, 1996).

 

Su función principal debe ser la creación sistemática de ciencia, arte, técnica y otros valores culturales; la producción intelectual del hombre, así como la preparación de especialistas o tecnólogos y la educación continua de los profesionales. Es en el postgrado donde se conjuga la transmisión de la cultura y la generación y difusión de conocimientos, que respondan a las exigencias de cambio e innovación tecnológica actual.

 

De allí que el mismo debe constituirse en generador de respuestas con base en resultados de una educación con calidad científica y pertinencia social, diseñando e instrumentando alternativas viables, que fortalezcan las grandes transformaciones del mundo contemporáneo.

 

Hoy en día, se insiste en la importancia de la formación de recursos humanos en el ámbito superior y de postgrado como uno de los requisitos para el desarrollo científico y tecnológico y, en la necesidad de concebir y ejecutar la formación de alto nivel como un proceso interrelacionado con las políticas sectoriales y globales de desarrollo; enmarcado dentro de la planificación del desarrollo nacional (Álvarez, 1996; Bracho, 1993; Becerra, 1997; Morles, 1996; Salcedo, 1995).

 

Del mismo modo, es fundamental que se sustenten en una concepción educativa definida e innovadora, basada en la preparación de profesionales que se desempeñen en el ámbito científico y técnico; con una actitud participativa, crítica y creativa. Una concepción educativa basada en la búsqueda del desarrollo integral y autónomo del hombre, que partiendo de sus raíces históricas se dirija hacia la afirmación del pluralismo social con el fin de reafirmar su identidad cultural en la sociedad.

 

El fomento y desarrollo de los valores morales, éticos, científicos, estéticos y culturales, coherentes con la concepción educativa, y la formación de una actitud participativa, crítica y creativa demandan la estructuración de un postgrado consustanciado con la realidad histórico-social, comprometido con su transformación y centrado en la investigación como alternativa viable para la solución de los problemas del entorno.

 

Para cumplir sus objetivos, el postgrado debe consolidarse como promotor en la concepción y adaptación de nuevos conocimientos e innovaciones, que fortalezcan los procesos de cambios en el país a través de la integración de las funciones: docencia, investigación y extensión.

 

Para cumplir su función rectora en la educación, la ciencia y la cultura, debe plantearse entre sus objetivos una gran diversidad de estrategias, entre las cuales se destaca la transformación y modernización de los diseños curriculares en concordancia con las necesidades de la región y el país en función de los cambios sociales, científicos, económicos y tecnológicos que se viven hoy día, con el fin de fortalecer el proceso de diversificación de la economía nacional; en el cual se trata de involucrar en forma plena a la población venezolana.

 

Necesidades de Estudios de Postgrado

 

La sociedad demanda la transformación de las carreras universitarias, de allí que los Postgrados deben tratar, en lo posible, de ofertar estudios que conduzcan a la especialización y actualización en aquellas áreas del conocimiento acordes con las necesidades de la sociedad en general y del sector empleador en particular, considerando que dicha transformación no es tarea fácil, debido al arraigo de las denominadas carreras tradicionales, sin embargo, el nuevo papel del conocimiento y los adelantos de las tecnologías existentes exigen un aumento de las capacidades productivas de todos los sectores sociales de acuerdo con el nuevo orden mundial emergente.

 

En función de los acelerados cambios que se suceden en el orden científico y tecnológico, los postgrados tienen la necesidad de redefinir y perfeccionar la función docencia con respecto a la capacitación, perfeccionamiento y actualización permanente del recurso humano altamente calificado (Castillo, 1997).

 

Para determinar la demanda de estudios del Programa Postgrado UNERMB, se aplicó un instrumento a cada uno de los actores o informantes claves, constituidos por: facilitadores, participantes de las diferentes maestrías y unidades de estudios, egresados y el sector empleador, este último conformado por instituciones educativas y empresas públicas y privadas ubicadas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. La población y la muestra se presentan en el cuadro 1.

 

Cuadro 1. Población y muestra

 

 

 

Entre los resultados más relevantes sobre las necesidades de estudios de postgrado de los egresados y el sector empleador, se destacan los siguientes:

 

Estudios no conducentes a grado académico

1. Existe una alta demanda por parte de los egresados de las diferentes maestrías con relación a cursos y talleres de actualización y perfeccionamiento, tal como se muestra en los cuadros 2 y 3 (siguiente página). En la Maestría Docencia para Educación Superior se destacan: investigación educativa, evaluación institucional, métodos cualitativos de investigación, desarrollo de habilidades de pensamiento, planificación y evaluación educativa, paradigmas de investigación, evaluación de los aprendizajes, formulación de proyectos de investigación, redacción de informes, estrategias para el aprendizaje, estadística aplicada a la investigación, gerencia estratégica y administración por objetivos.

 

Los de la Maestría Administración de la Educación Básica solicitaron: métodos cualitativos de investigación, investigación educativa, planificación y evaluación educativa, gerencia estratégica, redacción de informes, supervisión educativa, motivación para el trabajo en equipo, paradigmas en investigación, calidad total y administración por objetivos.

 

En la Maestría Gerencia de Recursos Humanos requieren: globalización, gerencia estratégica, estadística aplicada a la investigación, redacción de informes, cálculo de nómina, control de gestión, estrategias y política empresarial, manejo de grupo, supervisión de personal, gerencia para el cambio, política tributaria y legislación laboral.

 

Con relación a la Maestría Gerencia Financiera se consideran: gerencia estratégica, gerencia de mercadeo, estrategias para tiempos de inflación, gerencia en tiempos de incertidumbre, decisiones de. inversión y financiamiento, banca corporativa, gerencia de aduanas, formulación y evaluación de proyectos, globalización, evaluación financiera, estrategias para el aprendizaje, informática para gerentes, evaluación económica y financiera, evaluación de costos, estrategias financieras, mercado de capitales y redacción de informes.

 

Cuadro 2. Porcentajes de cursos y talleres de actualización y perfeccionamiento que necesitan los egresados de las Maestrías: Docencia para Educación Superior y Administración de la Educación Básica, para mejorar su desempeño académico. Por Unidad de Estudio

 

 

 

2. Los participantes de la Maestría Docencia para Educación Superior requieren: estrategias para el aprendizaje, investigación, planificación y evaluación educativa, redacción de informes, currículo y creatividad.

 

En la Maestría Administración de la Educación Básica, los participantes necesitan que se les ofrezca: estadística aplicada a la investigación, investigación, gerencia educativa, inglés técnico, Internet y redacción de informes.

 

La Maestría de Gerencia de Recursos Humanos solicita: estadística aplicada a la investigación, investigación, nuevo régimen laboral, redacción de informes, reingeniería, técnicas gerenciales, ISO 9.000 y benchmarking.

 

Los participantes de la Maestría Gerencia Financiera mencionan: estadística aplicada a la investigación, análisis financiero, análisis de costos, estrategias financieras, evaluación de los sectores económicos, investigación en finanzas, redacción de informes, reingeniería, gerencia tributaria, gerencia estratégica y excelencia empresarial (Ver cuadro 4).

 

Cuadro 3. Porcentajes de cursos y talleres de actualización y perfeccionamiento que necesitan los participantes de las Maestrías: Docencia para Educación Superior, Administración de la Educación Básica, Gerencia Financiera y Gerencia de Recursos Humanos, para mejorar su desempeño académico. Por Unidad de Estudio

 

 

 

3. En relación con el sector empleador, las empresas públicas y privadas solicitan: gerencia financiera, gerencia de recursos humanos, contabilidad, presupuesto, análisis de costo de obra, desarrollo organizacional, gerencia de proyectos, mercado de capitales y otras áreas como ingeniería de proyectos, proyectos de construcción y electricidad. Las instituciones educativas requieren: gerencia educativa, procesos administrativos en educación, nuevos enfoques gerenciales, evaluación educativa, supervisión educativa, matemática, currículo, estrategias para el aprendizaje, liderazgo y economía (Ver cuadro 5).

 

Cuadro 4. Estudios de postgrado conducentes a grado académico solicitados por el sector empleador y los egresados de la UNERMB

 

 

 

Estudios conducentes a grado académico

 

Los estudios de postgrado conducentes a grado académico solicitados por el sector empleador y los egresados para que el Postgrado de la UNERMB de respuesta a los avances científicos y tecnológicos del entorno y a la organización donde actualmente se desempeñan se presentan el cuadro 5.

 

En los cuadros 6 y 7 se presentan con detalle las necesidades de estudios de los egresados por Maestría y Unidad de Estudio y las del sector empleador.

 

Cuadro 5. Estudios de postgrados solicitados por el sector empleador. Empresas públicas y privadas Instituciones educativas

 

 

 

Cuadro 6. Estudios de postgrado que consideran los egresados de las Maestrías: Docencia para la Educación Superior, Administración de la Educación Básica, Gerencia Financiera y Gerencia de Recursos Humanos, debe ofrecer el Programa Postgrado UNERMB para dar respuestas a los avances científicos y tecnológicos del entorno y a la organización donde actualmente se desempeñan. Por Unidad de Estudio

 

 

 

Conclusiones y recomendaciones

 

La pérdida de pertinencia de la educación superior en la percepción política y social es un fenómeno prácticamente mundial, derivado de problemas estructurales y también de profundas transformaciones en las modalidades de producción de conocimiento.

 

En los postgrados, esa disminución de la pertinencia social resulta más grave aún, debido a la falta histórica de compromiso de actores sociales claves, en particular empresariado y Estado, con la producción endógena de conocimiento científico y tecnológico.

 

La pertinencia de los postgrados se debe asociar a varios factores, pero lo esencial es el aporte que hace al desarrollo socioeconómico del entorno. De allí que a partir de los resultados de este estudio el Postgrado de la UNERMB, realizó un proceso de evaluación interna de cada una de las ofertas académicas que posee, así como también se diseñó un modelo curricular interdisciplinario con ejes transversales para las nuevas ofertas de especialización, maestría y doctorado que se encuentran en la fase de diseño. Actualmente se encuentra en proceso de revisión y análisis el diseño de la Maestría en Ciencias de la Educación, Área Gerencia Educativa.

 

Referencias

 

Álvarez, N. (1996). Universidad, postgrado y educación avanzada. Revista Universidad, Postgrado y Educación Avanzada. Vol. 2. Caracas: Ediciones del Centro de Estudios e Investigaciones sobre Educación Avanzada CEISEA. Coordinación Central de Estudios para Graduados. UCV.

 

Becerra, M. (1997). Perfil de ingreso del estudiante de LUZ. Núcleo Maracaibo. Revista Encuentro

 

Educacional. Maracaibo: LUZ. Facultad de Humanidades y Educación. Vol.2. No.2.

 

Bracho, D. (1993). Algunas consideraciones sobre la aplicación práctica de las normas de acreditación. Ponencia presentada en las II Jornadas de Postgrado de la Universidad del Zulia, Maracaibo.

 

Castillo, E. (1997). Pertinencia de la investigación universitaria: El caso Venezuela. La educación superior en el siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe. Tomo I. Caracas: Ediciones CRESALC/UNESCO.

 

Comisión de Nuevas Profesiones (1991). Informe Final de las Actividades de la Comisión de Nuevas Profesiones. Maracaibo: Universidad del Zulia.

 

Consejo Nacional de Universidades (1996). Normativa General de los Estudios de Postgrado en las Universidades. Caracas: El autor.

 

Esteves, M. y De La Cruz. E. (1996). Los estudios de postgrado en la UPEL. Revista Investigación y Postgrado. Vol. 11. No. 2. Caracas: UPEL.

 

Marval, E. (1998). Pertinencia social de los estudios de postgrado: Una metodología de evaluación. Tesis doctoral. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

 

Morles, V. (1996) Educación más alta para el tercer mundo: Hacia una teoría. Revista Universidad, Postgrado y Educación Avanzada. Vol. 2. Caracas: Ediciones del Centro de Estudios e Investigaciones sobre Educación Avanzada CEISEA. Coordinación Central de Estudios para Graduados. UCV.

 

Morles, V. y Álvarez, N. (1996). El futuro de la educación de postgrado: Los sistemas nacionales de educación avanzada. Revista Investigación y Postgrado. Vol. 11. Caracas: UPEL.

 

Morles, V. y Álvarez, N. (1996). Hacia sistemas nacionales de educación avanzada en América Latina y el Caribe. Revista Universidad, Postgrado y Educación Avanzada. Vol. 2. Caracas: Ediciones del Centro de Estudios e Investigaciones sobre Educación Avanzada CEISEA. Coordinación Central de Estudios para Graduados. UCV.

 

Morles V. y Álvarez, N. (1997). Sistema nacional de educación avanzada. Revista del Centro de Estudios e Investigaciones sobre Educación Avanzada CEISEA. Vol. 2. Caracas: Coordinación Central de Estudios para Graduados. UCV.

 

Roa, R. (1993). El currículo y el postgrado. Ponencia presentada en la II Jornadas de Postgrado de la Universidad del Zulia, Maracaibo.

 

Salcedo, H. (1995). Evaluación institucional y acreditación: Dos vías complementarias hacia la excelencia de los estudios de postgrado. Revista Análisis. Volumen 3, No. 2. Caracas: OPSU.

 

Salcedo, H. (1995). La evaluación integrativo-adaptativa: Fundamentos y método. Revista Cuadernos de Postgrado. No. 10. Caracas: UCV.

 

 

© 2006  Universidad Central de Venezuela

Avenida Neverí, Centro Comercial Los Chaguaramos. Piso 10, Oficina 10-8, Urbanización Los Chaguaramos, Caracas.



[email protected]

Hosted by www.Geocities.ws

1