Universidad Yacambu

Maestria en Gerencia de las Finanzas y los Negocios

Planificacion Estrategica - Trabajo 5


Participante: Aldo X. Ibarlucea R.




Introduccion

La prospectiva (tambien llamada futurologia) es una disciplina sistematica que estudia el futuro desde varios puntos de vista con la intencion de comprenderlo y poder influir en el. Se vale de diversos metodos para el analisis de los posibles futuros o futuribles y para luego elegir el futuro que sea ideal para la evolucion (llamado tambien futurable).


Como una evolucion de los metodos de planeacion y planificacion estrategica y tomando esta joven disciplina de anticipacion de situaciones, surge la planificacion prospectiva, que se basa en el estudio de escenarios futuros para poder preparar a las organizaciones a afrontarlos, por lo que es un metodo dinamico de planificacion.


Al anticipar situaciones y tener previstas todas implicaciones, condiciones y resultados posibles, se hace mas facil tomar las decisiones acertadas, antes y en el momento de su ocurrencia, para la reduccion al minimo del riesgo y la incertidumbre.

Que es la Prospectiva Estrategica?

La prospectiva es la disciplina que estudia el futuro para comprenderlo y asi poder influir en el. En pocas palabras, es la reflexión antes de la acción. Nos permite anticiparnos y preparar las acciones con menores dosis de riesgo e incertidumbre. Según Michel Godet, permite hacer del futuro la herramienta del presente.


La prospectiva, según Miklos y Tello, citados por Misael Medina en Futurica, es primero un acto imaginativo y de creación, luego una toma de conciencia y una reflexión sobre el contexto actual; y por último un proceso de articulación y convergencia de las expectativas deseos, intereses y capacidad de la sociedad para alcanzar ese porvenir que se perfila como deseable. Igualmente, alegan los autores, que la prospectiva, además de permitir e impulsar el diseño del futuro, aporta elementos muy importantes al proceso de planeación y a la toma de decisiones, ya que identifica peligros y oportunidades de determinadas situaciones futuras, además de que perrmite ofecer políticas y acciones alternativas ,aumentando así el grado de elección.


Este enfoque percibe a la realidad como un sistema de manera dinámica que permite el estudio de los factores propios que lo configuran y definen, precisando las posibles alternativas de evolución del sistema, asi como sus grados de libertad.


Juanjo Gabiña (El futuro revisitado: 1995), establece que esta es una herramienta fundamental previa la toma de decisiones estratégicas, “es movilizadora y permite a cada actor resituar su posición y darle un mayor sentido a la acción, al tiempo que moviliza a todos los trabajadores de las empresas a todos los niveles y les prepara mejor para afrontar ,con flexibilidad y anticipación, los retos que nos depara el futuro”


Es también una estrategia en sí misma, con visión global y compartida entre todos los miembros de una organización que estimula la imaginación y el soñar despiertos, que reduce las incoherencias y las incertidumbres, crea un lenguaje común y estructura la reflexión colectiva permitiendo la apropiación de los procesos experienciados.


Gabiña sostiene que el futuro no está escrito en ninguna parte; no es un escenario fatal, predeterminado e ineluctable, y lo explica así “la prospectiva estratégica tiene su origen en la toma de conciencia de que el porvenir es a la vez, producto del azar y la casualidad, de las propias limitaciones del sistema, pero sobre todo, de la voluntad, fruto del deseo y de la ambición... la voluntad de cambio y el control de las nuevas reglas de juego que nos permitan adueñarnos de nuestro futuro también lo condicionan...”


Como se ve, es imprescindible mantener una actitud esencialmente proactiva, más que reactiva y fatalista ante el futuro; confiar en esta estrategia es hacer que las cosas pasen como queremos que pasen, sabiendo que no hay un solo futuro posible sino muchos y que podemos seleccionar o apostar a uno de ellos para que la realidad que queremos transformar , ocurra de acuerdo a lo que más conviene a la colectividad que la vive.


Medina señala que la pregunta clave de la prospectiva no es ¿cómo será el futuro? Sino ¿cómo quisiéramos que fuera el futuro? La prospectiva es útil para detectar los cambios que se avecinan al identificar las tendencias y prepararnos para recibirlas, para diseñar el futuro que anhelamos y facilitar así la realización de procesos de ordenamiento, toma de decisiones y allanar el camino de la acción.

La Prospectiva Estratégica supone, una unión lógica de la prospectiva con la estrategia en el momento en que la herramienta exige anticiparnos a los acontecimientos y gozar del necesario margen de libertad e impedir que nos arrastren. “Las imágenes del futuro que queremos alcanzar diseñarán el escenario apuesta y las acciones y objetivos consecuentes determinarán nuestra estrategia” (Gabiña, 1995).


De este modo el futuro se convierte en la razón de las acciones del presente. No es posible ser estratega sin mirar a lo lejos.

Metodologia de Analisis Prospectivo

El modelo prospectivo comprende una serie de pasos que podemos resumir así:


  1. Análisis situacional (donde estamos)

  2. Identificación de variables claves o análisis estructural ( Para dónde vamos)

  3. Análisis de la estrategia de actores (con quien podemos ir)

  4. Elaboración de escenarios de futuro (hacia donde queremos ir)

  5. Diagnóstico estratégico o selección de escenario apuesta (hacia donde podemos ir)

  6. Establecimiento de un plan de acción (cómo podemos ir)


La prospectiva estratégica se desarrolla utilizando un conjunto de métodos todos ellos excrutables: explícitos, analizables y explicables. Hay métodos cuantitativos y cualitativos; los primeros son más conocidos porque se aplican en las disciplinas económicas, los segundos son típicos de la investigación socioeconómica. La prospectiva requiere un enfoque multidisciplinario, por tanto se utilizan los métodos que se consideran idóneos en función de la naturaleza de la temática objeto de estudio.


A continuación se mencionan los metodos mas importantes para el analisis prospectivo:


En resumen, la reflexión prospectiva y todo su arsenal metodológico, son necesarios para establecer las grandes orientaciones y esclarecer al conjunto de decisiones que afectan al propio futuro. La aplicación de los métodos permiten corregir desviaciones debido a las modificaciones que se producirán en el entorno exterior y en consecuencia ejercer la función directiva con un rumbo que la misma organización se ha establecido.

Interrelacion con el Trabajo de Grado

Para el diseño de un Sistema de Distribucion para Ventas Directas (Autoventa) acorde con las necesidades de Coca-Cola FEMSA de Venezuela, es muy util el analisis prospectivo estrategico para el estudio de todas las posibles situaciones que se pueden presentar al aplicarlo, teniendo en cuenta la gran cantidad de factores que afectan el mercado (nivel socioeconomico, disponibilidad de producto, planificacion financiera del cliente, etc). Para un analisis prospectivo exitoso, se deben realizar estudios de escenarios, impactos cruzados, modelos de simulacion y evaluacion multicriterio. De igual manera, sera preciso utilizar metodos de analogia con sistemas de distribucion existentes en la compañia y en otras dedicadas al ramo de consumo masivo.


Una vez realizados los analisis, se establecen los futuribles y de acuerdo a las necesidades de la empresa se escogera el futurable, o aquel escenario que incluya la menor cantidad de riesgos e incertidumbre para generar el mayor beneficio economico.

Conclusiones

Aunque pueda parecer dificil, hay formas de planificar los escenarios futuros mediante analisis cualitativos y cuantitativos y de esta forma estar preparados para lo que pueda ocurrir y poder tomar acciones efectivas dependiendo del entorno.


No debe entenderse la prospectiva como un metodo para predecir el futuro sino para analizar todas las posibles situaciones y escenarios que puedan presentarse a lo largo del tiempo y escoger la estrategia mas apropiada para la organizacion en un momento determinado.


Esta disciplina es aplicable a cualquier sistema de cualquier organizacion, ya que todo esta sometido a los cambios con relacion al tiempo y a las incidencias de la decisiones, estrategias y caminos que toma la empresa. Es pertinente siempre tener en cuenta todos los escenarios, no dejar ningun tipo de informacion fuera del analisis ya que esto podria causar el fracaso de la estrategia.

Infografia

http://www2.uiah.fi/projekti/metodi/290.htm

Explicacion teorica y detallada de la metodologia del analisis prospectivo utilizando metodos cuantitativos.


http://www.prospecti.es/ipeframe.htm

Pagina del instituto de prospectiva estrategica, empresa de consultoria en este tema. Contiene explicaciones, definiciones y metodologias del analisis prospectivo.


http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p371.html

Articulos sobre prospectiva, prediccion de escenarios futuros y definiciones de conceptos relativos al tema.


http://es.wikipedia.org/wiki/Prospectiva

Definicion de prospectiva y enlaces a otras fuentes de conocimiento.


Drucker, Peter. La Sociedad Post-Capitalista

Grupo Ediorial Norma. Bogotá 1995


Gabiña, Juanjo. El futuro revisitado

Alfaomega Grupo Editor. Bogotá, 1997


Medina, Misael. Futurica: Prospectiva en acción

Ediciones IESALC/UNESCO. Caracas, 2000

Hosted by www.Geocities.ws

1