ParticipantePedro Alemán D´ lima

INVESTIGACIÓN EN INTERNET

Globalización

Globalización, aldea global, nuevo orden internacional, mundialización, etc. Hay muchas maneras de llamar a este fenómeno que se vive en la actualidad, y que por su magnitud y consecuencias en la vida cotidiana de la gente en los últimos años - principalmente desde la caída del Muro de Berlín - se tiende a pensarlo como un hecho reciente, aunque su desarrollo ya se puede vislumbrar desde fines de la Segunda Guerra Mundial.

La Globalización es un fenómeno principalmente económico, que se manifiesta en tres áreas principales, éstas son: comercio internacional, empresas multinacionales y corrientes financieras, que se desarrollan dentro de un marco regulatorio, según Ferrer, o regímenes internacionales.
 

Puede definirse como «globalización el proceso asociado al desarrollo social mediante el cual se produce un incremento en la dependencia de todo tipo entre los individuos, entidades y naciones».

A partir de la definición anterior y del análisis del desarrollo histórico de la Sociedad, el modelo para caracterizar el proceso de globalización de la sociedad, se resume en los siguientes postulados:

Según Keohane y Nye, la globalización es un fenómeno que viene de la mano del globalismo, y de la interdependencia. El globalismo es la condición en la que se hallan los Estados, mientras la globalización hace referencia a que ese globalismo, esa interdependencia, se está incrementando. Así, señalan que el "Globalismo es el estado del mundo que incluye redes de interdependencia a distancias multicontinentales". De esta manera, vemos que el Globalismo es un estado, una característica, en la que los Estados sufren costos recíprocos de sus relaciones y donde esta interdependencia no puede estar sólo remitida a un área regional.

Relación de eventos que evidencian la presencia permanente de la globalización en la Historia:

Evento

Resultado

Expresión de la globalización

Surgimiento del habla

Diferenciación del hombre de los animales

Ampliación de la comunicación entre los hombres

Aparición del dinero

Creación de un mecanismo universal para la realización de las transacciones

Estandarización a escala mundial del mecanismo de intercambio de bienes

División social del trabajo

Especialización laboral cada vez mayor

Necesidad de constitución de grupos de proyectos multidisciplinarios

¿Qué cambio se tiene en cuenta para denominar a la globalización como un fenómeno reciente? El cambio en la información hace que las relaciones económicas sean más dinámicas y estén más interconectadas. Cada día la informática crece aun más y cada día se hace más fácil comunicarse de un lado a otro, las distancias se acortan, el mundo se achica, y de esta manera, también la interdependencia crece.


Cuando se habla de Globalización, se habla de un fenómeno derivado de la Interdependencia asimétrica y el globalismo, caracterizado, más que nada, por las distintas relaciones económicas que los Estados han entablado a partir de estos últimos años. La diferencia por áreas temáticas ha sido sustancial para entender este fenómeno. Las finanzas y el comercio han constituido la manera más fluida en la que los Estados se han relacionado, sobre todo a partir de la instalación de regímenes internacionales que regulaban estas transacciones; pero por otro lado, aparecen nuevos organismos que no estaban muy difundidos hasta la época, que propician una conexión mucho mayor que el simple comercio y las transacciones financieras: estas son las empresas multinacionales. Estas compañías traen consecuencias económicas para el sistema, ya que vinculan economías pequeñas con economías grandes, las hacen parte del mismo proceso productivo, y por esto, es natural que, desregulaciones de algún tipo en una economía dada provoquen disturbios, o alteren la producción internacional, y por ende, cada economía que integra esa producción.


Dentro de esta situación de creciente globalismo, se pueden ver como los Estados ven limitada su autonomía al tener relaciones tan acabadas con el resto. Cuando se produce una debacle financiera en algún lugar del mundo, la sensibilidad de cada actor va a estar condicionada, por el grado de estrechez que haya establecido con los demás. Si bien todos los actores van a ser sensibles al problema, las consecuencias que producirá en cada economía van a ser distintas a partir del grado de adaptación que cada Estado tenga, a esto Keohane y Nye denominan vulnerabilidad que es la "desventaja de un actor que continúa experimentando costos impuestos por acontecimientos externos aun después de haber modificado las políticas". De esta manera, estos dos conceptos – sensibilidad, pero más que nada vulnerabilidad – van a ser indicadores del control que tiene cada Estado de los resultados que quiere obtener, a través de la adaptación de las políticas. Por otra parte, el concepto de vulnerabilidad refleja, cuán autónomo es un Estado a partir de las acciones de otros.

Planificación Centralizada y Planificación Mixta

En el orden socioeconómico muchos autores han definido el alcance práctico de la planificación normativa, no antes sin advertir sobre la necesidad de establecer el contexto en el cual el hecho planificador se produce. De tal manera que desde este enfoque se podría hablar de dos tipos de planificación: la planificación centralizada y la planificación pluralista o mixta.

La planificación soviética, por ejemplo, se caracteriza por la dirección central de la economía. El plan especifica y controla las actividades de las empresas. La planificación responde a unas formas de organización social donde existe la propiedad colectiva de los medios de producir y una estructura piramidal del poder económico. En los países socialistas es una necesidad la planificación. Allí la racionalidad y la viabilidad están dadas por <definición>. La planificación es un proceso institucionalizado> no sólo como mecanismo de coordinación sino como una ley de funcionamiento y organización que sustituye las leyes del mercado que se practican en las sociedades capitalistas. Charles Bettelheim dice:

"La planeación socialista es una actividad colectiva, por medio de la cual los trabajadores de un país socialista determinan, por una parte, de manera coordinada, teniendo en cuenta las leyes económicas objetivas así como las propiedades del desarrollo social, los fines por lograr en el dominio de la producción y del consumo, y asegurar, por otra parte, las realizaciones de esos objetivos en las condiciones que se juzgan mejores."

Señala además que esta planeación tiene tres exigencias:

  1. Una estructura social donde no existan ociosos, explotadores, ni parásitos sociales que disfruten del poder del dinero.

  2. Que los principales medios de producción e intercambio estén en poder de la sociedad y no de particulares.

  3. Una estructura institucional que permita a los trabajadores participar activamente en la elaboración y la realización de los planes económicos.

La planificación mixta o pluralista se asienta en la posibilidad de aplicar las políticas de centralización de una buena parte de la economía, en países capitalistas, desde el Estado, Dos autores plantean con mucha claridad este tipo de planificación sobre todo en el orden económico: Arthur Lewis y Oscar Lange. El primero de ellos dice:

"La disputa entre la planeación y el laissez-faire no es una disputa entre el orden y la anarquía en la vida económica. Todos los pensadores políticos serios, incluso los filósofos laissez-faire, parten de la proposición de que la producción y la distribución deben controlarse para ponerlas al servicio de fines sociales. El punto a discusión es qué parte de este control puede ser invisible y qué parte debe ser visible. El primero, aplaudido por 105 protagonistas del laissez-faire, es aquel que ejerce el mercado; el último, favorecido por los planeadores, es el organizado por el Estado."

Oscar Lange afirma:

"La planificación es una forma relativamente nueva de política económica. Se originó con las economías socialistas y es parte esencial de ellas. Sin embargo la planificación como método de promover el desarrollo económico no ha permanecido limitado a los países socialistas."

La planificación, con estas características, y a pesar de las afirmaciones de Bethelheim, se practica en Europa y en América Latina con distintos signos: en Europa se formaliza para la reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial y en América Latina para alcanzar el desarrollo.

INFOGRAFÍA:

LA GLOBALIZACIÓN. En los últimos tiempos el vocablo «globalización» ha ido ganando espacio en las tribunas a escala mundial, lo que se debe, en gran medida, a la preocupación manifiesta de los gobiernos, entidades nacionales y comunidad en general, por la creciente interdependencia económica de los países y las consecuencias adversas que pueden asociarse a este proceso, como se evidenció en la transmisión de los efectos de la crisis mexicana y asiática a otras regiones. http://www.monografias.com/trabajos14/globalizacion/globalizacion.shtml (enlace local)

ECONOMÍA. En el orden socioeconómico muchos autores han definido el alcance práctico de la planificación normativa, no antes sin advertir sobre la necesidad de establecer el contexto en el cual el hecho planificador se produce. De tal manera que desde este enfoque se podría hablar de dos tipos de planificación: la planificación centralizada y la planificación pluralista o mixta. http://www.monografias.com/trabajos11/ecoma/ecoma.shtml (enlace local)

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. "La planificación es una forma relativamente nueva de política económica. Se originó con las economías socialistas y es parte esencial de ellas. Sin embargo la planificación como método de promover el desarrollo económico no ha permanecido limitado a los países socialistas." http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml (enlace local)

PREGUNTAS:

1.- ¿ Que es globalización.?

2.- ¿ Cuales son los postulados en el que se resume el modelo que caracteriza el proceso de globalización de la sociedad?

3.- ¿Cuáles son los resultados que evidencian la presencia de la globalización en los eventos de surgimiento del habla y aparición del dinero?

4.- ¿Cuáles son los las expresiones de globalización en el evento de división social del trabajo?

5.- ¿Cuáles son las áreas principales en la que se manifiesta el fenómeno económico de la globalización?

6.- ¿Qué cambio se tiene en cuenta para denominar a la globalización como un fenómeno reciente?

7.- ¿Cómo define Oscar Lange la Planificación?

8.- ¿Cuáles son las tres exigencias que señala  Charles Bettelheim de la planeación socialista?

DINÁMICA 3 (Verdadero o Falso):

1.- La globalización es el proceso asociado al desarrollo social mediante el cual se produce un incremento en la dependencia de todo tipo entre los individuos, entidades y naciones V___________  F___________.

2.- El desarrollo científico – técnico es uno de los postulados que caracteriza el proceso de globalización de la sociedad.  V______  F_______.

3.- La ampliación de la comunicación y la necesidad de constitución de grupos son resultados de la evidencia de globalización en los eventos del surgimiento del habla y aparición del dinero.  V_______ F_______.

4.- La diferenciación del hombre de los animales es una expresión de globalización en el evento de división social del trabajo.  V_____ F______.

5.- El comercio internacional, empresas multinacionales y corrientes financieras, son las áreas principales en la que se manifiesta el fenómeno de la globalización       V_______ F________.

6.- El cambio de la moneda es lo que se toma en cuenta para definir a la globalización como un fenómeno reciente V________ F________.

7.- Oscar Lange define la Planificación como un conjunto de hechos realizados al azar y sin consulta previa. V_________ F_______.

8.-  Que los principales medios de producción e intercambio estén en poder de la sociedad y no de particulares es una de las exigencias que señala Charles Bettelheim en la planeación socialista. V__________ F__________.

 

Hosted by www.Geocities.ws

1