COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

 

 

Prof.:  Maruja Trejo

Realizado por: Alexandra Ramírez / C.I. 12.383.107

 

 

EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE ORAL

El estudio de la evolución del lenguaje ha experimentado notables cambios en los últimos años: 

ü      Hasta los años 60 predominó una descripción  tratando de establecer las edades a las que se producían los primeros hitos.

ü      A partir de los años 60 la figura del lingüista  N. Chomsky delimita un cambio sustancial, marca  la principal diferencia entre los hombres y los animales y la establece en el lenguaje. Partiendo de esta idea desarrolla otras:  - La capacidad de hablar de los humanos está genéticamente determinada. -La capacidad de adquirir el lenguaje  es simplemente un proceso de desarrollo de las facultades innatas, de forma que los niños aprenden a hablar de la misma forma como a los pájaros les crecen las uñas.

ü      Desde los años 70 hasta nuestros días el punto de vista de N. Chomsky fue completado con otros aspectos propuestos por J. Piaget que: Aporta la idea de que para que las personas sean capaz de desarrollar el lenguaje es necesario una capacidad cognitiva general.  Dice también  que puedan utilizar el lenguaje es preciso que sean capaz de utilizar los símbolos.

 

El medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje oral, la voz y el habla, que le permiten al individuo expresar y comprender ideas, pensamientos, sentimientos, conocimientos y actividades. El lenguaje hablado se da como resultado de un proceso de imitación y maduración a través de la riqueza de estímulos que existen en el ambiente.

 

La adquisición del lenguaje oral se concibe como el desarrollo de la capacidad de comunicarse verbal y lingüísticamente por medio de la conversación en una situación determinada y respecto a determinado contexto y espacio temporal. Al efectuarse un balance, de una serie de producciones es esencial hacer intervenir el contexto lingüístico y extralingüístico del intercambio verbal, del tema de conversación, las actitudes y motivaciones de los participantes, al igual que las informaciones sobre la organización formal de los enunciados y las palabras que lo componen.

 

ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE

Surge como respuesta de la metafísica como búsqueda de la “verdad” única

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


CONNOTACIÓN

Acción y efecto de implicar una circunstancia adicional de una palabra o expresión, para reflejar un punto de vista subjetivo del hablante, sin que el mensaje denotativo correspondiente a un sentido preciso, pueda ser cambiado.

 

Llamamos connotaciones a nuestras interpretaciones y valoraciones de una imagen o de una palabra. Las connotaciones no son iguales para todo el mundo. En nuestras interpretaciones intervienen nuestros valores, pautas sociales, experiencias previas, contexto... que nos llevarán a establecer unas asociaciones y proyecciones particulares. Las connotaciones que realizamos de las palabras e imágenes pueden reforzar los mensajes que nos quieren transmitir o entrar en contradicción con ellos.

 

DENOTACIÓN

Se llama denotación al tipo de significado objetivo de una palabra, al significado en el plano saussuriano de la lengua, es decir, el significado que una palabra tiene para la absoluta totalidad de conocedores de una lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos: el significado de una palabra para toda una colectividad, que recogen habitualmente los diccionarios generales. Propiamente dicho, el significado tal como éste se presenta fuera de cualquier contexto.

 

Se llama denotación lo que literalmente muestra una imagen o significa una palabra, es decir, lo que percibimos sin hacer valoraciones.

 

Significado(s) que para una palabra anota el Diccionario. Es independiente de las asocia-ciones que en el hablante provoca (connotación).

 

FUNCIONES DEL LENGUAJE

 

Oraciones

Intenciones

¡Ana, cuidado con esa ola!

Avisar al receptor de un peligro.

¡Qué ola más grande!

Expresar las propias emociones.

Las olas son ondulaciones del mar.

Informar y explicar.

Las olas son caricias del mar sobre la playa.

Destacar la belleza de las olas.

Ola es un nombre sustantivo.

Explicar un término gramatical.

Ana... ¿la oyes?... ¿sí? Es una ola.

Comprobar si el que escucha está atento.

 

Cuando utilizamos el lenguaje, lo hacemos con una intención específica. Puede ser para informar sobre algo, convencer a alguien, expresar sentimientos... Todas las oraciones anteriores hablan de las olas del mar; pero se han emitido con diferentes intenciones. Esas intenciones se denominan funciones del lenguaje.

 

Función

Intención

Recursos usados

Ejemplos

Emotiva o expresiva

Expresar los sentimientos y emociones del emisor.

Entonación exclamativa o interrogativa; uso de pronombres y formas verbales en primera persona.

¡Qué susto me di! ¿No te lo he dicho yo muchas veces?

Representativa o referencial

Informar o transmitir un contenido: el mensaje.

Léxico claro, apropiado y sencillo; exento de adornos o frases recargadas; entonación neutra, sin emotividad.

La plata es buena conductora de la electricidad.

Conativa o apelativa

Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada.

Uso de pronombres y formas verbales en segunda persona; uso de verbos en modo imperativo; entonación exclamativa o interrogativa.

¡A ti, a ti te estoy llamando! ¡Pepe! ¡Siéntate! ¿Cómo te llamas?

Poética o estética

Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus recursos.

Los propios de la lengua literaria: vocabulario selecto, lenguaje cuidado y uso de recursos que evoquen belleza.

Las nubes, cual copos de algodón, esponjosos, flotan en el azul del firmamento.

Fática o de contacto

Asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación, funciona.

Expresiones sencillas, preguntas cortas para comprobar si el receptor escucha y comprende.

- Oiga... ¿me oye?
- Diga, diga... le escucho.

Metalingüística

Explicar y aclarar aspectos referidos al código, es decir, a la propia lengua.

Frases sencillas y claras, sin complejidad; términos precisos y concisos, sin ambigüedad.

Perro es una palabra primitiva y perrito es una palabra derivada.

 

 

MAPA CONCEPTUAL

TEXTO LIBRE

Bueno pensando en cuál seria mi texto – es de hacer notar que pensé en muchos temas-  pero me vino a la cabeza un tema que últimamente a ocupado un espacio en mi mente:  “Los niños índigos”, ¿A qué se debía la escogencia de este tema? Bueno simplemente a que es un libro que leo en la actualidad motivado a mi hija de casi dos años, muchas personas me decían que comprara este libro porque mi niña es muy alegre y extrovertida y para la corta edad que tiene es muy hiperactiva.  Este libro trata de cómo a partir de los años 80 se empezó a ver algo diferente en los niños, y no es que fueran de otro planeta, extraterrestres o deformes; es que simplemente a partir de esta época los niños que en su mayoría nacieron fueron niños con un comportamiento mas desarrollado.

 

Es importante recalcar que en nuestra época (aunque todavía soy muy niña, jajajajaja)  teníamos una capacidad de aprendizaje mucho más lenta e íbamos como se dice lento pero seguro, en cambio en la actualidad nuestros hijos van a un paso diría yo... muy acelerado;  todo lo quieren saber y todo lo quieren hacer, no aceptan un no por respuesta o no se, si no que requieren de respuestas mucho más complejas.  Este libro habla de que existen varios tipos: los conceptuales, los humanista, los artistas y los interdimencionales y para cada uno hay características diferentes.

 

Para los que tienen hijos pequeños se los recomiendo aunque no lo he terminado de leer es bueno saber porque a veces creemos que nuestros niños son problemáticos, tremendos o será acaso que son superdotados??? Bueno la verdad aún no se como calificaría a mi niña y aunque no se si este libro me dará esta respuesta si me ha ayudado a aclarar muchas cosas como como explicarle las cosas a mi beba desde esta edad y como ayudarla a ser una mejor persona en su camino, aunque es ella quien elegirá su camino.

 

ELEMENTOS USADOS:

Narración hecha en primera persona, con lenguaje connotativo y denotativo.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

1.-        Castiglione  A., Liliana. “Comunicación Oral y Escrita”

            Copyright@2004 - Train4you.-

 

INFOGRAFÍA:

1.- http://es.wikipedia.org/wiki/Denotación

2.- http://www.educa.aragob.es/cprcalat/evolucion_del_lenguaje_oral.htm

3-  www.monografias.com/

4. -dewey.uab.es/pmarques/glosario.htm

5.- www.google.com

 

Hosted by www.Geocities.ws

1