DOCUMENTACIÓN

 

 

Prof.:  Griselda González

Realizado por: Alexandra Ramírez / C.I. 12.383.107

 

 

1. DOCUMENTACIÓN

 

La Documentación es un proceso de preparación de la información disponible sobre un hecho que se está investigando. Hace que esta información esté dispuesta o asequible para examinar y analizar los hechos, las variables o los datos en general.

 

Tiene que ver con la Gestión del conocimiento, que es como utilizar cualesquiera clase de información y hacerla productiva o que dé el máximo beneficio, como si se tratara de otro bien económico. Asimismo, tiene que ver con la Arquitectura de la información o la manera de como se construyen los modelos para los soportes: Internet o encuestas, datos numéricos, fotografías, mapas. Diarios, artículos de revistas, etc., es decir, un número ilimitado de soportes. También tiene el modelo la connotación de un método científico, mediante un algoritmo, que valida los resultados de búsqueda mediante la utilización de Base de datos relacionales -tablas de datos. En Biblioteconomía es la recuperación y presentación clasificada, ordenada y valorada de documentos impresos y de video y audio sobre un tema preciso, que puede ser un artículo o un sistema o un producto o un descriptor. En una obra científica es la bibliografía de un informe final, tanto la que ha sido utilizada, como la sugerida de ampliación. En cinematografía es la recopilación de fuentes escritas o audiovisuales sobre una película; es como documentar un tema.

 

 

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA TOMANDO EN CUENTA LAS DIVERSAS CORRIENTES CONCEPTUALES

 

§         Periodo predocumental: Desde la antigüedad hasta el nacimiento de la Documentación como disciplina en el marco del movimiento documental.  Iniciado por Paul Otlet a finales del XIX, comienzos del XX.   los principales acontecimientos de este periodo fueron:  1) Fase previa al nacimiento de la bibliografía moderna (antecedentes). 2) Desarrollo de la bibliografía. 3) Expansión de la bibliografía sin percepción de la obsolescencia. 4) Obsolescencia, nuevas bibliografías y transición a la Documentación.

 

§         Periodo documental: Desde la constitución de la Documentación en adelante. Comprende, a su vez, dos grandes etapas.  Otlet es considerado unánimemente la figura en la que puede personificarse la constitución de la Documentación como disciplina, que se refleja en su prolífica producción científica, trasciende los límites de las Ciencias de la Documentación. También fue un pionero de las asociaciones internacionales, entre las que la Federación Internacional de Documentación y la Unión de Asociaciones Internacionales fueron resultado directo de su tarea en colaboración con Henri La Fontaine. Sus actividades influyeron en el movimiento que dio lugar a la Sociedad de Naciones y a su Comité de Cooperación intelectual Internacional, y en otras muchas organizaciones internacionales que hoy son realidad (5, 6). Aquí, nos limitaremos a recordar brevemente algunos de los hitos fundamentales de su trayectoria, relativos al inicio de la Documentación.

 

§         Periodo preinformativo: Hasta la "crisis de crecimiento" de la Documentación en los años 60.  Tras el paréntesis de la Segunda Guerra mundial, afloran numerosos seguidores del movimiento documental cuyas elaboraciones, con diversas orientaciones, van conduciendo paulatinamente a la Documentación actual. Se establece a modo de dos grandes fases sucesivas en el proceso de conceptualización de la documentación. La primera, denominada "perspectiva preinformativa", comprende a su vez dos enfoques: la perspectiva biblioteconomía y la perspectiva documental. La segunda fase, que denomina "perspectiva informativa", corresponde a las corrientes que ubican la Documentación en el contexto de las Ciencias de la Información. Por su parte, también distinguen dos periodos, separados por lo que estos autores han denominado, simbólicamente, la "crisis de los años sesenta".  Ambos esquemas, coinciden prácticamente en lo cronológico, que no presenta una frontera nítida, y esencialmente en lo conceptual.

 

§         Perspectiva informativa de la Documentación: Las escuela norteamericana, soviética y alemana.  A lo largo de los años sesenta, la Documentación experimentó la crisis de crecimiento que ha conducido a la situación actual de la disciplina, pueden agruparse los factores que motivaron dicha crisis en tres grandes epígrafes. El primero de ellos fue el paso a primer plano del concepto de “información”, frente al énfasis que hasta entonces se había hecho en sus soportes o “documentos”. El segundo, la aparición de un auténtico estudio científico de la información, que posibilitó, sobre todo, la bibliometría y la semántica documental, en el marco del ambicioso programa de la llamada “ciencia de la ciencia”. El tercer factor fue la extraordinaria revolución técnica que significaron los ordenadores para el tratamiento de la información y los nuevos procedimientos reprográficos para la multiplicación de documentos, revolución técnica que modificó inmediatamente las condiciones de la cooperación internacional en los problemas que competen a nuestra disciplina.

 

3. RELACIÓN DE INTERDISCIPLINARIEDAD ENTRE LA DOCUMENTACIÓN Y OTRAS CIENCIAS.

La ciencia de la Documentación es ciencia y es información. Como ciencia se enmarca en el contexto de la Ciencia de la Ciencia y, por ello, utiliza los conceptos de la misma. Como información se aprovecha de los conceptos de las ciencias de los procesos informativos. Los dos componentes se unen para estudiar los procesos de comunicación científica tendentes a establecer las bases de nuevos conocimientos.

 

La Ciencia de la Documentación es generalizadora en sentido objetivo, como rama de la Ciencia de la Ciencia para establecer la mayor perfección del proceso de comunicación científica", pero, también, es una disciplina especializada por cuanto debe dirigirse al perfeccionamiento de los procesos de comunicación de la información científica en un campo de saber determinado.

 

Entre estas disciplinas de las ciencias y técnicas de la documentación, ordenadas en el sentido de la escala aludida, se mencionan teoría general de la información documental y gestión de sistemas de información, en el nivel más alto de abstracción y universalización; historia de la documentación, política y organización/ documentación comparada, y prospectiva y planificación, en el nivel de especificación espacio-temporal; biblioteconomía / bibliotecología, archivología/ archivística, museología, documentación general, y las formas de la documentación en empresas y organizaciones, en el nivel de especificación institucional; y fuentes de información, bibliografía, bibliometría, lingüística documental, análisis documental, documentación automatizada, etc., en el nivel de especificación de elementos dentro del proceso en su conjunto. Al mismo tiempo, que se presenta, en paralelo, un conjunto abierto de disciplinas fundamentales relacionadas con las documentales (lógica, teoría del conocimiento, metodología de la ciencia y de la investigación, sociología e historia de la ciencia, lingüística, lexicología, teoría de la información y de la comunicación, ética y derecho de la información, computación e inteligencia artificial, informática y telecomunicaciones, etc.).

 

4. INTERPRETAR: “LA CONCEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA SOCIEDAD ACTUAL”

 

La concepción de la Información es una expresión que marca nuestro tiempo, intenta describir la importancia de la información en la sociedad actual, involucra las nuevas tecnologías que han hecho de la información un poder a veces tan cerca y a veces tan lejos de los hombres que integran nuestra sociedad.

 

Sociedad de la Información, así se ha dado en llamar al acelerado crecimiento de la comunidad científica y su producción junto al vertiginoso discurrir de las nuevas tecnologías, que propician una mayor disponibilidad y acceso a la información, aún cuando esto no sea igualitariamente para todos.  El punto débil de este asunto considero que gira en torno a la importancia que en momentos de tanto cúmulo de información le prestemos a los servicios que respecto al tema pueden ofrecer los profesionales que tienen dentro de sus deberes funcionales poner a disposición la información disponible y pertinente para su uso y conversión en posterior conocimiento, como parte integradora de la gestión de la información y el conocimiento: aspectos ambos, ineludibles en el mundo de hoy, ante cualquier proyecto de investigación científica o de toma de decisión. Al propio tiempo dichos profesionales de la información, precisan de un redimensionamiento en su quehacer cotidiano para poder ofrecer servicios y productos pertinentes y proactivos que garanticen la satisfacción plena de quienes los necesiten.

 

En nuestra sociedad la Información es una expresión que marca nuestro tiempo, intenta describir la importancia de la información en la sociedad actual, involucra las nuevas tecnologías que han hecho de la información un poder a veces tan cerca y a veces tan lejos de los hombres que integran nuestra sociedad.

 

 

INFOGRAFÍA

 

http://es.wikipedia.org


http://www.uv.es/Ciencia/IntroHisDocyBibliometria.html


http://www.campus-oei.org/revista/

 

Hosted by www.Geocities.ws

1