UNIVERSIDAD YACAMBU

ESTUDIOS VIRTUALES

LIC. EN DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN

GERENCIA

 

Trabajo N° 2



Prof.: Christian Fossa

Alumna: Alexandra Ramírez – C.I. 12.383.107

 

 

DIVISIÓN DE DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO

PARLAMENTO LATINOAMERICANO – GRUPO VENEZOLANO

 

La División de Documentación y Archivo se encargara de resguardar, custodiar, almacenar y atender las necesidades de información de los miembros del Grupo Parlamentario Venezolano.  Colocando a la disposición un sistema automatizado de recuperación de la información, como un aporte a la investigación, divulgación y difusión del conocimiento en los procesos de integración Latinoamericana y Caribeña. Así como, también la atención a usuarios externos que requieran nuestro apoyo informativo en las áreas a la que conforman el fondo documental de esta división.

 

Misión

Suministrar  oportunamente servicios de información pertinentes, novedosos, confiables y actualizados que contribuyan a la investigación y difusión de la información en materia de integración Latinoamericana y Caribeña.

 

Objetivos

Custodiar, resguardar, procesar, almacenar y difundir documentación e información relevante y de interés, para apoyar las actividades del Grupo Parlamentario Venezolano y usuarios externos en los procesos de integración Latinoamericana y Caribeña.

 

Sección de Biblioteca

Suministra  un servicio altamente especializado de información en  las áreas de Relaciones internacionales, derecho constitucional, derecho internacional, economía financiera, producción, comercio internacional, economía internacional, derecho político y civil, geografía historia, globalización, economía en el aspecto general, así como apoyada en los temas que conforman cada una de las comisiones que contemplarían en sí las ciencias sociales.

 

Usuarios

Atiende las necesidades de información especializada,  de forma inmediata,  de los empleados internos así como usuarios externos (estudiantes, profesores, investigadores) con intereses especiales en el área antes mencionada.

 

Dotación

Seleccionada a base de las necesidades específicas de los usuarios, Material bibliográfico (libros, publicaciones periódicas, revistas varias.) así como un servicio de referencia donde se dirige al usuario a otras unidades de información, sean esta en física o en línea donde puedan satisfacer sus necesidades.

El procesamiento técnico de clasificación se basa en el Sistema de Clasificación Decimal Dewey  y la catalogación de rige por las Reglas Angloamericana de Catalogación, de igual manera nos apoyamos en el Tesauro que se encuentra en el portal de la UNESCO para la indización de libros por materia, además existe un sistema automatizado, para uso interno y externo del personal, que permite agilizar el proceso de control y búsqueda de información.

 

Servicios

de acuerdo a las necesidades de los usuarios, de una forma efectiva.

 

·        Préstamo de libros impresos, publicaciones periódicas (*)

·        Salas de lectura y consulta.

·        Préstamo de documentos: circulante, en sala (*)

·        Diseminación Selectiva de Información.

·        Correo electrónico       

·        Servicio de Internet.         

>           

Sección de Archivo

Cuya función es planificar, controlar, conservar y resguardar La documentación activa e inactiva de la institución. Cuenta con Archivo Central.  Un sistema de archivo,  herramienta de aplicación general entre el personal secretarial, que permite unificar criterios en el manejo y organización de la documentación.

 

Estructura organizativa

 

 

   

Tecnología

Se utilizan equipos acordes con los avances tecnológicos, los cuales agilizan los  procesos como Internet,  intranet, computadoras, scanner, impresoras.  Aunque se posee un sistema automatizado pero el mismo no es aprovechado en un 100%  ya que hay módulos que no se han ejecutados.

 

El software utilizado es el siguiente:

Windows XP

Office 2000

Correo electrónico

Pagina Web 

Software Administrador de Biblioteca Alejandría

 

Personal

 

Los Procesos

De dicho plan se derivan las siguientes actividades:

·   Adquisición, clasificación, catalogación, digitalización y archivo del Fondo Documental.

·   Selección y adquisición de libros.

·   Clasificación, catalogación y Organización dentro de los estantes (Libros)

·   Incorporación en la base de datos del material bibliográfico y Fondo Documental que ha sido clasificado y catalogado.

·   Periódicamente se revisan la pertinencia del material donado en cuanto a las áreas del conocimiento que se manejan dentro de la División, si dicho material se adapta a los requerimientos informativos que ofrece la división, el mismo pasará a los procesos técnicos ya establecidos para su pronta incorporación a la estantería, de lo contrario pasará al proceso de donación y/o canje.

·   Constantemente se mantiene actualizada la información en nuestro portal web, mediante solicitudes, envíos y otros.

·   Anualmente se revisa el Fondo Documental y se desincorporan de este los documentos mayores a los 2 últimos años, para así mantener solo los documentos de uso continuo siendo lo otros enviados a un archivo central.

·   Atender  las solicitudes de préstamo de documentos activos e inactivos

·   Atención a usuarios.

·   Anualmente se revisa el Fondo Documental y se desincorporan de este los documentos mayores a los 2 últimos años, para así mantener solo los documentos de uso continuo siendo lo otros enviados a un archivo central.

·   Terminada la gestión de un o varios diputados se envía a su secretaria un formato de desincorporación de documentos de acrhivo con el fin de agilizar los proceso de clasificación y catalogación de dichos documentos.

·   Presentación del POA.

·  

  

Impulsos

Cumplir con las metas planteadas, satisfacer las necesidades de información tanto de usuarios internos como externos.  Adaptar los procedimientos que se llevan a cabo de dentro de la división a las exigencias y cambios (tecnológicos) que el entorno así lo requiera. .

 

Frenos

Falta de personal en la división ( ya que solo se encuentran dos personas fijas) las otra son contratadas y salen y entran en cualquier momento.

 

El personal de la institución  aun no ha tomado en cuenta el valor informativo del material que se brinda en la división para así poder aprovechar las herramientas disponibles que se brinda en la misma, lo que redundará en un mejor servicio.

 

Intimidades

En la división poseemos buenas relaciones traspasando de una relación común a una relación se podría decir familiar, donde en determinado momento sacrificamos de nuestro tiempo para realizar una gran tarea, como también podemos tomarnos un tiempo para conversar, reír, además no aceptamos tal cual como somos, sin limitaciones ni discriminación de ningún tipo.  No pudiendo decir lo mismo del nivel institucional ya que no existe ninguna intimidad con respecto a sus empleados y con cámara y micrófono menos.

 

Factores Externos

Poco patrocinio por parte de los directivos a informar sobre el aporte informativo que brinda esta división a entes externos.

 

Motor de Cambio

Se debería considerar tomar en cuenta nuevas propuestas para el logro de las metas.  En este sentido se debería cambiar la forma de hacer y pensar para el logro de metas



INFOGRAFIAS

 

GESTIÓN DEL CAMBIO

Todas las organizaciones tienen una estructura que define las relaciones entre sus miembros, sus derechos y obligaciones, y las tareas que debe realizar cada uno de esos miembros con el uso de una tecnología dada por la innovación de la ciencia.

Los factores que provocan el cambio en internos (estructura, personas, tareas y tecnología) y externos (sociales, tecnológicos, económicos, políticos, mercado, competencia...).  Un cambio puede venir provocado por encontrar una nueva oportunidad de negocio o un desarrollo de optimización.

http://www.galeon.com/m_mendo/cambio.htm

 

 

EL DISEÑO DE ESTRUCTURA COMO INSTRUMENTO DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL

En este artículo esta referido a la definición de los procesos claves que marcan como base el surgimiento de la identidad organizacional, Sugiriendo que las organizaciones necesitan explorar sus posibilidades y que generen variedad buscando tener un conjunto de micro estratégias que les permitan la evolución con riesgos reducidos de no soportar la coevolución con un entorno de cambio, entendiendo que son entidades capaces de crear nuevos ordenes, y de recrearse ellas mismas.

http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/archivodocs/ager/eixarch1.PDF

 

 

EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN BANCO CENTRAL

 En este artículo se muestra la descripción de La Biblioteca Ernesto Peltzer del Banco Central de Venezuela, la cual inició sus actividades en 1941, como un centro de información especializado en el área económica y orientada a apoyar el estudio, la investigación y la docencia. Permanentemente diseña y desarrolla servicios especializados de información, apoyada fuertemente en la tecnología, permitiendo de esta manera el desarrollo de una oferta de servicios y productos de información, de amplio espectro, que va desde la búsqueda temática, hasta el monitoreo de las tendencias de investigación y publicaciones en el ámbito mundial, en el área de economía, finanzas e investigaciones relacionadas.

Actualmente cuenta con una colección  de más de 100.000 volúmenes, 862 revistas  y 1.453 libros editados entre los siglos XVI y XIX. Igualmente brinda acceso a diferentes bases de datos y recursos electrónicos. Desde 1996 es depositaria de las publicaciones del Banco Mundial, constituyéndose en la Biblioteca más completa de Venezuela en su área.   

http://www.bcv.org.ve/c1/info-servicios.asp

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1