CAPITULO II
MARCO TEORICO
Consideraciones
Generales
El objetivo principal de esta investigación es la factibilidad del
montaje de una planta depuradora de agua mediante tecnología de vanguardia, la cual
sustente la ejecución de una inversión rentable. Para ello es necesario
familiarizarse con los conceptos, procedimientos, y métodos que son el
resultado de una cronológica evolución y que son empleados actualmente para el
proceso de purificación del agua.
Este capítulo fundamenta las bases para conocer, y darle solución a un
problema que abarca desde la calidad y condiciones de los cuerpos de agua que se consumen en
general, pasando por la disyuntiva de la responsabilidad en la gestión del agua
y su impacto social, la búsqueda de agua con ciertas características básicas
para ser potable hasta la descripción de los procesos que la garanticen,
pasando por la exploración de métodos
económicos y efectivos para depurar el agua y hacerla aceptable para el consumo
humano.
2.1.-
ANTECEDENTES
Por ser la finalidad del presente trabajo de investigación es el
desarrollo de un proyecto factible para el montaje de la primera planta puntual
de depuración de agua, la cual se insertará en el esquema estratégico de
desarrollo de los medios rurales a través de un esquema de franquicias y el
principio de la cogestión, se han tomado algunos antecedentes en el área de
exploración, y en los métodos de investigación y desarrollo de proyectos
factibles, tal es el caso del diagnóstico y formulación de un proyecto
piscícola desarrollado por Reynaldo Alberto Marín
Porras, de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado en el año 1999,
como tesis para la obtención del título de Especialista en gerencia agraria,
donde desarrolla un interesante trabajo en el municipio Bruzual del Edo. Yaracauy, planteando el rescate de los espejos de agua
(lagunas) con la finalidad de incorporarlos a un proyecto de cría de cachamas
con el objeto de mejorar los hábitos alimenticios de la región y crear una
nueva fuente de ingreso para sus moradores.
En el análisis del proceso productivo, se toma en consideración la
perforación de un pozo para extracción de aguas profundas, así como la
logística de saneamiento y análisis físico-químico de las aguas extraídas, lo
cual es muy importante, ya que en el caso del montaje de la planta depuradora
de agua en predios rurales está planteado el uso de un pozo para la extracción
del agua a través de un proceso similar al empleado en el mencionado proyecto.
En la última sección de esta tesis se presenta un análisis financiero completo
del proyecto en el cual se realizan cálculos de rentabilidad y sensibilidad del
estudio, esta metodología es totalmente compatible con la proyectada para la realización del estudio
para el desarrollo de la planta depuradora de agua.
En esta línea de referencia, se presenta el trabajo de investigación
realizado por Luis Javier Diaz
Castillo, en el año 2001 como tesis para optar al título de Especialista en
Gerencia Agraria en la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, el cual
presenta un estudio de factibilidad para la instalación de una planta de
procesadora de grasa animal y harina de carne y hueso animal para el grupo
Tunal, dedicado a la producción de alimentos para animales.
El propósito de esta investigación fue la
obtención de una herramienta para disminuir la dependencia del grupo Tunal de
algunos insumos necesarios para la elaboración de alimentos concentrados para
animales, tal es el caso de la harina de carne y hueso y la grasa animal, la
cual se puede producir a partir de desechos cárnicos que se producen en el
matadero industrial de ganado bovino el cual es propiedad del grupo. Este
trabajo de investigación es de la modalidad de estudios de proyecto y el
esquema investigativo y análisis de los recursos financieros y rentabilidad de
la inversión es un modelo bastante completo para el desarrollo del proyecto
para el montaje de la planta depuradora o purificadora de agua.
Otro trabajo de investigación de interés es el realizado por el Ing.
Carlos Alberto Prado Garcés de la Escuela Superior Politécnica del Litoral de
Ecuador, en el año 1999, presentado para la obtención del título de
especialista en medios acuíferos donde se presenta un estudio del balance
Hídrico en los afluentes de una fábrica de alimento balanceado para camarones.
Finalmente
se tiene el estudio del Ing. Rafael G. Beltrán de la Universidad de los Andes, referente al desarrollo de sistemas de
potabilización de agua a pequeña escala mediante evaporación por vacío,
presentado en el año 2000. En el presente trabajo se describe una instalación
experimental para la producción de agua potable a partir de agua cruda de
calidad variable. El equipo permite
evaluar el desempeño del sistema bajo condiciones diversas y durante periodos
extendidos de tiempo. El estudio de las aguas crudas y los parámetros de
comparación se presentan en forma resumida y concreta lo cual es un punto de
referencia de gran interés para el desarrollo de la planta de purificación de
agua, objeto del presente trabajo investigativo.
2.2.
ESQUEMA TENTATIVO DE LA INVESTIGACION
Marco
Teórico
1.1.- Antecedentes
1.2.- Esquema tentativo de la
investigación
1.3.- Bases Teóricas
1.3.1.- La gran disyuntiva:
gestión del agua ¿en manos de empresas
públicas o privadas?
1.3.2.- Algunos ejemplos exitosos de gestión del
agua
1.3.3.- El agua en su condición natural en la
actualidad
1.3.4.- El venteo del agua
1.3.5.- La dureza del agua
1.3.6.- La purificación del agua
1.3.7.- Maneras de tratar el agua contaminada para
depurarse
1.3.7.1.- Sedimentador
1.3.7.2.- Retiro de microorganismos peligrosos
1.3.7.3.- Retiro de sólidos disueltos
1.3.7.4.- Técnicas física/químicas.
1.3.8.- Síntesis del proceso de
purificación de agua objeto del presente estudio
1.3.8.1.- Si el agua es catalogada como “potable”
1.3.8.1.1.- Desinfección por cloración
1.3.8.1.2.- Filtrado mediante el uso de carbón activado
1.3.8.1.3.- Filtrado mediante el uso de arenas
1.3.8.1.4.- Filtrado mediante el uso de filtro pulidor
1.3.8.1.5.- Luz ultravioleta
1.3.8.1.6.- Ozonificación
1.3.8.2.- Si el agua es catalogada como “no potable”
1.3.8.2.1.- Proceso de suavización
1.3.8.2.2.- Osmosis inversa
1.4.- Bases Legales
1.4.1.- Leyes y
normas existentes, que
tienen relación directa con la extracción, proceso físico-químico,
análisis y aprovechamiento, del agua
1.4.1.1.- Ley orgánica de administración central
1.4.1.2.- Art. 57
de la Ley de
Protección al
Consumidor y al Usuario
1.4.1.3.- Informe Nacional sobre la Gestión del
agua
en Venezuela 64
1.4.1.3.1.- Normas Técnicas
Ambientales - Parámetros físico- químicos
y biológicos de los cuerpos de agua
1.3.1.3.1.1- Decreto 883
1.4.1.3.2.- Resolución N° 18 del MAS,
Normas Sanitarias
sobre la
calidad del
agua potable
1.4.1.4.- Normas Tarifarias
1.4.1.4.1.- Ley para promover y proteger el
ejercicio
de la libre competencia,
gaceta
oficial n°34.480.
1.4.1.4.2.- Art. 54-56 de la Ley orgánica del
trabajo,
que regula regímenes de
intermediarios
1.4.1.4.3.- Ley orgánica para la prestación de
los
servicios de agua potable y
saneamiento
1.4.1.5.- Código de Comercio
1.5.- Definición de términos
1.6.- Operacionalización de la
variable
1.7.- Bibliografía
1.8.- Infografía
2.3.-
BASES TEORICAS
2.3.1.- La gran disyuntiva: gestión del agua ¿en manos de empresas públicas o privadas?
(Stephen
Coller. 1990), representante de la Unión Europea
presentó iniciativas en la Organización Mundial del Comercio para abrir los
servicios nacionales de agua potable y saneamiento a las grandes empresas
extranjeras. De hecho, los países en desarrollo han sido presionados para
privatizar sus servicios mediante “asociaciones público-privadas”.
(The herald.
2002) “El consejo mundial del agua estimó que el Banco Mundial ha aumentado sus
créditos en Latinoamérica y otros países para proyectos hídricos de 546
millones de dólares en
Los críticos de las
privatizaciones del agua señalan que las empresas privadas tienden a concentrar
sus servicios en los consumidores urbanos, mientras que las personas que más
necesitan el agua residen en áreas rurales. Peor aun, muchas firmas privadas
desvían recursos hídricos del campo a las ciudades, afirmó el economista
(Charles Santiago. Liberty & water.
2001) coordinador del grupo Monitoring Sustainability of Globalization, de Kuala Lumpur.
”Lo hacen de dos formas: canalizando agua de zonas rurales a urbanas y extrayendo agua mineral de áreas rurales para producir agua embotellada, que se consume principalmente en las ciudades” (p.20). Ahora bien, si muchos entienden cuál es el costo de obtener y distribuir el agua, persiste la discordia sobre cuánto deben pagar por este líquido vital los consumidores con escasos recursos. Ese desacuerdo es especialmente profundo en las naciones donde una gran parte de la población carece de agua potable en sus hogares, lo que ocurre en todos los países de América Latina y el Caribe.
Continúa
diciendo: “En esas naciones, el agua tradicionalmente ha sido considerada como
un servicio básico, a la par de la educación o la atención médica, ofrecido por
el estado y pagado con recursos del erario. Las tarifas por el servicio, donde
existen, suelen estar muy por debajo del costo de prestarlo y a menudo no se
las cobra uniformemente. Más aún, típicamente sólo los sectores de clase media
y alta de la población reciben agua potable, especialmente en las zonas
urbanas. La baja recaudación impide expandir el servicio a áreas desatendidas y
limita los gastos en mantenimiento y control de pureza. Como resultado, grandes
segmentos de la población deben recurrir a otros medios para obtener agua
potable. Algunos se arriesgan a consumir agua de arroyos contaminados o pozos
primitivos y a menudo pagan un precio con su salud.
Otros
recurren a conexiones clandestinas con la red pública de agua potable. Pero en
algún momento, la mayoría tiene que comprar agua de proveedores legales o
ilegales que sacan considerables ganancias por transportar agua a los barrios
pobres. Varios estudios han demostrado que los precios que cobran esos
revendedores pueden llegar a ser 30 veces superiores a los que pagan quienes
son abastecidos por el servicio público de agua potable”. (p.45:52)
Según
publicación de (Weirk, Maximillian.
“El gran negocio del agua”. Forbes. 2001:12) Las ganancias que genera la venta
de agua a los pobres son tan apreciables que el negocio atrae a grandes
corporaciones. Por ejemplo, la subsidiaria brasileña del gigantesco
conglomerado de productos alimenticios Nestlé lanzó en mayo una línea de agua
embotellada. Aunque en apariencia es similar al agua mineral que se vende en
restaurantes y supermercados, este producto es diferente.
Es agua
potable obtenida localmente, ofrecida a un precio agresivamente bajo y apunta a
satisfacer las necesidades de gente que enfrenta dificultades a diario para obtener
agua de una pureza confiable, según dice la propia compañía.
En síntesis,
salvo excepciones, en América Latina el acceso al agua potable está signado por
una feroz ironía. A quienes reciben agua potable se le cobra poco o nada, a
pesar de que la mayoría de ellos podría fácilmente pagar por el servicio.
Quienes no están conectados a la red de servicio y tienen bajos ingresos suelen
pagar costos exorbitantes por el agua.
2.3.2.- Algunos ejemplos exitosos de gestión del agua
Existen
varios ejemplos de cogestión exitosa, en la cual los habitantes de diversas
regiones humildes en el mundo han encontrado solución en gran parte al problema
del agua para beber, tal es el caso de de países como Haití,
donde se ha logrado a través de los comités de agua, incorporar agua con
las condiciones óptimas para beber a sus comunidades a precios justos, tal caso
lo comenta (Alexandre Brailowsky.
Gret on line. 2002) quien fue director local de GRET
al implementarse el proyecto: “Las tarifas por operar sistemas de depuración de
agua locales no es arbitraria y es mucho más baja que los tres a cinco dólares
que cobran los proveedores privados".
Además de pagar a CAMEP (la empresa proveedora del servicio de agua de
esa región de Haití), la recaudación cubre los costos de administrar y mantener
la red de distribución barrial, los salarios de sus encargados y las
inversiones para expandir el servicio. Según Brailowsky,
el margen de ganancia, calculado en 17 por ciento, "es una parte crucial
del sistema".
Hasta ahora,
los comités creados en 14 distritos han construido 70 puntos de entrega,
numerosas cisternas y cerca de
2.3.3.- El agua en su condición
natural en la actualidad
Las
impurezas suspendidas y disueltas en el agua natural impiden que ésta sea
adecuada para numerosos fines, sobre todo para beber. Los materiales
indeseables, orgánicos e inorgánicos, se extraen por métodos de criba y
sedimentación que eliminan los materiales suspendidos. Otro método es el
tratamiento con ciertos compuestos, como el carbón activado, que elimina los
sabores y olores desagradables. También se puede purificar el agua por
filtración, por cloración o irradiación que matan los microorganismos
infecciosos.
2.3.4.- Venteo del agua
En la
ventilación o saturación de agua con aire, se hace entrar el agua en contacto
con el aire de forma que se produzca la máxima difusión; esto se lleva a cabo
normalmente en fuentes, esparciendo agua en el aire. La ventilación elimina los
olores y sabores producidos por la descomposición de la materia orgánica, al
igual que los desechos industriales como los fenoles, y gases volátiles como el
cloro. También convierte los compuestos de hierro y manganeso disueltos en
óxidos hidratados insolubles que luego pueden ser extraídos con facilidad.
2.3.5.- La dureza del agua
La dureza de
las aguas naturales es producida sobre todo por las sales de calcio y magnesio,
y en menor proporción por el hierro, el aluminio y otros metales. La que se
debe a los bicarbonatos y carbonatos de calcio y magnesio se denomina dureza
temporal y puede eliminarse por ebullición, que al mismo tiempo esteriliza el
agua. La dureza residual se conoce como dureza no carbónica o permanente. Las
aguas que poseen esta dureza pueden ablandarse añadiendo carbonato de sodio y
cal, o filtrándolas a través de ceolitas naturales o
artificiales que absorben los iones metálicos que producen la dureza, y liberan
iones sodio en el agua. Los detergentes contienen ciertos agentes separadores
que inactivan las sustancias causantes de la dureza del agua.
El hierro,
que produce un sabor desagradable en el agua potable, puede extraerse por medio
de la ventilación y sedimentación, o pasando el agua a través de filtros de
ceolita. También se puede estabilizar el hierro añadiendo ciertas sales, como
los polifosfatos. El agua que se utiliza en los laboratorios, se destila o se
desmineraliza pasándola a través de compuestos que absorben los iones.
2.3.6.- La depuración del agua
Depuración del agua generalmente significa
liberar al agua de cualquier clase de impureza que contenga, por ejemplo,
contaminantes o microorganismos.
La depuración del agua no es un proceso
unilateral; el proceso de la depuración contiene muchos pasos. Los pasos que
necesitan ser progresados dependen de la clase de impurezas que se encuentre en
el agua. Esto puede diferir mucho según el tipo de agua.
2.3.7.- Maneras de tratar el agua contaminada para
depurarla
2.3.7.1.-
Sedimentador
Antes
de que el proceso de la depuración comience algunos contaminantes, tales como
aceite, pueden ser depositados en el tanque de sedimentación. Ellos pueden que
sean eliminados fácilmente después de que hayan alcanzado el fondo del
depósito.
2.3.7.2.-
Retiro de microorganismos peligrosos
El
agua contaminada a menudo tiene que ser liberada de microorganismos. El agua es
entonces desinfectada, generalmente por medio de la desinfección con cloro.
2.3.7.3.-
Retiro de sólidos disueltos
Los
microorganismos no son solamente una amenaza en el tratamiento del agua; pueden
también ser una ventaja cuando se usan en procesos de depuración del agua.
Pueden convertir contaminantes dañinos en sustancias inofensivas. Este proceso
conlleva generalmente un tiempo largo y se utiliza solamente para el agua que
está contamina con contaminantes que los microorganismos, generalmente
bacterias, pueden convertir.
2.3.7.4.-
Técnicas físicas/químicas
Cuando
el tratamiento por microorganismos no es una opción utilizamos a menudo diversas
técnicas de tratamiento, llamadas técnicas físicas/químicas de tratamiento. El
tratamiento químico se ocupa a menudo por medio de la adición de ciertos
productos químicos, para cerciorarse de que los contaminantes cambian la
estructura y puedan ser eliminados más fácilmente. Los fertilizantes tales como
nitratos se quitan de esta manera. El retiro de contaminantes se puede también
hacer con procesos químicos específicos más difíciles. Lleva mucha educación
entender completamente estos pasos de depuración. El tratamiento físico se
ocupa generalmente de pasos de la depuración tales como filtración.
2.3.8.-
Síntesis del proceso de purificación de agua objeto del presente estudio:
2.3.8.1.- Si el agua a tratar es catalogada como
“potable”:
2.3.8.1.1.- Desinfección por cloración:
Antes de iniciar el proceso,
el agua es almacenada en Tanques Plásticos y el agua es clorada con Hipoclorito
de Sodio al 5%. El cloro elimina la mayor parte de las bacterias, hongos,
virus, esporas y algas presentes en el agua. No se necesita añadir mucho cloro,
una concentración de 0,5 ppm es suficiente para
destruir bacterias e inactivar el virus, después de un tiempo de reacción
mínimo de 30 minutos. La concentración de cloro es verificada por análisis por
el método de Ortolidina.
2.3.8.1.2.- Filtrado mediante el uso de carbón activado:
El agua pasa a
columnas con Carbón Activado. El carbón activado ha sido seleccionado
considerando las características fisicoquímicas del agua, obteniendo eficiencia
en la eliminación de cloro, sabores y olores característicos del agua de pozo ,
y una gran variedad de contaminantes químicos orgánicos categorizados
como productos químicos dañinos de origen "moderno" tales como:
pesticidas, herbicidas, metilato de mercurio e
hidrocarburos clorinados.
2.3.8.1.3.-
Filtrado mediante el uso de arenas:
La función de este filtro es
de detener las impurezas grandes (sólidos hasta 30 micras) que trae el
agua al momento de pasar por las camas de arena y quitarle lo turbio al agua,
estos filtros se regeneran periódicamente. Dándoles un lavado a presión, para
ir desalojando las impurezas retenidas al momento de estar filtrando.
2.3.8.1.4.-
Filtrado mediante el uso de filtro pulidor:
La función de este filtro es de detener las impurezas
pequeñas (sólidos hasta 5 micras). Los pulidores son fabricados en
polipropileno grado alimenticio (FDA). Después de este paso se puede tener un
agua brillante y cristalina.
2.3.8.1.5.-
Luz ultravioleta:
Funciona como un
germicida, ya que anula la vida de las bacterias, gérmenes, virus, algas y
esporas que vienen en el agua, mediante la luz ultravioleta, los
microorganismos no pueden proliferarse ya que mueren al contacto con la luz. Y
el agua al salir de la tubería del rayo ultravioleta va libre de gérmenes
vivos.
2.3.8.1.6.-
Ozonificación:
El Ozono destruye los microorganismos en unos cuantos
segundos por un proceso denominado Destrucción de Celda. La ruptura molecular
de la membrana celular provocada por el Ozono, dispersa el citoplasma celular
en el agua y lo destruye, por lo que la reactivación es imposible.
Debido a que los microorganismos nunca generarán
resistencia al Ozono, no será necesario cambiar periódicamente los germicidas.
El Ozono actúa sobre el agua potable eliminando por oxidación todos los
elementos nocivos para la salud como son virus, bacterias, hongos, además de
eliminar metales, los cuales pueden ser filtrados y eliminados del agua.
En
muchos estados y zonas del País el agua presenta una dureza por arriba de 200 ppm y sólidos totales por arriba de 500 ppm
y por ende algunos iones fuera de lo que especifica la Norma sobre los cuerpos
de agua. Luego esta agua debe ser tratada por medio de suavizadores y osmosis
inversa u otros filtros especiales (p.e. si tienen
contenido alto en hierro), esta agua es considerada como no potable.
2.3.8.2.- Si
el agua a tratar es catalogada como “no potable”:
2.3.8.2.1.- Proceso de Suavización:
El agua dura como se comentó, contiene
minerales disueltos en la forma de Calcio, Magnesio, y Hierro. La remoción de
estos minerales se logra por medio de la suavización del agua a través de un
proceso de intercambio iónico. Al paso del agua a través del tanque de resina
los minerales disueltos son atrapados por la resina.
El uso del suavizador disminuye las sales disueltas
antes de pasar al equipo de osmosis inversa, lo cual aumenta la vida de las
membranas del equipo.
2.3.8.2.1.-
Osmosis Inversa:
La osmosis inversa es la separación de componentes
orgánicos e inorgánicos del agua por el uso de presión ejercida en una membrana
semipermeable mayor que la presión osmótica de la solución. La presión forza al agua pura a través de la membrana semipermeable,
dejando atrás los sólidos disueltos. El resultado es un flujo de agua pura,
esencialmente libre de minerales, coloides,
partículas de materia y bacterias.
Una manera simple de entender la osmosis inversa es
la de pensar en esta como un filtro químico que tiene la habilidad de filtrar
los mismos materiales que un filtro mecánico estándar así como también las sales
y orgánicos que están químicamente disueltas en el agua.
El nombre "Osmosis Inversa" es derivado de
la osmosis, el fenómeno natural que provee agua a las hojas de los árboles y
agua a las células animales para mantener la vida.
La osmosis normal toma lugar cuando el agua pasa de
una solución menos concentrada a una solución más concentrada a través de una
membrana semipermeable. Una cierta cantidad de energía potencial existe entre
las dos soluciones en cada lado de la membrana semipermeable. El agua fluirá
debido a esta diferencia de energía de la solución de menos concentración a la
de más concentración hasta que el sistema alcanza el equilibrio. La adición de
presión a una solución mas concentrada detendrá el flujo de agua a través de la
membrana de la solución de menos concentración cuando la presión ejercida
iguale la presión osmótica aparente entre las dos soluciones. La presión
osmótica aparente es la medida de la diferencia de la energía potencial entre
las dos soluciones.
Mientras se aplique más presión a la solución más
concentrada, el agua empezará a fluir de la solución de más concentración a la
de menos concentración. La cantidad de agua filtrada depende en la presión
aplicada a la solución de más concentración, la presión osmótica aparente, y el
área de la membrana que esta siendo presurizada. La presión requerida para
sobreponerse a la presión osmótica es dependiente de la concentración molar de
la solución y de la temperatura absoluta. Cien mg/l
de sólidos disueltos son equivalentes a aproximadamente 1 psi
de presión osmótica.
La membrana de osmosis inversa es una película de
acetato de celulosa parecido al celofán usado para envolver la comida. Estas
membranas pueden ser formuladas para dar grados variantes de rechazo de sal.
Algunas membranas tienen una habilidad de rechazo de
El material filtrante de la membrana tiene una
multitud de poros submicroscópicos en su superficie. El tamaño del poro de la
membrana (
El resultado de estos procesos es agua
100% pura y si se requiere, con una carga de minerales adecuada al ESTÁNDARD
para consumo humano.
2.4.-
BASES LEGALES
Los aspectos regulatorios del servicio de agua potable y saneamiento en Venezuela
son aún muy incipientes, y de hecho no existen “modelos” específicos para la
regulación del servicio en ningún área. De hecho, la legislación vigente
establece a través de muchos organismos y diversas Leyes y Reglamentos las
normas de actuación tanto de los prestadores del servicio en el sector privado,
así como de los usuarios, pero su aplicación sistemática adolece de mecanismos
eficientes de implantación. Hace falta por ejemplo crear la instancia que se
encargue de la regulación de los aspectos económico-financieros y de velar por
que se garanticen los deberes y derechos de la calidad de agua, por los entes
operadores del servicio y de los clientes, respectivamente.
2.4.1.- Leyes y normas existentes, que tienen relación directa con la
extracción, proceso físico-químico, análisis y aprovechamiento, del agua se pueden nombrar, entre otras:
2.4.1.1.- Ley Orgánica de
Administración Central:
Que le asigna al Ministerio de
Salud y Desarrollo Social el establecimiento de normas técnicas sanitarias
referentes al suministro de agua potable y la vigilancia de su cumplimiento; al
Ministerio de Producción y Comercio la planificación y fijación de tarifas y
precios en todo el territorio nacional, la coordinación, certificación y
control de calidad de los productos y servicios.
2.4.1.2.- Art. 57
de la Ley
de Protección al
Consumidor y al
Usuario:
Que se encarga de las materias
de precios y tarifas así como el precio máximo de venta de un bien. Crea el
Instituto Autónomo para la Defensa y Educación del Consumidor y del Usuario,
INDECU, encargado de velar por la aplicación de la Ley.
2.4.1.3.- Informe Nacional sobre
la Gestión del agua en Venezuela
64 :
2.4.1.3.1.- Normas Técnicas
Ambientales - Parámetros físico-
químicos y biológicos de los
cuerpos de agua:
2.4.1.3.1- Decreto 883 :
Este decreto recientemente revisado,
dicta la normativa para la clasificación
y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o afluentes
líquidos. Regula las cantidades de
minerales y compuestos orgánicos que debe poseer el agua para sus
diferentes usos.
2.4.1.3.2.- Resolución N° 18 del MSAS -Normas
Sanitarias sobre
la
Calidad del Agua Potable.
Establece los valores máximos
de aquellos componentes o
características del agua que representan un riesgo para la salud de la
comunidad, o inconvenientes para la preservación de los sistemas de
almacenamiento y distribución del líquido, así como la regulación que asegure
su cumplimiento.
2.4.1.4.- Normas tarifarias:
2.4.1.4.1.- Ley para Promover y
Proteger el Ejercicio de la Libre
Competencia,
gaceta oficial Nº 34.480:
Tiene por objeto prohibir las conductas y
prácticas monopólicas, oligopólicas y demás medios que puedan impedir, falsear
o limitar el goce de la libertad económica.
A
continuación se destaca el contenido del artículo 12, donde se prohíben los
contratos entre los sujetos definidos en esta Ley, referidos a bienes y
servicios, en la medida en que establezcan precios y condiciones de
contratación para la venta de bienes o prestación de servicios a terceros, y
que tengan la intención o produzcan o puedan producir el efecto de restringir,
falsear, limitar o impedir la libre competencia en todo o parte del mercado.
Este es un artículo que tiene alto impacto
en la relación de comerciantes en el modelo de franquicias, por lo tanto merece
especial atención a la hora de la formulación
de los estatutos de los contratos.
2.4.1.4.2.- Art.
54- 56 de la Ley
Orgánica del Trabajo. Que regula regímenes de intermediarios.
El artículo
54, dicta la normativa en caso de las obligaciones laborales contraídas por los intermediarios, las cuales
pasan directamente a ser obligaciones de la empresa o patrono principal. Este
art. es de sumo interés ya que enlaza las responsabilidades laborales directas
e indirectas. El contrato de comercialización de franquicias debe ser
estipulado de tal forma que se
especifique la relación comercial, en la cual el franquiciado no es considerado
como un intermediario como tal. Por otra parte el articulo 55 define cuándo en una relación comercial
derivada, una de las partes se puede definir como intermediario y cuándo no.
Finalmente el 56 define la responsabilidad del dueño de la obra o beneficiario
del servicio se extiende hasta los trabajadores utilizados por subcontratistas,
aun en el caso de que el contratista no esté autorizado para subcontratar; y
los trabajadores referidos gozarán de los mismos beneficios que correspondan a
los trabajadores empleados en la obra o servicio.
2.4.1.4.3.- Ley
orgánica para la prestación de los servicios de agua potable y de saneamiento
Esta ley tiene por objeto regular la prestación de los servicios públicos de agua potable y de
saneamiento, establecer el régimen de
fiscalización, control y evaluación de
tales servicios y promover su desarrollo, en beneficio general de los ciudadanos,
de la salud pública, la preservación de los recursos hídricos y la protección
del ambiente, en concordancia con la política
sanitaria y ambiental que en esta materia dicte el Poder Ejecutivo
Nacional y con los planes de desarrollo económico y social de la Nación.
2.4.1.5.- Código de Comercio:
Es aplicable en su totalidad, ya que es el
instrumento que rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones
mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no
comerciantes.
2.5.- DEFINICION DE TERMINOS
·
COLOIDE: Se
dice del cuerpo que se disgrega en un líquido en partículas tan pequeñas que
parece que se ha disuelto.
·
PPM:
Partes por millón.
·
SEMI-PERMEABLE:
Es la propiedad de algunos materiales de oponer una resistencia
moderada al flujo del agua (fluido referencial).
2.6.-
OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE
Objetivos Específicos |
Acciones |
·
Hacer el estudio de la demanda del
producto, que permita obtener bases para justificar la futura inversión, en
la planta y el sistema comercial. |
ü Realizar
una encuesta de mercado ü Examinar
las estadísticas de crecimiento o decrecimiento en el área ü Analizar
la posición de la competencia |
· Realizar el
análisis técnico del proyecto de forma tal que se destaquen los aspectos inherentes a la localización, análisis físico químico
del agua, uso de tecnología,
ingeniería y parámetros higiénicos y ambientales. |
ü Obtener
datos de los mantos acuíferos de la zona ü Obtener
análisis físico-químico de las muestras proveniente de un laboratorio. ü Examinar
alternativas tecnológicas ü Revisar
el marco jurídico aplicable |
· Realizar un
análisis financiero para determinar la factibilidad económica del proyecto,
así como el origen y flujo de recursos, que permita la viabilidad del
proyecto. |
ü Revisar
la disponibilidad de recursos, propios, bancarios, gestión crediticia
gubernamental? ü Revisar
las condiciones de financiamiento más favorables a los fines del proyecto. ü Hacer
un estudio de propuestas y compararlas para elegir la más adecuada a los
intereses del proyecto. |
· Realizar los
diferentes análisis de rentabilidad y sensibilidad que nos muestren que tan
“débil” o “fuerte” es nuestra estructura de proyecto. |
ü Investigar
y definir los parámetros referenciales para realizar los estudios de
rentabilidad. ü Definir
las variables que más afectan al
proyecto en condiciones de contingencia, para el análisis de
sensibilidad. |
· Determinar el
plan de inversión para los futuros franquiciados y el nivel de rentabilidad
en el negocio, para las plantas comerciales y sociales, en caso de los
poblados y predios rurales. |
ü Definir
un plan de inversión que se adapte a las condiciones actuales del país
financieramente hablando. ü Realizar
un esquema de proyecto adaptado a brindar soluciones sociales rentables ü Obtener
información de las condiciones de servicio para la operación de las plantas
depuradoras en los predios rurales. ü Establecer
convenios de cogestión para la implementación del proyecto a nivel rural. |
2.7.- BIBLIOGRAFIA
"Agua, Online 2005"
.Enciclopedia Microsoft® Encarta®
Disponible en la siguiente dirección web:
http://es.encarta.msn.com
© 1997-2005 Microsoft Corporation.
Alain, GIODA (Hidrólogo), Breve historia del
agua, ORSTOM-Francia/Archivo y biblioteca Nacional de Bolivia/SENAMHI_Bolivia/ CONAPHI_Bolivia/PHI-UNESCO,
Montevideo, (1997):12-23.
Bauman, R. "Water Quality and Treatment: A Handbook
of Public Water Supplies". 3rd Edition.
McGraw-Hill, New York (1971): 65-89
Lorch, Walter. "Handbook of Water Purification", McGraw-Hill,London,(1981):45-56
Beltrán, R. Microplanta de tratamiento de Agua- Cartilla de
operación. Universidad de los Andes,
Facultad de Ingeniería, Dpto. de Ing. Mecánica, (1988):12-32
2.8.- INFOGRAFIA
1.-
La contaminación del agua
http://www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/11CAgu/100CoAcu.htm
Es un site, que
presenta el tema de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas
desde sus orígenes y a la vez presenta
un contenido estructurado donde el investigador puede profundizar en cualquiera
de los temas de interés, trata de las diferentes alteraciones del agua,
enfermedades por patógenos contaminantes del agua, así como otros temas de
interés sobre la materia.
2.-
Glosario del agua
http://www.lenntech.com/espanol/glosario-agua.htm
Es un glosario completo sobre todos los
temas inherentes al agua
3.-GRET
Se narra la experiencia de la GRET en
Haití, donde un grupo de local bien estructurado y especialista en ingeniería
social ejecutó un plan social para llevar el agua potable pura a los estratos
marginales y más pobres de Puerto-au-Principe a través de un sistema cogestionario, donde la
comunidad es incorporada en forma activa a través de los comités de agua.
4.-
Leyes Venezolanas
http://www.leyesvenezolanas.com/lv03.htm
Es una página web
donde se detallan las leyes y reglamentos de la República Bolivariana de
Venezuela. Zona de búsqueda.
5.-Contrato
de franquicia en el entorno laboral Venezolano
http://www.bibliojuridica.org/libros/3/1090/12.pdf
Este es un análisis completo de los
contratos de franquicias. Habla sobre las responsabilidades laborales
“escondidas” en los contratos de franquicias.
6.-Faq del agua. Preguntas frecuentes.
http://www.lenntech.com/espanol/FAQ-descripcion.htm
Aquí
se encuentran respuestas a muchas interrogantes sobre el agua,
contaminación, procesos de depuración, entre otros.
7.- Purificación del agua
http://www.monografias.com/trabajos12/agua/agua.shtml
En este trabajo se analiza el estado del agua, su
utilización, su relación con el medio ambiente, y las posibles soluciones en
torno a sus diversas problemáticas, como lo es la contaminación del agua, el
cual es uno de los mayores problemas de salud que en la actualidad enfrenta la
sociedad, y es uno de los que más rápidamente necesita ser solucionado.
8.-Depuración de aguas
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761565852/Depuración_de_aguas.html#s2
Esta es una página que brinda toda la
información básica referente al estudio del agua, su historia, transporte,
naturaleza y técnicas de depuración a través de la historia de las
civilizaciones.
9.- Ley para
Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia
Gaceta Oficial Nº 34.880 del 13 de enero de 1992
http://www.procompetencia.gov.ve/lppelc.html
Esta Ley tiene por objeto promover y
proteger el ejercicio de la libre competencia y la eficiencia en beneficio de
los productores y consumidores y prohibir las conductas y prácticas monopólicas
y oligopólicas y demás medios que puedan impedir, restringir, falsear o limitar
el goce de la libertad económica.
10.- Código
de ética para las franquicias en Venezuela
http://www.monografias.com/trabajos17/franquicias-en-venezuela/franquicias-en-venezuela.shtml
Este trabajo
presenta los principios rectores de la franquicia, y brinda una completa guía
para quienes quieran conocer o iniciar un negocio a través de este excelente
sistema de negocios. Brinda información sobre la captación de franquiciados,
publicidad e información, selección de franquiciados, el contrato de
franquicia, el código de ética y el sistema de franquicia maestra.
11.- Código de comercio
http://comunidad.vlex.com/pantin/ccom.html
Es una edición virtual del Código de Comercio, el cual rige las obligaciones de los comerciantes en
sus operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por
no comerciantes.
12.- Anteproyecto Ley de
aguas del Edo. Lara.
http://200.44.120.129/fotos/Ley_de_Aguas.htm
Es un anteproyecto generado por Hidrolara,
basado en el art. 304 de la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en la cual declara del dominio del Poder Público Nacional, todas las
aguas, es decir, el dominio sobre las aguas es una competencia exclusiva del
Poder Nacional, y sólo a través de una Ley emanada de la Asamblea Nacional, se
puede regular la disposición de este recurso, pero la administración,
conservación y restauración, no son de la competencia exclusiva del Poder
nacional, sino que constituyen competencias concurrentes donde deben participar
los distintos entes territoriales del Estado Venezolano (República, Estados y
Municipios).
13.- Agua mineral con
más oxígeno
http://www.clarin.com/suplementos/economico/2005/02/20/n-01001.htm
En este artículo se presenta un nuevo
producto, es una variante del agua mineral común “enriquecida” con oxígeno, Su
creador dice: "Mejora la performance
atlética ya que eleva la resistencia cardiovascular y muscular. Además reduce
el tiempo de recuperación luego de hacer ejercicios físicos, mejora las células
de la piel y aumenta la capacidad del cuerpo para luchar contra virus y
bacterias".es su respuesta a los
escépticos.
14.-Ozono en el agua mineral
http://www.ozonio.com.br/dudas.htm
Esta es una página que responde todas las
dudas referentes a los efectos del ozono en el agua mineral, desde definiciones
básicas hasta la utilización y efecto de algunos equipos ozonificadores.
15.-Proyectos
listos!
http://www.proyectoslistos.com.br/min01.htm
Es un sitio web
de mercadeo que presenta una serie de proyectos en diversas áreas, listos para
usar, por supuesto por un precio solidario!
16.- Bebió
sosa cáustica creyendo que era agua mineral
http://www.consumaseguridad.com/web/es/normativa_legal/2004/02/09/10824.php
Este
articulo de Juan Ramón Hidalgo Moya, relata la
historia de una empresa andorrana y su
aseguradora que han sido condenadas a pagar una indemnización de más de 73.000
euros a una persona que resultó lesionada tras ingerir el contenido de una botella
de agua mineral que en vez de agua contenía sosa cáustica.
17.-Agua mineral envasada
http://www.terra.org/articulos/art00920.html
Este artículo entrega algunas
consideraciones referentes a las propiedades del agua, igualmente hable del
costo y brinda algunas recomendaciones para evitar la contaminación de las
aguas residuales en el hogar. Trata el tema de la gestión pública y como ésta
contribuiría a mejorar las finanzas personales y del hogar.
18.- Attac
de Suiza denuncia las prácticas de Nestlé en Brasil
http://www.attacmadrid.org/d/5/040826082544.php
El artículo expone el controversial tema de
la explotación del agua por la empresa privada. Relata cómo Nestlé en Brasil
realiza un proceso irregular y en contra de la Ley de ése país para producir Pure Life, un agua que es
mineralizada automáticamente partiendo de una condición previa donde la convierten
en inerte. Esta acción de bombeo en esa zona del país trae de cabeza a los
ambientalistas y se dice que las consecuencias para el ecosistema pueden ser
catastróficas.
19.- País
código problema 4. El análisis de un agua mineral
http://www.anque.es/pdf/analisis_agua_mineral.pdf
Este estudio presenta el análisis y el
sistema evaluativo para el agua mineral.
20.- El
agua potable
http://europa.eu.int/comm/environment/youth/water/contents3_es.html
Este artículo explica el proceso natural
de depuración del agua y el ciclo de reciclaje, especialmente la formación de
los lechos de agua subterráneos llamados depósitos acuíferos. Finalmente expone
un ejemplo de potabilización de las aguas del Sena.