EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSION

 

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN GIMNASIO INTEGRAL CON ENDERMALOGIE (GYM – ENDERMALOGIE, C.A.)

 

AUTORES:       Alonso Soler

                            Amadís Morales

                            Danny Rodríguez

Julio Zamora

                            Merlin Malave

 

 

CAPITULO I. ESTUDIO DE MERCADO.

 

1.- ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO DE MERCADO.

 

            El estudio de mercado se hace como un paso inicial a un propósito de inversión, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio a instalar, con las previsiones para las posibles futuras ampliaciones, resultante del crecimiento del negocio. Así mismo, nos permite averiguar la cantidad de consumidores posibles (sus deseos y necesidades), las características de los productos o servicios (que vayan a satisfacer las necesidades), la estructura competitiva del mercado, las características de los clientes y/o usuarios,  y el espacio definido para el negocio propuesto, tiempo de permanencia en el mercado, y precios de los productos y/o servicios que se ofrecen.

 

            1.1.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO DEL MERCADO.

 

            Los objetivos del análisis de mercado son identificar las necesidades y deseos de los consumidores, determinando en que grado las características del producto y/o servicio, del establecimiento GYM ENDERMALOGIE, satisfacen las necesidades o deseos de los posibles clientes.

 

            Después de determinar la aceptación de los posibles clientes, es posible estimar el potencial del mercado, considerando la demanda esperada, basándose en el tamaño y características de renta disponible y en los desembolsos del mercado objetivo.

 

            El estudio de mercado contribuye ha constituir las estrategias financieras, permitiendo a los directivos de la empresa a seleccionar y desarrollar los mecanismos indispensables que permitan conocer y alcanzar los múltiples servicios que ofrece la empresa en el menor tiempo posible.  Todo es posible debido a información confiable suministrada a los accionistas de la empresa, que garantice la retribución de la inversión realizada, para lo cual la empresa debe de realizar un estudio de los productos y/o servicios, formas de comercialización de los mismos para que los usuarios queden satisfechos, lo cual garantizará obtener los niveles de rentabilidad de la empresa.

 

            1.2.- FUENTES DE INFORMACIÓN.

 

            La fuente de información utilizada para la realización del estudio de mercado es de tipo primaria, dado que las mismas se obtendrán de forma directa.

 

            Dentro de las fuentes de información utilizadas se encuentran las obtenidas de parte de:

 

            a.- Los usuarios potenciales del servicio. Esta información se obtendrá a través de la elaboración y aplicación de un instrumento de recolección de datos, el cual consta de dos preguntas cortas, fue aplicada a 500 personas habitantes del Municipio Lagunillas del Estado Zulia, por ser este el sitio propuesto para la ubicación de la empresa. (Ver Anexo Nº 1).

 

            b.- Los proveedores de las maquinarias e insumos para la prestación del servicio.

 

            c.- Los diseños de los diferentes locales comerciales donde se puede ubicar la empresa, con la finalidad de evaluar todas las alternativas posibles, a fin de seleccionar la que ofrezca mayores ventajas.

 

            d.- Los dueños, y gerentes de gimnasios, spas y centros de estéticas, ya que proporcionaran información con respecto a los servicios que ofrecen, las maquinarias utilizadas y los procedimientos implementados para la prestación del servicio. 

 

            e.- Los profesionales de las áreas de medicina general, medicina cardiovascular, medicina estética, nutrición y dietética, ejercicios aeróbicos, levantamiento de pesas, con la finalidad de conocer las vigencias de cada uno de ellos para la prestación del servicio correspondiente.

 

            Toda esta información es necesaria para poder definir el servicio que prestará la empresa, con el objeto de eliminar los niveles de incertidumbre  de los inversionistas del Centro de Estética GYM ENDERMOLOGIE.

 

            1.3.- TIPO DE INFORMACIÓN RECOPILADA.

 

            Las fuentes de información para efectos de este proyecto son de tipo:

 

            a.- INFORMACIÓN CUALITATIVA: Este tipo de información hace referencia a la aceptación del servicio por parte del mercado, a las características y funciones de las maquinarias y equipos, a la disponibilidad de locales comerciales, características del servicio ofrecido en los gimnasios y centros de estéticas, y a los servicios médicos pre-ingreso, y chequeos rutinarios.

 

            b.- INFORMACIÓN CUANTITATIVA: Relacionada con la posible demanda del servicio, la disponibilidad de cancelar el precio del mismo, la cancelación del local comercial,  maquinarias y equipos, y de los profesionales de las diversas áreas que laborarían en la empresa.

            Los resultados de la encuesta aplicada, muestran información cualitativa y cuantitativa. (Ver Anexo Nº 2).

 

            1.4.- TAMAÑO DEL MERCADO A CUBRIR:

 

            El mercado a cubrir será la población del Municipio Lagunillas del Estado Zulia,  y zonas aledañas, ya que en este sector existen muchas personas interesadas en los servicios ofrecidos por la empresa, en cuanto al mantenimiento de sus condiciones físicas y estéticas.

            Además esta selección es debido a la carencia de gimnasios especializados con los servicios que ofrecerá el gimnasio y centro de estética GYM ENDERMOLOGIE. La empresa estará ubicada en la avenida Bolívar de Ciudad Ojeda Estado Zulia, antiguo edificio de la Librería Sucre; por ser este local el que mejores ventajas ofrece tanto para los inversionistas como a los posibles clientes usuarios del servicio. (Ver Anexo Nº 3).

 

            1.5.- ESTRATEGIAS DE PENETRACIÓN EN EL MERCADO

 

            Para lograr penetrar en el mercado, se diseño una mezcla promocional inaugural, implementando los métodos de propaganda, publicidad por radio y televisión, promotores de ventas, eventos, publicidad impresa, etc.

 

            La publicidad televisiva e impresa se realizará a través de la TV y periódicos respectivamente, trasmitiendo mensajes relacionados con la salud y apariencia física. Además como medio impreso se utilizarán volantes, mostrando figuras de personas antes y después de utilizar los servicios de la empresa. (Ver Anexo Nº 4).

 

            Los sitios de despliegue se realizarán en plazas públicas, centros comerciales, estaciones de servicio, paradas públicas, sitios reconocidos y concurridos por la localidad, el tiempo de duración de la publicidad promocional de estima de quince (15) días antes de la inauguración de la empresa. (Ver Anexo Nº 5)

 

            También se realizará pancartas, donde se ofrecerá información sobre la empresa y el tipo de servicio que presta, estas serán ubicadas en las avenidas principales de la ciudad. (Ver Anexo Nº 6).

 

            La empresa realizará durante los primeros quince (15) días demostraciones gratuitas de los diversos servicios que ofrece, con el objeto que todos los clientes conozcan todas las áreas del establecimiento.

 

2.- ASPECTOS GENERALES DEL SERVICIO.

 

            2.1.- DEFINICIÓN DEL SERVICIO.

 

            La empresa GYM ENDERMOLOGIE, ofrece a sus clientes una gran variedad de servicios relacionados con el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones físicas y estéticas, contando con las siguientes áreas:

 

            2.1.1.- Área de acondicionamiento físico: En esta área se realizarán los ejercicios de calentamiento  de los músculos, tendones, y ligamentos, indispensable para pasar a las demás áreas.

 

            2.1.2.- Área de Peso: Esta área esta orientada a tonificar, definir y desarrollar los músculos, utilizando el peso adecuado de acuerdo a la contextura de cada persona.

 

            2.1.3- Área de maquinas: Esta área esta orientada definir y obtener firmeza muscular, utilizando el peso adecuado para cada persona.

 

            2.1.4.- Área de saunas: En esta área se desintoxicará y purificará el cuerpo, obteniendo alivio muscular, alivio del estrés, y bajar de peso.

 

            2.1.5.- Área de Endermologie: Esta área son aplicados masajes corporales, y faciales  obteniendo mejores superficiales de la piel, y reduciendo el exceso de grasa. 

 

            2.1.6.- Área de Aeróbicos: En los ejercicios aeróbicos existen mayor circulación de oxigeno en la sangre, mayor consumo de calorías, y coordinación motriz. Se efectuaran en cuatro horarios diferentes y tendrá una duración máxima de una hora.

 

            2.1.7.- Área médica: En esta área se realizará una evaluación general y cardiovascular completa de cada persona al ingresar, así como, también un chequeo rutinario de cada persona de acuerdo a su condiciones físicas.

 

            2.2.- BENEFICIOS DEL SERVICIO.

 

            Entre los beneficios del servicio pueden ser variados entre los cuales se pueden mencionar: régimen de alimentación adecuada, eliminación de grasa, mejoramiento del sistema circulatorio, mejoras en la piel, purificación y desintoxicación de la sangre, alivio del estrés, aumento y tonificación de los músculos, mejoramiento faciales, entre otros.

 

            2.3.- USUARIOS DEL SERVICIO.

 

            Los usuarios del Centro de Estética “Vida y Salud”, pueden ser todas aquellas personas que deseen mejorar sus condiciones físicas, y faciales, aún cuando se considera que estos servicios se pueden ofrecer a personas entre quince (15) y cincuenta y cinco (55) años.

 

            2.4.- SERVICIOS SUSTITUTOS.

 

            Los servicios sustitutos a los ofrecidos por la empresa GYM ENDERMOLOGIE, pueden ser todos aquellos gimnasios que no posean un servicio de centro de estética, dedicadas a los masajes reductitos, masajes reafirmantes, vendas calientes y frías, baños de vapor y saunas, etc.

           

            2.5.- SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.

 

            Entre los servicios complementarios se pueden mencionar los comedores nutricionales y dietéticas, la boutique del deportista, para expender prendas deportivas y zapatos, implementos para la realización de las diversas modalidades, y productos naturales, vitaminas, minerales, y aminoácidos y esteroides.

 

            2.6.- COMPETENCIA INDUSTRIAL.

           

            En la actualidad no existen competidores fuertes o agresivos, que coloquen en decadencia a la empresa, lo que ubica a la misma en un segmento altamente competitivo.

 

3.- ASPECTOS GENERALES DE LA DEMANDA DEL SERVICIO.

 

            Por demanda se entiende por la cantidad de un bien o servicio que el sujeto económico está dispuesto a comprar, justificando la realización de los diversos programas que involucre la implementación de servicios u ofrezcan productos energéticos.

            Se debe cuantificar la necesidad real o sicológica de una población de consumidores, con disposición de poder adquisitivo suficiente, con gustos definidos para adquirir un producto que satisfaga sus necesidades, ya que si no existe capacidad de pago, no hay demanda.

 

            3.1.- FACTORES QUE CONDICIONAN LA DEMANDA.

           

            Dentro de los factores que favorecen la demanda del servicio ofrecido por el Gimnasio y centro de estética, GYM ENDERMOLOGIE, se mencionan las siguientes:

 

            a.- La creciente preocupación de las personas por mejorar y/o mantener sus condiciones físicas y estéticas.

 

            b.- La inexistencia en el mercado de una empresa que ofrezca los servicios del GYM ENDERMOLOGIE.

 

            c.- El precio sugerido del servicio completo que ofrece el centro de estética, es acorde de acuerdo a los demás establecimientos de la rama.

 

            d.- La ubicación de la empresa contribuye significativamente a la demanda, ya que la misma se encuentra en una zona de fácil acceso, y con puestos de estacionamientos para los clientes.

 

            e.- No existen centros de estética, en las zonas circunvecinas.

 

            Dentro de los factores negativos que condicionan a la demanda, se pueden mencionar las siguientes:

 

            f.- La fidelidad de los clientes a los demás gimnasios ya existe.

 

            g.- Aún cuando el precio del servicio fue aceptado por la mayoría de la muestra consultada, existe un 38%, que no está de acuerdo con el precio estipulado.

 

            3.2.- CUANTÍA DE LA DEMANDA FUTURA.

 

            Después de haber realizado el análisis de la encuesta, se determinó que el 72% de las personas encuestadas se inscribirían en un gimnasio que ofreciera los servicios de levantamiento de pesas, masajes, sauna, estética, nutrición y dietética, asistencia medica. El 40% de la muestra estaría dispuesto a cancelar Bs. 10.000,00 por concepto de inscripción y 25.000,00 por concepto de las mensualidades.

 

            Se estima 500 usuarios para el primer año del proyecto, la demanda se incrementará 25 % anualmente, así mismo, se estima que al primer año se consolide la empresa en el mercado.

 

            A tal efecto en el cuadro nº 1, cuantía de la Demanda Futura del Proyecto se muestra la demanda para el GYM ENDERMOLOGIE en los próximos cuatro (04) años. (Ver Anexo Nº 7).

 

Cuadro Nº 1

Cuantía de la Demanda Futura del Proyecto

 

AÑOS

Nro. De Demandantes del Servicio/año

2007

500

2008

625

2009

781

2010

976

                         

 Fuente: Estimaciones Propias.

 

 

3.3.- MERCADO META.

 

            El mercado ofrecido por la empresa GYM ENDERMOLOGIE, está dirigido a la mejora y/o mantenimiento de las condiciones físicas y estéticas, bajo estricta supervisión médica y alimenticia, de todas aquellas personas en edades comprendidas entre los 15 y 55 años. En especial los habitantes del municipio Lagunillas del Estado Zulia, sin descartar las personas de las urbanizaciones circunvecinas.

 

4.         CUANTIA DE LA OFERTA DE SERVICIO.

 

            La oferta hace referencia a la cantidad de bienes que los productores fabrican o venden la cantidad de servicios que las empresas prestan. La oferta depende de gran número de factores entre los cuales los más importantes a considerar son:

 

§                    El precio del producto o servicio.

 

§                    Los precios de los demás productos o servicios.

 

§                    El precio de los factores de producción.

 

§                    Los gustos y preferencias de los consumidores.

           

4.1.           FACTORES QUE CONDICIONAN LA OFERTA.

 

            Dentro de lo factores positivos que condicionan la oferta del servicio ofrecido por la empresa GYM – ENDERMOLOGIE, se encuentran los siguientes:

 

§                    La excelente ubicación de la empresa.

 

§                    Los propietarios cuentan con los recursos económicos para la instalación de la empresa GYM – ENDERMOLOGIE.

 

§                    En la zona occidental del país es de fácil adquisición los equipos deportivos, específicamente en los municipios de LAGUNILLAS, CIUDAD OJEDA y MARACAIBO, y estos por ser nuevos requerirán de poco mantenimiento.

 

§                    Dentro de GYM – ENDERMOLOGIE, ya se considero la adquisición de una variedad de Maquinas Ejercitadotas Deportivas, pudiéndose ampliar los espacios físicos y nuevas maquinas al ritmo de la demanda y la tecnología, cabe destacar que los inversionistas además de contar con los recursos se sienten motivados y existe la plena confianza y voluntad en este proyecto.

 

4.2.           CALCULO DE LA CUANTIA DE LO OFERTA FUTURA.

 

            La cantidad de maquinas deportivas que adquirirá GYM – ENDERMOLOGIE, será superior a la demanda, por lo cual, para efectos del proyecto, la oferta será igual a la demanda en los cinco (05) primeros años.

 

            Según las estimaciones realizadas y tomando en consideración los aspectos positivos y negativos que condicionan la demanda del servicio, para el primer año (2006), la demanda se estimo en 500 usuarios, siendo incrementada esta demanda en un 25 % durante los años siguientes, según el cuadro:

 

AÑO

DEMANDA USUARIOS

INCREMENTO

ANUAL

TOTAL DE USUARIOS

2006

500

---

 

2007

500

 +25 %

625

2008

625

+25 %

781

2009

781

+25 %

976

2010

976

+25 %

1220

 

 

4.3.           CALCULO DE LA DEMANDA INSATISFECHA.

 

            La demanda insatisfecha es igual a cero (0), debido a que la demanda estimada será cubierta completamente por la empresa en todos los periodos o años objetos de análisis.

 

5.         SISTEMAS DE DISTRIBUCION DEL SERVICIO.

           

5.1.                       DESCRIPCION DEL TIPO DE COMERCIALIZACION.

 

            La comercialización utilizada por la empresa GYM – ENDERMOLOGIE comprende los siguientes pasos:

 

§                    La cancelación o pago de la inscripción y mensualidad del cliente por concepto de la utilización de los diferentes servicios.

 

§                    Realización de un examen medico, donde se evaluará al cliente de un diagnostico cardiovascular y un revisión completa de la columna vertebral y articulaciones, peso y medidas. Asimismo el médico podrá solicitar exámenes médicos extras, tendentes a determinar su estado de salud.

 

§                    Determinación de los hábitos alimenticios del cliente y asignación de un nuevo régimen alimenticio adecuado, tomando en consideración los exámenes médicos suministrados, así como también el tipo de actividad física y estética que el usuario desea realizar.

 

§                    Asignación de una rutina física, tomando en consideración las características del cliente y sus requerimientos.

 

§                    Inclusión del paciente en el área de sauna, aeróbic y endermologie.

 

 

Todos estos pasos deben ser efectuados por el cliente al momento de querer participar en el GYM – ENDERMOLOGIE. Igualmente debe seguir la siguientes recomendaciones:

 

§                    Cancelar o efectuar el pago una vez cada mes del servicio.

 

§                    Someterse a una revisión medica, cuando el medico o los instructores de GYM – ENDERMOLOGIE lo soliciten o cuando sea requerido.

 

§                    Solicitud al nutricionista, con el propósito de efectuar una evaluación de la dieta cuando se considere necesario.

 

§                    Someterse  a los cambios de las rutinas físicas a criterio de los instructores.

           

§                    Ser constantes en la utilización del servicio y en las recomendaciones emitidas tanto por los instructores como por el medico y dietista.

 

 

5.2.                       CANALES DE DISTRIBUCION.

 

            La prestación del servicio se realizara en forma directa, ya que no requiere de intermediarios de ningún tipo, debido a que el servicio es ofrecido y prestado en las instalaciones del GYM - ENDERMOLOGIE.

 

6.         LOCALIZACION DE LA EMPRESA.

 

            GYM – ENDERMOLOGIE, se ubicara en la Avenida Bolívar, antiguo Edificio de la Librería Sucre, Frente al Conjunto Residencial del Lago, en Ciudad Ojeda – Municipio Lagunillas del Estado Zulia.

 

6.1             JUSTIFICACION DE LA LOCALIZACION.

 

La Empresa GYM – ENDERMOLOGIE, fue ubicada en la Avenida Bolívar de Ciudad Ojeda por las siguientes razones:

 

§                    Ubicación privilegiada, de fácil acceso a los demandantes del servicio.

 

§                    La estructura e infraestructura del local permite una adecuada distribución de las diferentes áreas del GYM – ENDERMOLOGIE, sin necesidad de realizar ningún tipo de demoliciones.

 

§                    La presencia y óptimo funcionamiento de los servicios básicos necesarios, tales como: aguas blancas y negras, electricidad, teléfono, aseo urbano, entre otros.

            En la siguiente URL: http://img480.imageshack.us/img480/2236/ojeda1wm.gif

Podrán acceder al Mapa de Ciudad Ojeda.

 

ANEXOS

 

ANEXO Nº 1.

Encuesta.

 

 

Ciudad Ojeda, 01 de Noviembre de 2006

 

 

 

 

Estimados Señores:

 

Por medio de la presente, le solicitamos su valiosa colaboración en la realización de un estudio de mercado realizado con la finalidad de instalar en el Municipio lagunillas una empresa dedicada al mejoramiento de las condiciones físicas y estética de los habitantes de esta población.

 

Las preguntas fueron elaboradas en forma clara y sencilla, por lo cual se le agradece leer cada una de ellas y responderlas con la mayor sinceridad posible.

 

De antemano le agradecemos toda u colaboración.

 

 

 

 

 

ENCUESTA

 

 

1.- ¿UD., se inscribiría en un gimnasio que ofreciera los servicios de levantamiento de pesas, masajes, sauna, endermoligie, aerobics, nutrición y dietética y asistencia médica?

 

SI: ______     NO: ______

 

 

2.- ¿UD., estaría dispuesto a cancelar Bs. 10.000,00 por concepto de inscripción y Bs. 25.000,00 por concepto de mensualidad?

 

SI: ______     NO: ______

 

 

ANEXO Nº 2.

Ubicación de la empresa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO Nº 3.

Campaña publicitaria.

 

Nuestro cliente Sra. Olivia Martínez fue siempre una persona obesa, durante años experimentó con otros métodos de adelgazamiento sin obtener resultados significativos, luego con GYM ENDERMOLOGIE, decidimos ayudarla y la invitamos a que probará nuestros servicios. Después de Un (01) año probando nuestros servicios su vida cambio para siempre, convirtiéndose en una mujer mas activa, con mucho optimismo y unas ganas inmensas de vivir.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


ANEXO Nº 4.

Hojas Volantes.

 

Cuadro de texto:  


LO PRIMERO QUE DEBES HACER ES UN EXAMEN DE CONCIENCIA Y DETERMINAR DENTO DE LAS NECESIDADES CORPORALES AQUELLAS QUE DE VERDAD AFECTEN TU FIGURA Y TU SALUD.

EL PUNTO DE PARTIDA ES INSCRIBIENDOTE EN 
GYM  ENDERMOLOGIE

TU GIMNASIO Y CENTRO DE ESTETICA INTEGRAL




DIRECCIÓN: AVENIDA BOLIVAR ANTIGUO EDIFICIO LIBRERÍA SUCRE. CIUDAD OJEDAD.




TE ESPERAMOS……………..



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


ANEXO Nº 5.

Modelo de Pancarta.

GYM ENDERMOLOGIE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En Ciudad Ojeda

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO Nº 6.

Calculo de la Cuantía de la Demanda.

 

Según las estimaciones realizadas y tomando en consideración los aspectos positivos y negativos que condicionan la demanda del servicio, para el primer año (2007), la demanda se estimó en 500 usuarios, siendo incrementada esta demanda en un 25% durante los años subsiguientes.

 

 

AÑO 2007:    Demanda: 500 usuarios.

 

AÑO 2008:    Demanda: 500 usuarios *  25%= 125 usuarios.

 

                        Demanda: 500 usuarios + 125 = 625 usuarios.

                       

                        Demanda: 625 usuarios.

 

AÑO 2009:    Demanda: 625 usuarios * 25% = 156 usuarios.

 

                        Demanda: 625 usuarios + 156 = 781 usuarios.

 

                        Demanda: 781 usuarios.

 

AÑO 2010:    Demanda: 781 usuarios * 25% = 195 usuarios.

 

Demanda: 781 usuarios + 195 usuarios = 976 usuarios.

 

                        Demanda: 976 usuarios.  

 

 

CAPÍTULO II. EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

 

La evaluación de los proyectos es de vital importancia, ya que ésta les permite a los inversionistas determinar la factibilidad o no de la inversión. Evaluar un proyecto no es más que comparar los recursos utilizados con los resultados o rendimientos que se esperan obtener en el mismo. Estos resultados que se desean obtener pueden ser de carácter económico, financiero o social.

 

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO.

1. INVERSIONES.

Es la cuantificación de los recursos requeridos para ejecutar el proyecto y garantizar su funcionamiento normal, en relación a los lineamientos establecidos en el Capítulo II — Ingeniería y Aspectos Técnicos del Proyecto.

Los desembolsos se realizarán para adquirir propiedades, maquinarias y equipos, instalar la empresa y para el pago del personal, con el propósito de generar un rendimiento económico.

Para levar a cabo este proyecto es necesario realizar una inversión de Bs. 160.737.720 en activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo.

1.1. PLAN DE INVERSIONES.

El plan de inversiones describe el proceso de distribución del dinero que se realizará entre cada una de las partidas que conforman este proyecto.

Este plan fue elaborado, tomando en cuenta las siguientes divisiones:

        Inversiones Fijas (Activos Fijos y Activos Diferidos)

        Capital de Trabajo.

Además de estas partidas el plan de inversiones contiene otros datos que son de suma importancia para los inversionistas, tales como: monto en bolívares de cada una de las subcuentas, vida útil de los activos fijos y período de amortización de los activos diferidos.

1.1.1. INVERSIONES FIJAS.

Las inversiones fijas, están constituidas por los activos fijos y los activos diferidos, el monto total que requiere la empresa GYM — ENDERMOLOGIE, para cubrir esta inversión, es de Bs. 152.487.720 los cuales representan el 94.87% del total de la inversión.

        ACTIVOS FIJOS: También llamados activos permanentes o activos inmovilizados, son los bienes que posee la empresa para ser utilizados en sus actividades propias normales y que han de reunir las diferentes características:

        Ser propiedades de la empresa.

        Ser de naturaleza permanente.

        Estar destinados para el uso y no para la venta.

        Tener un valor considerable.

Estos activos se deprecian y su valor se recupera anualmente como depreciación, por lo tanto tienen valor de salvamento.

La empresa GYM - ENDERMOLOGIE, tiene previsto realizar una inversión en activos fijos en maquinarias, equipos, edificaciones y construcción por la cantidad de Bs. 143.412.720.

Es importante mencionar que la edificación será comprada por Bs.100.000.000 y se le efectuarán algunas modificaciones internas de construcción, las cuales serán realizadas por una empresa contratista.

        ACTIVOS DIFERIDOS: Son bienes inmateriales, cuyo valor se deriva de los derechos que confiere su propiedad y de la cuantía en que contribuyen a las utilidades de la empresa. Estos activos se amortizan para el período establecido y no tienen valor de salvamento al final de su vida útil.

El monto previsto a invertir por activos diferidos es Bs. 9.075.000, los cuales representan el 5,65% del total de la inversión. Esta cuenta estará conformada por el proyecto técnico económico, organización de la empresa, campaña publicitaria e imprevistos.

1.1.2. CAPITAL DE TRABAJO.

En vista de su dimensión, el capital de trabajo reviste importancia para muchas empresas por cuanto éste representa el excedente del activo circulante sobre el pasivo circulante.

El capital de trabajo está definido como inventarios más deudores más un nivel mínimo de efectivo, menos los acreedores comerciales.
De este modo el capital de trabajo, implica el uso de efectivo para adquirir materia prima, para pagar los gastos generales y los salarios de mano de obra, a fin de transformarla con el tiempo en productos terminados o servicios, que a su vez se venden a los clientes, quienes finalmente pagan por ellos
Este apartado de dinero que la empresa realizará para financiar los dos primeros meses de sus actividades, asciende al monto de Bs. 8.250.000, 00 representando el 513% del total de la inversión.

El capital de trabajo ni se deprecia, ni se amortiza y su valor sé recupera totalmente al final de la vida útil del proyecto.

En el siguiente cuadro Plan de Inversiones se muestran todos los renglones especificados anteriormente, con sus montos respectivos y vida útil o período de amortización.


Plan de Inversiones del Proyecto.

DESCRIPCIÓN

 MONTO (Bs.)

 VIDA UTIL (AÑOS)

INVERSIONES FIJAS

152.487.720

 

ACTIVOS FIJOS

143.412.720

 

EQUIPOS Y MAQUINARIAS DE GIMNASIA Y ENDERMOLOGIE

17.044.730

5

COMPUTADORA

764.990

5

EQUIPO DE SONIDO

463.000

5

ESCRITORIOS

410.000

5

SILLAS SECRETARIALES

250.000

5

AIRE ACONDICIONADO 10 TON.

4.500.000

10

EDIFICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

119.980.000

 

 

 

P/AMORTIZ.

ACTIVOS DIFERIDOS.

9.075.000

 

PROYECTO TÉCNICO ECONÓMICO

2.325.000

5

ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

1.950.000

5

CAMPAÑA PUBLICITARIA

3.000.000

5

IMPREVISTOS

1.800.000

5

 

CAPITAL DE TRABAJO

 

8.250.000

 

 

SUMINISTROS

710.000

 

MANO DE OBRA DIRECTA

3.660.000

 

MANO DE OBRA INDIRECTA

3.380.000

 

INSUMOS

500.000

 

TOTAL INVERSIÓN

160.737.720

 

FUENTE: ESTIMACIONES PROPIAS

 1.2. FLUJOGRAMA DE INVERSIONES.

El flujograma de inversiones es un cuadro donde se asientan las erogaciones  
que se producen en dinero, así como también a recuperación que se hace de los activos adquiridos durante el período de instalación y operación de la empresa.

Para elaborar el flujograma de inversiones de la empresa GYM — ENDERMOLOGIE solo se tomará en consideración los activos fijos que requiere la empresa para prestar sus servicios, pero antes de proceder a la confección de este cuadro, es necesario determinar el valor de salvamento de cada una de las cuentas que conforman este activo.

1.2.1. DETERMINACIÓN DEL VALOR DE SALVAMENTO.

El valor de salvamento (VS.), es el valor de un activo fijo o tangible, cuya vida útil excede a la vida útil de un proyecto.

Para determinar el valor de salvamento es necesario conocer la cuantía del desgaste sufrido por los activos tangibles.

Este desgaste se puede determinar mediante la depreciación, la cual es definida como la porción del costo de un activo tangible que se considera consumida durante el período de producción, por efectos del transcurso del tiempo, uso o deterioro.

El método de depreciación a utilizar para efectos de este proyecto es el lineal o línea recta, el cual consiste en cancelar el costo neto de los activos fijos en parcialidades iguales a lo largo de su vida útil estimada.

Para realizar los cálculos de depreciación, es fundamental conocer los siguientes aspectos, para posteriormente proceder a la aplicación de las fórmulas correspondientes.

Depreciación Anual (Da.), es el apartado en términos monetarios que realiza la empresa para compensar el desgaste sufrido por los activos tangibles en el lapso de un año, durante el proceso productivo.

Valor Nominal (V.N.), es el precio de factura del activo, más todos los gastos ocasionados para su instalación.

Valor Residual (V.R.), es el valor realizable neto de los activos al final de su vida útil. Para efectos de este proyecto, se estima un valor de recuperación de los activos fijos del 10% de su valor nominal.

Vida Útil del Activo (V.u.a), es el tiempo que se estima que el activo funcionará en condiciones normales.

Depreciación Total (D.t.), es el descenso continuado en el valor de un activo a lo largo del tiempo, debido a su desgaste y a su progresiva obsolescencia.

Vida Util del Proyecto (V.u.p), es el tiempo que se estipula para la evaluación del proyecto.

Las fórmulas a utilizar para determinar el valor de salvamento son las siguientes.

D.a.=V.N.-V.R./V.u.a
D.t.=D.a.*Vup
VS. = V.N. - D.t.

Valor de Salvamento del Proyecto, se presentan los activos fijos, divididos en costos del servicio y costos de administración y venta, con sus respectivas depreciaciones y valor de salvamento.

1.2.2. AMORTIZACIÓN DEL PROYECTO.

Es un asiento contable que se establece para recuperar la pérdida de valor que sufre el activo anualmente, es decir, es la retención parcial que se va haciendo de una deuda, con pagos sucesivos, mediante el cual se va devolviendo el capital.
El monto a amortizar por la empresa GYM — ENDERMOLOGIE, es de Bs.1.815.000, en un lapso de tiempo de 5 años.

La fórmula empleada para estos cálculos es la siguiente:

Amortización = Monto en Bs. / Período de Amortización

2. FINANCIAMIENTO

Es un análisis realizado de cómo conseguir los recursos financieros que son necesarios para cumplir con las inversiones requeridas.

Las fuentes de donde provendrán los recursos financieros para la puesta en marcha de las operaciones de ¡a empresa GYM — ENDERMOWGIE será a través de recursos propios y recursos externos, esto es debido a que las empresa no cuenta con los recursos suficientes para financiar el total de la inversión.

2.1. RECURSOS PROPIOS.

Estos recursos serán aquellos aportes provenientes por parte de los inversionistas o promotores del proyecto.

El monto total por este Concepto es de Bs. 80.368.860, los cuales
representan el 50% de la inversión total, aportados por parles iguales entre cada uno de los Socios.

2.2. RECURSOS EXTERNOS.

Son aquellos recursos provenientes de alguna institución financiera en calidad de préstamo o de crédito.

Debido a que los accionistas cuentan solamente con el 50% de la inversión a realizar, fue necesario acudir a algunas instituciones financieras con el propósito de obtener un financiamiento por el 50% restante de la inversión.

Se visitó la institución financiera BANESCO ubicada en la Avenida Intercomunal de Ciudad Ojeda, y en la cual se obtuvo información relacionada con un préstamo por Bs. 80.368.860, bajo la modalidad de pagaré comercial, con las siguientes condiciones de pago:

        Capital: Bs. 80.368.860

        Tasa Activa: 45%

        Tiempo de Financiamiento: 3 años

        Amortizaciones: Trimestrales.

Entre los requisitos exigidos por esta institución para otorgar préstamos, se encuentran los siguientes:

        Registro de Comercio.

        Publicación y Modificación del Registro de Comercio, si la hubiere.

        Referencias Bancarias del Solicitante

        Referencias Comerciales del Solicitante

        Fotocopia del RIF.

        Fiador (empresa o persona natural) y garantía (hipoteca, certificados)

Con la adquisición de este préstamo, la empresa GYM — ENDERMOLOGIE, podrá alcanzar el monto total de la inversión requerida, el cual asciende a Bs. 160.737.720, de los cuales Bs. 80.368.860 son recursos propios y la misma cantidad, corresponderá a recursos externos.

2.3. SERVICIO DE LA DEUDA.

El servicio de la deuda indica la manera en la cual se puede calcular un financiamiento cualquiera.

Para determinar el monto de las cuotas que se van a amortizar al capital y el monto que cubrirán los intereses, se debe construir el pago o tabla del servicio de la deuda, siendo sus componentes.

        Períodos.

        Capital al inicio.

        Intereses.

        Cuotas.

        Amortizaciones.

        Saldo para el período siguiente.

 

EDIFICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

CÁLCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO

DETERMINACIÓN DEL VALOR DE SALVAMENTO

DATOS PARA LOS EQUIPOS Y MAQUINARIAS DE GIMNASIA Y
ENDERMOLOGlE

VN. = Bs. 17.044.730

V.U.A. = 5 años

VR. = 10% deI VN.

V.U.P. = 5 años

SE PIDE:

D.A. =

D.T. =

VS. =

D.A. =V.N. -VR. /V.U.A.

D.A. = Bs. 17044.730— Bs. 1.704.473/5 años

D.A. = 3.068.051 Bs.Iaño

D.T.=D.A. x V.U.P

D.T. = 3.068.051 Bs./año x 5 años

D.T. = Bs. 15.340.257

VS. = VN. - D.T.

VS. = Bs. 17.044.730- Bs. 15.340.257

V.S. = Bs. 1.704.473

LOS DEMÁS DATOS SE OMITEN POR LLEVAR EL MISMO PROCEDIMIENTO.

CÁLCULOS DE LA AMORTIZACIÓN DEL PROYECTO.

AMORTIZACIÓN = MONTO / PERÍODO A AMORTIZAR.

AMORTIZACIÓN: PROYECTO TÉCNICO ECONÓMICO

Monto = Bs. 2325.000

Período de Amortización = 5 años

Amortización = Bs. 2325.000/ 5 años

Amortización = 465.000 Bs. /años

LOS DEMÁS DATOS SE OMITEN POR LLEVAR EL MISMO PROCEDIMIENTO.

 CÁLCULO DE LAS CUOTAS DEL SERVICIO DE LA DEUDA

DATOS:

Monto a financiar: Bs. 80.368.860

Amortización: Trimestrales

Tiempo de Pago: 3 años

Interés: 45%

C = Ani /ani

Donde ani = (1 + i)’ - 1 / ¡ (1 +

ani=( 1 ÷0.1125)12 _1/0.1125(1÷0.1125)12

ani = 2.594183415 / 0.404345634

ani = 6.41 5757206

C = Bs. 80.368.860/ 6.415757206

C Bs. 12.526.793

 3. PRESUPUESTOS Y ESTADOS FINANCIEROS

3.1. PRESUPUESTO.

El presupuesto es una representación en términos contabilísticos de las actividades a realizar por una empresa, para alcanzar determinadas metas y que sirve como instrumento de planificación, coordinación y de control.

El presupuesto viene a constituir un plan de acción mancomunado a realizar por todas las dependencias de la empresa en determinadas condiciones y en cierto tiempo o período. En lo que respecta a este proyecto, los presupuestos que se presentarán son: el presupuesto de ingresos y el presupuesto de gastos.

3.2. PRESUPUESTO DE INGRESOS.

Este presupuesto es elaborado con el propósito de determinar la cuantía de los ingresos provenientes de la comercialización de los servicios a través del tiempo.

Este presupuesto se construye tomando en consideración el número de servicios que prestará la empresa durante cada uno de los años de vida útil del proyecto, además del precio estimado por concepto de inscripción y mensualidad.

Esta información fue extraída del Capítulo 1. Aspectos Generales del Estudio de Mercado, en donde se determinó que la demanda del servicio que prestará la empresa GYM — ENDERMOLOGIE, será de 500 servicios al año, con un incremento del 20% anual, de igual manera se consideró que el precio por concepto de inscripción y mensualidades será de Bs. 10.000 y Bs. 25.000 respectivamente.

A continuación se presentan los cuadros No. 9 y No. 10 Presupuesto de Ingresos por Inscripción y Presupuesto de Ingresos por mensualidad respectivamente.

Estos cuadros fueron elaborados tomando en cuenta el número de servicios que prestará la empresa y el incremento por nuevas inscripciones, señalados en el cuadro No. 1 Demanda Futura del Proyecto del Capítulo 1, además de los precios estimados por inscripción y mensualidad. Las operaciones realizadas que determinan estos cálculos se muestran en el anexo No. 17.

3.3. PRESUPUESTO DE GASTOS.

El presupuesto de gastos, viene a representar los desembolsos que son necesarios para asegurar la más perfecta y conveniente distribución de los productos y/o servicios hasta ponerlos a la disponibilidad de los consumidores.

La forma en la cual fue realizado este presupuesto, consistió en la determinación de los costos en los cuales se debe incurrir y la estimación del porcentaje en el cual se espera que los mismos se incremente, que para efectos de este proyecto, se estimaron en base a un 10% de incremento anual para los años sucesivos, a excepción de los Impuestos Municipales, que fueron calculados según la Ordenanza Municipal de Impuestos y los intereses por préstamo.

En este presupuesto se incluirán los costos del servicio, los costos de administración y venta y, los costos financieros, para luego ser clasificados en costos fijos, costos variables y costos totales.

Este presupuesto se construye, tomando en consideración los cuadros del Plan de Inversiones (Capital de Trabajo), Valor de Salvamento (Depreciación de los activos fijos y los costos de administración y venta), Amortización del proyecto y servicio de la deuda, del Capítulo III. Inversiones y Financiamiento.

a. Costos del Servicio.

Dentro de los costos del servicio, se encuentran la Mano de Obra Directa, Energía Eléctrica, Mano de Obra Indirecta, Materiales Indirectos, Seguro y Depreciación.

A continuación se describen cada uno de estos:

        Mano de Obra Directa: Representan los sueldos que serán cancelados a los instructores y masajistas. El monto total que debe cancelar la empresa por este concepto para el primer año de vida útil es de Bs. 26.352.000, esta cantidad incluye sueldos y salarios, vacaciones, utilidades y prestaciones sociales. Este monto se incrementará en un 20% para los años siguientes de vida útil del proyecto.

        Energía Eléctrica: Debido a que la prestación del servicio de gima integral con endermologie, requiere de forma ininterrumpida del fluido eléctrico, la empresa ha considerado que el gasto anual por este concepto asciende a la suma de Bs. 3.360.000 y el mismo se incrementará en un 10% anual con respecto al año anterior.
Mano de Obra Indirecta: Está constituida por la contratación de los servicios de profesionales médicos y personal de limpieza y mantenimiento, el monto por este concepto asciende a la suma de Bs. 15.120.000, al igual que la mano de obra directa, la empresa estima un incremento anual del 10% del monto total de este gasto. En el anexo No. 19. Se muestran los cálculos de la mano de obra indirecta.
Materiales Indirectos: El material indirecto que la empresa requiere para la prestación del servicio, lo constituye un aceite que será aplicado para la sesión de masajes.

        El monto anual estimado por este concepto asciende a la cantidad de Bs. 3.000.000, con un incremento del 10%, con respecto al año anterior.

        Seguro: La póliza de seguros adquirida por la empresa cubre los posibles robos e incendio de los equipos y el local. El gasto por este concepto durante el primer año de vida útil del proyecto asciende a Bs. 1.500.000, incrementándose en un 10% para los siguientes de vida útil del proyecto.

        Depreciación: La depreciación anual de los activos involucrados directamente con la prestación del servicio es de Bs. 14.759.591, este monto permanecerá constante durante todos los años de vida útil del proyecto.

4. ESTADOS FINANCIEROS.

Los Estados Financieros son ciertos cuadros sinópticos, extractados de los registros de contabilidad y que muestran razonablemente la situación económica — financiera de la empresa, en términos monetarios, para una fecha precisa y/o su evolución durante dos o más fechas.

Estos estados se preparan con el fin de presentar una revisión periódica o informe acerca del progreso de la administración y tratar sobre la situación de las inversiones en el negocio y los resultados obtenidos durante el período que se estudia.

4.1. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS.

El Estado de Ganancias y Pérdidas es un cuadro numérico que muestra los ingresos y gastos, al igual que la Ganancia (o Pérdida) habida en el ejercicio económico que cubre.

Este cuadro indica si la empresa ha logrado el máximo beneficio, con el mínimo de gastos, y si es factible su desarrollo y expansión, al punto de obtener beneficios suficientes para cumplir con las obligaciones de su financiamiento.

4.2. ESTADO DE PRESUPUESTO DE EFECTIVO.

El Estado de Presupuesto de Efectivo muestra el movimiento del dinero efectivo (Ingresos y Egresos) durante un período, es decir, permite calcular y conocer de antemano el movimiento y requerimientos de efectivo en la empresa durante un período contabilístico, así como predecir su resultante verdadera.

Este estado resulta ventajoso para la empresa, si se prepara con la debida precisión y detalle, constituyendo una herramienta de trabajo de incalculable valor para la misma.

Inversiones y Financiamiento, y seguidamente el cuadro de Estado de Ganancias y Pérdidas de este capítulo.

Dentro de estos costos se encuentran las partidas de Sueldos Administrativos Agua, Teléfono, Publicidad, Artículos de Limpieza, Impuestos Municipales, Artículos de Oficina, Depreciación, Amortización.

        Sueldos Administrativos: Los sueldos administrativos lo constituyen el pago de sueldos y salarios y prestaciones sociales al Gerente de la empresa, a las secretarias y recepcionista. El monto anual por este concepto asciende a la cantidad de Bs. 9.216.000, con un incremento del 10% para los años siguientes.

        Teléfono: Este costo ha sido estimado para el primer año de vida útil del proyecto en Bs. 600.000, el cual se incrementará anualmente en un 10% para los años sucesivos de vida útil del proyecto.

        Agua: Estos costos han sido estimados para el primer año de vida útil del proyecto en Bs. 300.000, con un incremento anual del 10% para los años siguientes.

        Publicidad: Debido a que en los activos diferidos del proyecto se estimaron los costos de la campaña publicitaria del primer año, dentro de los gastos de administración y venta esta partida no aparece para el primer año. Para el segundo se ha estimado que se incurra en publicidad Bs. 900.000, con un incremento del 10% para los años siguientes.

        Artículos de Limpieza: Dentro de estos gastos se encuentran todos los insumos necesarios para realizar las actividades de limpieza, el monto total por este concepto ascienda a la cantidad de Bs. 96.000 con un incremento del 10% anual.

        Impuestos Municipales: El monto que la empresa cancelará a la Alcaldía del Municipio Lagunillas, asciende al monto de Bs. 155.000, con un incremento del 0.10% para los años sucesivos, tomando como referencia el monto de los ingresos anuales brutos para cada año, según lo establece la ordenanza Municipal de Impuestos.

        Artículos de Oficina: A este rubro corresponden todos los insumos necesarios para desarrollar las funciones administrativas de la empresa, estos se estimaron para el primer año de vida útil del proyecto en Bs. 800.000, con un incremento anual del 10%.

        Depreciación: La depreciación anual para los costos de administración y venta asciende a Bs. 256.498, manteniéndose constante para los próximos cuatro años de vida útil del proyecto.

        Amortización: Esta partida está representada por los gastos anuales de los activos diferidos que debe realizar la empresa, estas erogaciones se mantienen constantes para todo el tiempo de duración del proyecto y el monto total de la misma, asciende a Bs. 1.815.000.

        Costos Financieros.

Dentro de estos costos se contempla el pago por intereses del préstamo otorgado por la institución financiera, los cuales deberá cancelar la empresa para el período fijado por dicha institución, que para efectos de este proyecto es de 3 años. El monto total por intereses de préstamo para el primer año de vida útil del proyecto es de Bs. 33.632.007.

En el cuadro No. 12 - Presupuesto de Gastos del Proyecto, se encuentran clasificadas cada una de las partidas anteriormente descritas durante la vida útil del proyecto.

SALDO EFECTIVO

CÁLCULO DE LOS INGRESOS POR CONCEPTO DE INSCRIPCIÓN Y MENSUALIDAD. Año 2006

Ingresos por Inscripción = Número de Inscripciones * Precio de Inscripción.

Número de nuevos Inscritos = No. De Inscripciones 1999 * 25%

No. De nuevos Inscritos = 500 inscripciones * 25%

No. De nuevos Inscritos = 125 inscripciones.

Precio de Inscripción = Precio de Inscripción 1999 * 20% adicional

Precio de Inscripción = 10.000 Bs.Inscripción * 20%

Precio de Inscripción = 12.000 Bs./Inscripción.

Ingresos por Inscripción = 125 Nuevos Inscritos/año * 12.000 Bs./Inscripc.

Ingresos por Inscripción = 1.500.000 Bs./año

Ingresos por Mensualidad = No. De Inscritos / Precio del Servicio.

Número de Inscripciones = No. Inscritos 1999 + Inscritos nuevos 2000

No. De Inscritos = 500 Inscritos/año + 25% Inscritos/año

No. De Inscritos = 165 Inscritos/año

Debido a que el usuario se inscribirá una sola vez al año este cálculo fue realizado, tomando en consideración los nuevos inscritos para el año siguiente, que para efectos de éste es de 165 inscritos al año.

Precio del Servicio = 25.000 Bs./mes * 12 mes/año

Precio del Servicio = 300.000 Bs./año

Precio del Servicio = Precio del Servicio 1999 * 20% adicional

Precio del Servicio = 300.000 Bs.Iaño * 20%

CÁLCULO DE LOS INGRESOS TOTALES DEL PROYECTO

Ingresos Totales = Ingresos inscripción + Ingresos Mensualidades Año 1999

Ingresos Inscripción = No. De Inscritos Nuevos * Precio Inscripción

Ingresos Inscripción = 500 inscritos/año * 10.000 Bs./inscripción

Ingresos Inscripción = 5.000.000 Bs./año

Ingresos Mensualidad = No. Inscritos * Precio del servicio

Ingresos Mensualidad = 500 Inscritos * 300.000 Bs./año

Ingresos Mensualidad = 150000000 Bs/año

Ingresos Totales = Ingresos Inscripción + Ingresos Mensualidad

Ingresos Totales = 5.000.000 Bs./año + 150.000.000 Bs./año

Ingresos Totales = 155.000.000 Bs./año

 

5.                 EVALUACIÓN FINANCIERA.

 

Por medio de este tipo de evaluación se conoce la situación financiera de una empresa, que le permitirá establecer a los inversionistas si el proyecto es rentable desde el punto de vista financiero.

 

Para efectos de este proyecto la rentabilidad financiera será evaluada a través de los siguientes indicadores: Rentabilidad sobre la Inversión, Rentabilidad sobre las ventas, Tasa Promedio de Rendimiento del Proyecto, Valor Presente Neto y Tasa Interna de Retorno y Período de Recuperación de la Inversión.

 

5.1.           RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN.

 

Este indicador permite determinar la rentabilidad por cada unidad monetaria que se invierte y se determina por medio de la aplicación de la siguiente fórmula:

 

Utilidad Neta

Rentabilidad Sobre la Inversión (R.S.I.) =

Inversión

 

En el cuadro No. 15 que se presenta a continuación, muestra la Rentabilidad Sobre la Inversión del Proyecto. Para su elaboración se tomó en consideración la Utilidad Neta del cuadro del Estado de Ganancias y Pérdidas. Presupuestos y Estados Financieros y el Cuadro del Plan de Inversiones correspondientes al Capítulo de Inversiones y Financiamiento.

 

Cuadro No. 15

Rentabilidad Sobre la Inversión

 

Años

Utilidad Neta

(Bs.)

. Inversión (Bs.)

Rentabilidad

(%)

1

29.065.017

160.737.720

18

2

77.413.631

160.737.720

48

3

156.368.137

160.737.720

97

4

270.938.274

160.737.720

169

5

433.524.001

160.737.720

270

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Estimaciones Propias.

Interpretación: Por cada Bs. 100,00 que la empresa GYM ENDERMOLOGIE invierte, obtiene una rentabilidad sobre la inversión de Bs.18 y Bs. 270 para el primer y quinto año respectivamente.

 

5.2.           RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS.

Este indicador permite determinar la utilidad obtenida producto de las ventas realizadas y su valor se obtiene dividiendo la utilidad Neta entre las ventas.

Utilidad Neta

Rentabilidad Sobre las Ventas (R.S.V.) =

Ventas

 

En el cuadro No. 16 que se presenta a continuación, muestra la Rentabilidad sobre las Ventas del Proyecto. Para su elaboración se tomó en consideración la Utilidad Neta del cuadro Estado de Ganancias y Pérdidas y el cuadro de Presupuesto de Ingresos correspondientes al Capítulo de Presupuestos y  Estados Financieros e Inversiones y Financiamiento.

 

Cuadro No. 16

Rentabilidad Sobre las Ventas

 

Años

Utilidad Neta

(Bs.)

Ventas (Bs.)

Rentabilidad

(%)

1

29.065.017

155.000.000

30

2

77.413.631

226.500.000

42

3

156.368.137

339.638.400

51

4

270.938.274

509.328.000

57

5

433.524.001

763.997.184

59

 

Fuente: Estimaciones Propias.

 

 

Interpretación: Por cada Bs. 100,00 que la empresa GYM ENDERMOLOGIE obtenga producto de las ventas percibirá una utilidad de Bs.30 y Bs. 59 para el primer y quinto año respectivamente.

 

5.3.           TASA PROMEDIO DE RENDIMIENTO DEL PROYECTO.

 

La Tasa Promedio de Rendimiento del Proyecto (T.P.R.p.), indica cuanto es el rendimiento de la inversión durante la vida útil del proyecto. Esta tasa se calcula a través de la aplicación de la siguiente fórmula:

 

Promedio F.E

Tasa Promedio de Rendimiento de Proyecto =                                 * 100

Inversión Inicial

 

Donde: Promedio de los F.E. = Sumatoria de los F.E. I V.u.p.

Los Flujos Efectivos se obtienen a través del Estado de Ganancias y Pérdidas. Presupuestos y Estados Financieros.

 

Promedio de los F.E = Bs. 1.051.509.505/5

Promedio de Los F.E. = 210.301.901 Ss.laño

T.P.R.p. = 210.301.901 Bs./ año / Bs. 160.737.720 * 100

T.P.R.p. = 131 %

 

La Tasa Promedio de Rendimiento Anual (T.P.R.a.), indica el período de la inversión año.

 

Se calcula de la siguiente fórmula:

T.P.R.a. = T.P.R.p./ V.u.p.

T.P.R.a. = 131 % / 5 años

T.P.R.a. = 26.2%

 

Interpretación: La T.P.R.p., indica que por cada Bs. 100 invertidos se obtiene un rendimiento promedio de Bs. 131 durante los cinco años de vida útil del proyecto, representando un total de Bs. 26 por año.

 

5.4.           VALOR PRESENTE NETO Y TASA INTERNA DE RETORNO.

 

El método del valor presente neto para la evaluación de inversiones calcula la utilidad de un proyecto al comparar los pagos al contado y las entradas de efectivo en un mismo punto en el tiempo. En lugar de considerar la fecha de terminación de un proyecto, toma en cuenta el inicio. Lo hace descontando en la actualidad los flujos de efectivo esperados en el futuro (es decir, hacia el final del año 0). Después compara el valor presente total de las entradas de efectivo futuras con la inversión inicial de capital en proyecto.

El método del VPN multiplica los flujos de efectivo futuros por un factor de descuento apropiado. Esto es lo mismo que dividir entre el factor de interés compuesto adecuado. El factor de descuento depende de dos cosas: la tasa de descuento (o tasa de interés), y a partir de qué momento en el tiempo surgen los flujos de efectivo.

En síntesis el Valor Presente Neto (V.P.N.), permite conocer el valor real del flujo neto anualmente y a una tasa de interés determinada. Para determinar el V.P.N. es necesario conocer los flujos los flujos netos del proyecto, la inversión inicial y los desembolsos realizados a lo largo de la vida útil del proyecto, así como también el Valor de Salvamento de los activos fijos al final de la vida útil del proyecto y el capital de trabajo.

Los desembolsos de la inversión inicial serán restados a los Flujos Efectivos, en tanto que el valor de salvamento y el capital del trabajo serán sumados.

El V.P.N. para el proyecto se obtendrá empleando la siguiente fórmula:

V.P.N. = Flujo Neto / (1 + i)n

Donde:

n = Número de años.

i = Tasa de interés.

Para efectos de este proyecto se utilizará para el V.P.N.1 una tasa de interés del 70% y para el V.P.N.2 una tasa de interés del 74%.

La Tasa Interna de Retorno (T.I.R.), indica exactamente la tasa a la cual rinde el proyecto y ésta consiste en la determinación del tipo de interés que hace que el montante de la inversión en el proyecto sea igual al valor actual de los cobros netos previstos en efectivo.

Su valor se obtiene de la siguiente manera:

T.I.R. = r1 + [V.P.N.1 + V.P.N.2] * (r2 - r1)

Donde:

r1 = Tasa menor que produce un V.P.N. positivo (V.P.N.1)

r2 = Tasa mayor que produce un V.P.N. negativo (V.P.N.2)

El cuadro No. 17 - muestra los resultados del Valor Presente Neto y Tasa Interna de Retorno.

 

Cuadro No. 17

 

Valor Presente Neto y Tasa Interna de Retorno del Proyecto

 

Años

Flujos de

Inversión

(Bs.)

Flujos

Efectivos

(Bs.)

Flujos Netos

(Bs.)

V.P.N.1

(70%)

V.P.N.2

(74%)

0

(160.737.720)

**

(160.737.720)

(160.737.720)

(160.737.720)

1

 

45.896.106

45.896.106

26.997.709

26.377.072

2

 

94.244.720

94.244.720

32.610.630

31.128.524

3

 

173.199.226

173.199.226

35.253.252

32.877.456

4

 

287.814.363

287.814.363

34.460.119

31.398.975

5

76.582.272

450.355.090

526.937.362

37.112.002

33.037.924

 

 

 

 

5.695.992

(5.917.769)

 Fuente: Cálculos Propios.

 

T.I.R.

72%

 

Interpretación: La Tasa Interna de Retorno indica que los recursos invertidos reportarán una tasa de rentabilidad del 72% y por lo tanto, el proyecto es viable desde el punto de vista financiero, ya que rinde en un 72%.

De acuerdo a este resultado obtenido, se considera rentable la instalación de la Empresa, ya que su tasa de retorno es mayor a la tasa de inflación esperada, que para el año 2006 según el B.C.V. se estima en un 22%.

Comparando este porcentaje con los instrumentos financieros ofrecidos en el mercado se corrobora una vez más que es rentable invertir en este proyecto, debido a que este ofrece un rendimiento del 72%, mientras que los instrumentos financieros que ofrece el Sistema Bancario Nacional presenta un rendimiento en la actualidad del 18% a un plazo de 90 días.

De estos resultados se puede inferir que el riesgo a perder la inversión es mínimo, por cuanto el proyecto rinde 3 veces más que los niveles esperados de inflación, además el dinero aportado por los accionistas de la empresa obtendrá una mayor rentabilidad si lo invierte en este proyecto que depositándolo en los instrumentos financieros que ofrece el sistema bancario, razón por la cual se le recomienda a los inversionistas invertir en el mismo, ya que con este porcentaje del 72% la inversión se torna atractiva.

 

5.5.           PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN.

 

Muchas empresas utilizan como medida de lo atractivo de una inversión el simple período de recuperación de la inversión a través de los ingresos, es decir, una determinación de la rapidez con que puede recuperarse el capital invertido a lo largo de los años.

Este indicador financiero permite determinar el lapso de tiempo estimado de recuperación de la inversión a realizar.

Este cálculo reviste de gran importancia para los accionistas, debido a que en condiciones de incertidumbre la decisión de llevar a cabo ciertas inversiones está en función del período estimado de recuperación de las mismas.

Esta situación se evidencia principalmente en los países en donde se presentan constantemente variaciones en la economía, donde cada vez se hace más evidente la pérdida de recuperación del valor de la moneda, debido a la escala impositiva e inflacionaria que caracterizan economías como la de Venezuela.

Para efectos de este proyecto, se seguirán los siguientes pasos que permitirán determinar el tiempo estimado de recuperación de la inversión.

 

Paso No. 1.

Se suman los flujos efectivos hasta el año en que la sumatoria de estos sea superior a la inversión.

 

Flujo Efectivo

Año 1

Bs. 45.896.106

Año 2

Bs. 94.244.720

Año 3

Bs. 173.199.226

 

Bs. 313.340.052

 

Paso No. 2.

Se resta el monto de la inversión inicial a la sumatoria de los flujos de efectivo del primer y segundo año para determina el faltante.

 

Inversión Inicial

Bs. 160.737.720

Flujos de Efectivo del año 1 y 2

Bs. 140.140.826

Faltante

Bs. 20.596.894

 

Paso No. 3.

Se divide el faltante entre el flujo efectivo del tercer año.

Bs. 20.596.894 / Bs. 173.199.226 = 0.1189 años.

 

Paso No. 4.

Se procede a la equivalencia de año a meses.

1 año                12 meses

0.1189 año          X

X = 1.4268 meses ≈ 1 mes

 

Paso No. 5.

Se procede a realizar la equivalencia de meses a días.

1 mes               30 días

0.4268 mes       X

X = 12.80 días ≈ 13 días

Interpretación: La inversión a realizar por la Empresa GYM -ENDERMOLOGIE será recuperada en 2 años, uun mes y 13 días.

 

Este período de tiempo es considerado aceptable por cuanto el monto total de la inversión es cuantiosa, aunado al hecho de que fue necesario solicitar financiamiento externo, lo cual disminuye los niveles de rentabilidad.

 

6.                 EVALUACIÓN ECONÓMICA.

 

La evaluación económica para efectos de este proyecto se realizará a través del análisis de los Insumos requeridos para la prestación del servicio de gimnasia integral, del Valor Agregado Bruto (V.A.B.) y el Valor de la Producción Bruta (V.P.B.).

Los insumos, están constituidos por las siguientes partidas: energía eléctrica, materiales indirectos, seguro, agua, teléfono, publicidad, artículos de limpieza, impuestos municipales y artículos de oficina.

El Valor Agregado Bruto, representa las distintas remuneraciones que perciben los factores involucrados en la prestación del servicio, este factor se obtiene sumando las diferentes partidas de sueldos y salarios, intereses por préstamo, depreciaciones, amortizaciones, utilidad neta e impuesto sobre la renta.

El Valor de la Producción Bruta representa la sumatoria de los insumos, más el Valor Agregado Bruto durante el proyecto.

En el cuadro No. 18 que se presenta a continuación, muestra el Valor Agregado Bruto y el Valor de la Producción Bruta del Proyecto para los cinco años de vida útil del proyecto, este cuadro indica en que forma la empresa GYM - ENDERMOLOGIE distribuirá sus ingresos.

Para su elaboración se consideró las partidas contenidas en los cuadros de Presupuesto de Gastos y Estados de Ganancias y Pérdidas correspondientes al Capítulo de Presupuestos y Estados Financieros.

 

Cuadro No. 18

 

Valor Agregado Bruto y Valor de la Producción Bruta.

(Expresado en Bolívares)

 

CONCEPTO.

Años

1

2

3

4

5

Insumos

9.811.000

11.748.100

13.013.398

14.450.464

16.099.274

Energía Eléctrica

3.360.000

3.696.000

4.065.600

4.472.160

4.919.376

Materiales Indirectos

3.000.000

3.300.000

3.630.000

3.993.000

4.392.300

Seguro

1.500.000

1.650.000

1.815.000

1.996.500

2.196.150

Agua

300.000

330.000

363.000

399.300

439.230

Teléfono

600.000

660.000

726.000

798.600

878.460

Publicidad

--

900.000

990.000

1.089.000

1.197.900

Artículos de Limpieza

96.000

105.600

116.160

127.776

140.554

Impuestos Municipal.

155.000

226.500

339.638

509.328

763.997

Artículos de Oficina

800.000

880.000

968.000

1.064.800

1.171.280

V.A.B.

145.189.000

214.751.900

326.625.002

494.877.536

747.897.937

Sueldos y Salarios

50.688.000

55.756.800

61.332.480

67.465.728

74.212.301

Deprec. Y Amortiz.

16.831.089

16.831.089

16.831.089

16.831.089

16.831.089

Intereses P/Préstarno

33.632.007

24.870.630

11.540.013

--

--

I.S.L.R.

14.972.887

39.879.750

80.553.283

139.597.445

223.330.546

Utilidad Neta

29.065.017

77.413.631

156.368.137

270.983.274

433.524.001

V.P.B.

155.000.000

226.500.000

339.638.400

509.328.000

763.997.184

Fuente: Estimaciones Propias.

 

Interpretación: Según los datos arrojados en este cuadro, se puede visualizar que para el primer año de vida útil del proyecto, se realizará un desembolso de Bs. 9.811.000 para cubrir la totalidad de los insumos, representando un 6.33% del total del Valor de la Producción Bruta, el cual para ese mismo año asciende a Bs. 155.000.000, siendo este valor igual a los ingresos.

En lo que respecta al Valor Agregado Bruto este es de Bs.145.189.000, representando un 93.67% del Valor de la Producción Bruta, lo cual demuestra que casi la totalidad de los ingresos provenientes del proyecto, serán destinados a cancelar este factor de producción, además de indicar que los insumos requeridos por la prestación de éste servicio es de poca cuantía.

Para el quinto año de vida útil del proyecto, se puede apreciar que se realizará un desembolso de 8s. 16.099.274 para cubrir la totalidad de los insumos necesarios por la prestación de este servicio, el cual representa un 2.11 % del total del Valor de la Producción Bruta, el para este año asciende a la suma de Bs. 763.997.184, siendo igual a los ingresos.

En relación al Valor Agregado Bruto este asciende a la cantidad de Bs. 747.897.937, representando un 97.89% del total del Valor de la Producción Bruta, esta situación demuestra que al transcurrir los años de vida útil del proyecto, la mayor parte de los ingresos están dirigidos a la cancelación de los factores que intervienen en la producción y en menor proporción a la cancelación de los insumos requeridos para la prestación de este servicio.

 

7.                 EVALUACIÓN SOCIAL.

 

Esta consiste en evaluar los efectos que tiene el proyecto sobre la distribución de los ingresos. Para efectos de este proyecto se realizará a través del análisis del Valor Agregado Neto (V.A.N.)

 

7.1.           DISTRIBUCIÓN DEL VALOR AGREGADO NETO.

 

La Distribución del Valor Agregado Neto se realiza tomando en consideración las erogaciones que destinará la empresa hacia:

 

En el cuadro No. 19 se presenta la Distribución del Valor Agregado Neto, para su elaboración se tomó en consideración el cuadro del Valor Agregado Bruto y Valor de la Producción Bruta.

 

Cuadro No. 19

 

Distribución del Valor Agregado Neto

 

 

Conceptos

Años

1

2

3

4

5

Bs.

%

Bs.

%

Bs.

%

Bs.

%

Bs.

%

Hacia el Trabajador (Sueldos y Salar.

50.688.000

39.49

55.756.800

28.17

61 .332.480

19.80

67.465.728

14.11

74.212.301

10.15

Hacia el Estado (Impuestos)

14.972.887

11.67

39.879.750

20.15

80.553.283

26

139.597.445

29.20

223.330.546

30.55

Hacia las Instituciones

Financieras (Interés.)

33.632007

26.20

24.870.630

12.57

11.540.013

3.73

..

..

..

..

Hacia los Empresarios

(Utilidad Neta)

29.065.017

22.64

77.413.631

39.11

156.368.137

50.47

270.983.274

5669

433.524.001

59.30

Valor Agregado Neto

128.357.911

100

197.920,811

100

309.793.913

100

478,046.447

100

731.066.848

100

 

Fuente: Estimaciones Propias.

 

Interpretación: En el primer año de vida útil del proyecto las ganancias obtenidas se distribuyen de la siguiente manera: Hacia los Trabajadores Bs. 50.688.000 representando el 39.49% del Valor Agregado Neto, hacia el Estado Bs. 14.972.887 representando un 11.67%, hacia las Instituciones Financieras Bs. 33.632.000 lo que representa un 26,20% y hacia los Empresarios Bs. 29,065.017 representando un 22.64%.

Para el quinto año las ganancias obtenidas se distribuyen: Hacia los Trabajadores Bs. 74.212.301 representando el 10.15% del Valor Agregado  Neto, hacia el Estado Bs. 223.330.546, representando 30.55% y hacia los Empresarios Bs. 433.524.001 representando el 59.30% del mismo.

 

De los resultados obtenidos puede observarse para el primer año, que la mayor parte de las ganancias se dirige hacia los trabajadores, seguidamente de las instituciones financieras y los empresarios y, finalmente hacia el estado. A partir del segundo año la mayor asignación de las ganancias están dirigidas hacia los empresarios, seguidamente por el estado, aumentando no solo en bolívares, sino porcentualmente.

En lo que respecta al quinto año, la mayor parte de los ingresos se destinan hacia los empresarios seguidamente del estado y finalmente por los trabajadores.

 

8.                 ANÁLISIS DE LOS PUNTOS DE EQUILIBRIO.

 

El punto de equilibrio corresponde a aquel nivel de actividades de la empresa, el cual produce y vende un volumen tal, que sólo le permite cubrir la totalidad de los costos sin perder ni ganar, es decir, a aquel nivel operativo en el cual no produce utilidades, ni pérdidas netas, por compensarse los costos con los ingresos.

Este análisis de equilibrio es muy importante para la empresa, ya que le permite:

 

8.1.           ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.

 

8.1.1.      COSTOS UNITARIOS.

 

Los costos unitarios (C.u.) representan el costo por el servicio ofrecido. Este costo se determina dividiendo los costos totales entre el nivel de servicios.

Costos Unitarios = Costo Total I Nivel de Servicios.

El Cuadro No. 20 presenta los Costos Unitarios del proyecto durante su vida útil. Para su elaboración se tomaron los valores del plan nivel de servicios y el costo total del presupuesto de gasto expresado en el Capítulo de Presupuestos y Estados Financieros.

 

Cuadro No. 20

 

Costos Unitarios del Proyecto

 

Años

Nivel de

Servicios

(Serv.)

Costos Total

(Bs.)

Costo Unitario

(Bs./serv)

1

500

110.962.096

221.924

2

625

109.206.619

174.731

3

781

102.716.980

131.520

4

976

98.747.281

101.175

5

1.220

107.142.637

87.822

 

Fuuente: Estimaciones propias

 

Interpretación: De los resultados arrojados puede observarse que para el primer año el número de servicios es de 500 servicios a un costo unitario Bs. 221.924 y para el quinto año prestará 1.220 servicios a un costo unitario de Bs. 87.822. Esta situación refleja que a medida que transcurren los años de vida útil del proyecto los costos unitarios por el servicio prestado por la empresa GYM - ENDERMOLOGIE, va disminuyendo.

8.2.           PUNTO DE NIVELACIÓN.

 

8.2.1.          RELACIÓN DE APORTACIÓN.

 

La Relación de Aportación (R.a.), es el porcentaje de las ventas entre ingresos que se destinan a cubrir los costos fijos y el beneficio. Su valor se determina a través de la siguiente fórmula:

Ra = (I- CV) / I x 100

Donde:

Ra = Relación de Aportación

I   = Ingreso

CV= Costo Variable

Interpretación: Según los cálculos arrojados se puede decir que para el primer año un 80.83% de los ingresos se destinarán a cubrir los costos fijos y el beneficio; mientras que para el quinto año se destinará un 94.31 %.

8.2.2.    PUNTOS DE EQUILIBRIO EN TÉRMINOS MONETARIOS.

 

Los Puntos de Equilibrio en Términos Monetarios (P.E. (tm)), indican, que la empresa se encuentra en equilibrio, cuando obtiene "x" cantidad de bolívares al año por sus servicios. Se obtiene a través de la siguiente fórmula:

(P.E. (tm)) = CF / Ra

Donde:

CF = Costos Fijos

Interpretación: Indica que la empresa se encuentra en equilibrio cuando obtiene ingresos de 8s.100.519.728 y 8s. 67.480.965 por la prestación de sus servicios para el primer y quinto año respectivamente.

 

8.2.3.    PUNTO DE EQUILIBRIO EN TÉRMINOS FÍSICOS.

 

El Punto de Equilibrio en Términos Físicos (P.E.(t.f.)), indica que la empresa se encuentra en equilibrio cuando presta "x" cantidad de servicios al año. Se determina con la mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

(P.E. (tf)) = (P.E. (tm)) / P

Donde:

P = Precio promedio del producto.

Interpretación: Según los resultados se pudo determinar que la empresa se encontrará en equilibrio cuando preste 335 Servicios para el primer año y 108 servicios en el quinto año.

 

8.2.4.    CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN.

 

Su valor indica que la empresa se encuentra en equilibrio cuando presta un tanto por ciento de su capacidad instalada. Se determina a través de la siguiente formula:

CP = CF/(I - CV) x 100.

Interpretación: Para que la empresa se encuentre en equilibrio, debe producir en un 64.85% de su capacidad instalada en el primer año y para el quinto año, debe producir en un 8.83% de su capacidad instalada.

 

8.2.5.    MARGEN DE SEGURIDAD (MS).

 

Su valor le indica a la empresa que tiene la seguridad de un tanto por ciento de disminución progresiva hasta llegar al punto donde no obtendrá ni ganancias ni pérdidas. Para encontrar el margen de seguridad se emplea la siguiente fórmula:

Ms = (I - (P.E. (tm)) / I X 100

Interpretación: La empresa tiene la seguridad de un 35.15% Y un 91.17% para el primer año y quinto año respectivamente de disminución progresiva hasta llegar al punto donde no obtendrá ganancias ni pérdidas.

 

A continuación se presenta el cuadro No. 21, mostrando los Puntos de nivelación del proyecto, es decir, la relación de aportación, punto de equilibrio en términos físicos, punto de equilibrio en términos monetarios, capacidad de producción y margen de seguridad para los cinco (5) años de vida útil del proyecto.

 

Cuadro No. 21

 

Puntos de Nivelación del Proyecto

Años

R.a. (%)

PE (tm) (Bs.)

PE (tf) (Serv.)

C.p (%)

M.s(%)

1

80.83

100.519.728

335

64.85

35.15

2

85.87

89.115.429

248

39.48

60.52

3

89.41

74.673.370

173

21.99

78.01

4

92.24

64.181.059

124

12.60

87.40

5

94.31

67.480.965

108

8.83

91.17

Fuente: Estimaciones propias

 

8.3.            ANÁLISIS DE LOS PUNTOS DE EQUILIBRIO

 

La empresa se encuentra en equilibrio en el primer año de vida útil cuando presta 335 (P. E.(t.f)) servicios, percibiendo unos ingresos de Bs. 100.519.728 (P.E.(tm)) e incurriendo en unos costos totales de Bs. 110.962.096, para  alcanzar estos niveles la empresa debe operar a una capacidad de producción del 64.85% con la finalidad de no obtener ni ganancias ni pérdidas. A partir de los 335 (P.E.(t.f)) servicios prestados la empresa comenzará a obtener ganancias, debido a que los ingresos superan a los costos.

Para ese mismo año la empresa GYM - ENDERMOLOGIE presenta un margen de seguridad de 35.15% de alcanzar los puntos de equilibrios señalados en la Gráfica No. 1.

 

Para este año el 80.83% de los ingresos se destinarán a cubrir los costos En lo que respecta al quinto año la empresa se encontrará en equilibrio cuando preste 108 (P.E.(U)) servicios, percibiendo unos ingresos de Bs. 67.480.965 (P.E.(Tm.)) e incurriendo en unos costos totales de Bs. 107.142.637.

 Para lograr esto la empresa debe operar a una capacidad de producción de 8.83% con la finalidad de no obtener ni ganancias ni pérdidas con una relación de aportación del 94.31 %, para cubrir los costos fijos y el beneficio.

Niveles de producción mayores a 108 (P.E.(tf)) servicios generarán que la empresa obtenga ganancias, debido a que los ingresos superan a los costos el quinto año y para los años subsiguientes la tendencia de los ingresos se estima que seguirán aumentando.

La empresa para este mismo año presentará un margen de seguridad del 91.17%, esto quiere decir que es mayor con respecto al primer año, la seguridad debe alcanzar los puntos de equilibrio en la Gráfica No. 2.

 

9.      ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA.

 

La empresa será una sociedad mercantil, que se regirá por las normas legales establecidas en el Código de Comercio y demás disposiciones reglamentarias que rigen la materia y especialmente en las cláusulas de Registro de Comercio.

   La empresa se denominará GYM – Endermalogie, C.A, como denominación comercial se usara las siglas “GECA”, cuyo domicilio es en Ciudad Ojeda, Municipio Lagunillas del estado Zulia.  Pudiendo establecer sucursales, tiendas, depósitos y otras actividades de lícito comercio.  GECA será una empresa privada con fines de lucro, con el objeto social prestación del servicio de gimnasia integral con endermalogie, cuya fundación ha sido considerada a partir del enero 2007.

 

9.1.     ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

La empresa esta representada por un organigrama horizontal, indicando los canales de autoridad, supervisión y empleados.  Contará por un personal altamente capacitado y calificado. Pequeño a su inicio pero con las metas futuras se incrementará.

 

Organigrama
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


9.2.           FUNCIONES DE LOS DEPARTAMENTOS.

 

GERENCIA: Esta representada por un administrador, que tiene como función, la supervisión de todas las actividades ejecutadas en la empresa, además esta a cargo de la dirección manejo y gestión diaria de empresa, tomar decisiones en lo que respecta a la empresa, fijar los gastos generales de administración, representación de la empresa, todas las actividades inherentes al cargo.

 

OFICINA ADMINISTRATIVA: Estará conformada por dos secretaria, ejecutivas y una recepcionista, que se encargará de todas las actividades de oficina, para llevar el control de los ingresos y egresos en relación de pagos de las mensualidades de los usuarios, inscripciones, cuentas por pagar y por pagar a los empleados de la empresa, atención a los proveedores, elaboración de carnet y atención a los clientes.

 

DEPARTAMENTO DE SALUD:  Este departamento lo conforma tres profesionales de la medicina, un nutricionista, un médico y dietista, que se encargará de efectuar los exámenes correspondientes a los clientes del servicio, así como también llevar el historial de cada uno de estos, asignación de los regimenes alimenticios adecuado a las necesidad y capacidad física de los clientes.

 

DEPARTAMENTO OPERATIVO:  Este departamento estará a cargo de seis instructores y cinco masajistas, todos altamente especializados, para entrenar y suministrar atención personalizada a cada uno de los clientes, los mismos tendrán la responsabilidad de dirigir todas las actividades realizadas en las áreas de aeróbic, maquinas, peso libre, acondicionamiento físico y endermologie.

 

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA: Este departamento estará conformado por tres personas, que se encargarán de mantener limpia y en orden las instalaciones de la empresa, así como también de efectuar los engrases respectivos a las máquinas y equipos.

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1