PODÉIS OBTENER INFORMACIÓN GRATUITA ESCRIBIENDO A:

[email protected]


EL ACOSO MORAL EN EL TRABAJO, TAMBIÉN LLAMADO MOBBING


HOME-PORTADA



¿DE QUÉ PUEDEN SERVIR LOS PROGRAMAS DE CONVIVENCIA PARA ALUMNOS SI LOS PROFESORES ESTÁN SIENDO MALTRATADOS POR SUS PROPIOS COMPAÑEROS?

ERRADIQUEMOS EL ACOSO MORAL ENTRE PROFESORES

ERRADIQUEMOS EL NEODESPOTISMO QUE SE HA INSTALADO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE MADRID, DONDE INSPECTORES Y ADMINISTRACIÓN DELEGAN EN LOS DIRECTORES QUE SE ENCUENTRAN CON UN PODER ABSOLUTO PARA HACER Y DESHACER A SU ANTOJO.

OBLIGUEMOS A LOS DIRECTIVOS A CUMPLIR LAS LEYES Y A NO IGNORARLAS INVENTANDO NUEVAS REGLAS QUE SÓLO PERSIGUEN INTERESES INDIVIDUALES.


INTRODUCCIÓN

  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • COMENTARIOS Y PROPUESTAS SI ESTÁS SUFRIENDO ACOSO


    INICIO

    INTRODUCCIÓN

    ¿POR QUÉ ME TRATAN DE ÉSTE MODO?

    Quien está sufriendo acoso moral o psicológico se suele preguntar ésto insistentemnte y cuanto más se pregunta, menos explicación encuentra. Se asombra y se encoge de hombros, si esque aún no ha llegado a una fase avanzada de la patología que provoca el mobbing.

    Personalmente prefiero ver este feo asunto desde una perspectiva optimista, dentro de lo posible, o por lo menos práctica.

    Quien se encuentra en este segundo ciclo de "Estigmatización" (Leyman), después de haber completado la primera fase de "Conflicto", cuando se está en plena fase de acoso, en la que se repiten las conductas hostiles para marcar o estigmatizar a la víctima. Cuando todavía no se ha horadado la dignidad, la autoestima y la seguridad personal (fases de "intervención" y de "marginación", estamos todavía a tiempo de hacernos cargo plenamente de la situación, buscando apoyos, expresando lo que nos ocurre, tomando nota de todos los datos de que disponemos e intentando reunir pruebas.

    Se aconseja hacer hincapié en las irregularidades formales que cometen a menudo los acosadores, con la intención de perjudicar a la víctima. Estas irregularidades pueden ser demostrables y reunir pruebas es importante en los casos de acoso.

    Lo más importante en este punto es salir con decisión del desconcierto y reconocer la stuación de acoso como un hecho sociolaboral que puede tener consecuencias graves en la salud y consecuencias jurídicas si se reclama oportunamente.

    Todo lo que se haga es poco antes de permitir a la víctima caer en en el cuadro sintomático y de enfermedad que se llama "síndrome de estrés por coacción continuada" (SECC), cuyas manifestaciones son según el DSM.IV:

    *Depresión reactiva y ansiedad generalizada

    *Evitación constante de personas, pensamientos, sentimientos, convesaciones, actividades y lugares que le recuerde el acoso.

    *Dificultad para conciliar el sueño y mantenerlo teniendo pesadillas.

    *Deterioro de la concentración y la memoria a corto plazo.

    *Hipervgilancia dando la sensación de paranoia.

    *Hipersensibilidad a la crítica.

    *Obsesión por el acoso y exclusión de los demás temas vitales.

    *Incapacidad para experimentar alegría en los eventos cotidianos.

    *Irritabilidad permanente o ataques de ira

    *Melancolía y sentimiento de pérdida de sus capacidades laborales.

    *Restricción de su vida afectiva.

    *Disfunciones sexuales.

    *Aislamiento social e introversión.

    *Miedo, terror, ansiedad e incluso ataques de pánico, como efecto a cualquier asociación consciente o inconsciente, vinculada con las manifestaciones de acoso.

    *Alteracions gastrointestinales, endocrinas, cardiovasculares, cutáneas...

    *Fatiga crónica


    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Quisiéramos dar una respuesta científica y objetiva a la pregunta sobre si el acosado o víctima del mobbing, reúne de antemano alguna o algunas características personales, que le hacen especialmente atractivo para los psicoterroristas o acosadores.

    LA RESPUESTA ES DECIDIDIDAMENTE NO

    Si esto fuera así, encontraríamos quizá medios de prevención más eficaces.

    Lo primero que deseo aclarar es la distinción entre las características personales de los acosados, que existían ya antes del acoso y los síntomas patológicos, físicos o psicológicos que se pueden desarrollar después de un proceso de coacción continuada, mobbing o acoso.

    No es lo mismo el perfil del acosado, que las características patológicas que se pueden desarrollar después del acoso, pero que no tienen obligatoriamente que ser desarrolladas. Precisamente eso es lo que debemos tratar de evitar a toda costa: la destrucción de la personalidad y el buen autoconcepto del acosado.Y estas características patológicas que surgen en muchos casos y que debemos evitar a toda costa, son las que precisamente se están teniendo en cuenta en algunos juicios, donde la víctima de mobbing no obtiene el reconocimiento legal, por el hecho por ejemplo, de conservar su autoestima intacta. Tal como explica Iñaki Piñuel en el caso del "Pequeño David": Ningún estudio hasta la fecha ha podido acreditar en las víctimas de mobbing rasgos previos definidos de personalidad que puedan aducirse ser la causa de que una persona sea hostigada psicológicamente en el trabajo.

    Las víctimas de mobbing no son culpables de lo que les pasa debido a ser una especie de "atractores extraños" del mobbing. Por lo tanto el mito según el cual las víctimas de mobbing serían personas con "rasgos de dependencia, escasa asertividad, baja autoestima, preocupación excesiva por la opinión y aprobación de los demás, o paranoicos leves" debe quedar de una vez desenmascarado por carecer de fundamentación científica alguna.

    La conclusión del perito según la que "al no presentar la víctima estos rasgos, ya no sería víctima de mobbing sino víctima de su falta de capacidad para responder a las demandas del entorno, debido en parte una personalidad obsesiva y rígida" es absolutamente inadmisible ética y científicamente.

    "El Pequeño David" , ganador de una demanda por acoso moral, es una persona íntegra y cabal, con convicciones morales y éticas arraigadas. En ese sentido SI PRESENTA una serie de rasgos (aunque no de personalidad), que abundan entre las víctimas de acoso: la integridad, la creatividad, la solidaridad con los que sufren, la fe en la causa de la Justicia, el deseo de luchar y conseguir un mundo mejor para sus numerosos hijos, etc....

    Otros autores como Romera Romero nos proporcionan un perfil de acosado con unas características de excelencia que superan con mucho, la media de las que posee la población. .


    COMENTARIOS Y RESUMEN DE PAUTAS A SEGUIR SI ESTÁS SUFRIENDO MOBBING O ACOSO MORAL Y PSICOLÓGICO.

    Hay mucha bibliografía acerca del tema que sin duda encontrarás en la red.

    Yo acudí a la consulta de un psicólogo, que pasa por ser el gran especialista o el gran terapeuta y no conseguí que me dijera más que obviedades que no pude pagar porque era carísimo. Con esto del acoso, muchos te sangran y pocos te ayudan.

    _ Lo primero es tomar conciencia de que no eres tú el culpable, sino que el culpable es una o unas personas tóxicas que envenenan el ambiente y las relaciones, que te cuelgan sambenitos y unos compañeros que también tienen miedo y no se atreven a hablar.

    _ El segundo paso es conseguir alejarte durante un tiempo suficiente del ambiente tóxico mediante una baja que tendrá que darte tu médico de cabecera o tu psiquiatra. Cuida de que el diagnóstico no llegue nunca a manos de tus compañeros o jefes, debe llegar sólo a personal.

    _El tercer paso es importantísimo y consiste en buscarte algún apoyo desde dentro. Cuantos más apoyos, mejor. Tendrás que sacar lo mejor de tí para conseguirlos porque en general lagente, pasa.

    _ El cuarto paso es obtener apoyos externos de gente influyente:

    Debes elaborar un informe detallando fechas y horas, posibles testigos y todo tipo de pruebas que puedas haber guardado como cartas, requerimientos, convocatorias, actas de reuniones (a éstas es posible que no tengas acceso, pero puedes mencionar las reuniones y la existencia de dichas actas)

    Hay que escribir al inpector de tu centro al inspector de zona, que es el jefe directo del anterior, a la dirección general de recursos humanos de la consejería, a la dirección territorial de área que te corresponda. Entre todos esos quizá haya alguien que tire de las orejas a tus jefes y aunque sea muy poquitito, a partir de ahí verás como las cosas empiezan a cambiar para bien.

    _Tu reincorporación debe ser cuando te sientas con fuerzas y ganas de demostrar a todos que eres "normal" e incluso "buena" en tu trabajo. Debes tener mucho cuidado con las faltas, que debes justificar aunque sea sólo un día, siempre con documentos, entregándolos sin rechistar en el momento que te lo pidan, aunque te lo pidan de muy malos modos. Debes tener una conducta ejemplar al volver, por eso, tienes que volver con fuerzas. Llegará el momento en que los inspectores de una vez vean quien se ha pasado y quien no.

    Por último lee todo lo que puedas y encuentres en la red y afronta el asunto con mucho ánimo y piensa que si eres capaz de superarlo, luego verás las cosas de otra manera. Ah! y no dejes de tomar las medicinas que te recete el médico, si es que las necesitas


    Página web de M. Pilar Alcaide Guindo

    Hosted by www.Geocities.ws

    1