UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE ESTUDIOS VIRTUALES
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
Mención Redes y Telecomunicaciones
Asignatura: Planificación
Trabajo Nº 2: Planificación
Autor: Ana Mago

 

 

Contenido:

 

  1. Introducción
  2. Conceptos de Planificación
  3. Planificación Estratégica
  4. Pensamiento Estratégico y Competitivo
  5. Estrategias Innovadoras
  6. Ciberestrategias
  7. Conclusión
  8. Referencias Bibliográficas

 

1. Introducción

 

Para la Empresa en la que me desempeño la planificación estratégica es indispensable y es renovada anualmente, proyectándola a cinco años; sin embargo somos muchos los trabajadores los que no participamos directamente en su elaboración más si en su cumplimiento pues conocemos la visión y misión de la compañía.

 

En nuestro día a día, de alguna u otra manera realizamos planificaciones, pero lo hacemos empíricamente, desconociendo los fundamentos propios de la planificación, su carácter estratégico, así como la importancia que ella reviste en un entorno competitivo.

 

El objeto de esta investigación es analizar estos fundamentos, entender que significa una planificación estratégica, su efecto en un medio competitivo entre otros, con el fin de  aprovechar estas herramientas en el mejoramiento profesional y personal.

 

2. Conceptos de Planificación

 

Son variados los conceptos que podemos encontrar en cuanto a planificación se refiere. A continuación presento el significado de planificación administrativa que se encuentra en el enlace de la Universidad Abierta de México:

 

“Es el proceso sistemático de observación y reflexión anticipatorio para reconocer y definir las tendencias futuras, examinar las relaciones entre estas tendencias y los objetivos organizativos y realizar los ajustes necesarios en función de los objetivos y condiciones generales de la empresa o sociedad a través del uso posible, eficiente y económico del personal, métodos de dirección, fondos y otros recursos.”

Enlace:http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/G/GuerreroMartha_PlaneaProceMejoraConti.htm

 

Para la enciclopedia libre Wikipedia la planificación esta definida como:

“… las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente índole.”

Enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Planificación

 

Comentario:

De lo consultado, considero que la planificación en términos administrativos es un proceso continuo, el cual debe estar fundamentado en los objetivos establecidos en la visión y misión de las Empresas. Consiste de indicar las pautas y condiciones bajo las cuales se deben llevar a cabo las acciones para lograr los objetivos trazados.

 

3. Planificación Estratégica

 

Janet Shapiro, en su trabajo “Herramienta de Planificación Estratégica” la define como:

“…la planificación estratégica es la planificación global que permite la buena administración de un proceso.

Enlace:http://www.civicus.org/new/media/Planificacion%20strategica.pdf

 

Para Miguel Garcés, la planificación estratégica esta definida de la siguiente manera:

La planificación estratégica es un proceso de evaluación sistemática de la empresa, que define claramente los objetivos a largo plazo, identificando metas, desarrollando estrategias y localizando recursos para alcanzar dichos objetivos.

Enlace: http://espanol.business-opportunities.biz/2005/09/16/%C2%BFque-es-la-planificacion-estrategica/

 

Leonor Dillon, en su publicación:”Planificación” infiere que:

La planificación estratégica intenta establecer un equilibrio entre los recursos financieros, los resultados y las opciones para las distintas áreas de una organización.

Enlace: http://elibros.org

 

Comentario:

A mi entender, la planificación estratégica tiene como objeto establecer los lineamientos que conducirán  a una empresa en un periodo de tiempo, dejando por sentado sus metas y estrategias para llegar al logro. En ese mismo plan estratégico se determinan pautas para las inversiones o recursos financieros y los resultados esperados que permitan establecer controles y mediciones a fin de evitar desviaciones y garantizar el éxito del plan.

 

4. Pensamiento Estratégico y Competitivo

 

Para Marc S. Gerstein,

 

El pensamiento estratégico no es precisamente un conjunto de teorías, sino un punto de vista: es el punto de vista del estratega de los negocios que ve el mundo de modo diferente.

Enlace: http://infolac.ucol.mx/documentos/politicas/10.pdf

 

 

En la Web  EEPPM.com se conceptualiza al pensamiento estratégico como:

 

La perspectiva futura de la empresa, a la vez que establece las bases sobre las que se harán todas las decisiones de planeación. Se enfoca en los procesos que dan lugar al desarrollo de la misión de la empresa, su visión, sus principios y valores y sus estrategias.

Enlace: http://www.eeppm.com/epmcom/contenido/acercade/pensamientoestrategico1.htm

 

 

En la Web de la Universidad Interamericana, podemos encontrar como pensamiento estratégico lo siguiente:

 

El pensamiento estratégico tiene como objetivo buscar la capacidad de anticipación de los acontecimientos, visualizar un destino y construirlo, y alcanzar el futuro que se considera más conveniente para una persona, sociedad, empresa o Nación.

Enlace: http://www.vaneduc.edu.ar/uai/comuni/conexion/conexion-6/pensamiento-estrategico.htm

 

 

Comentarios:

Para llegar a un pensamiento estratégico se debe realizar un buen análisis y esto se logra teniendo claro el o los objetivo(s), replanteando el o los problema(s), buscando soluciones y evaluando dichas soluciones. Al mismo tiempo se debe considerar y evaluar el entorno competitivo que impacta a la  empresa, pues de esta manera los estrategas desarrollar sus planes y pensamientos de manera más asertiva.

 

5. Estrategias Innovadoras

 

Para desarrollar un estrategia innovadora, la WEB innovaciones.com.es propone en uno de sus artículos la aplicación del método explorador.

El estilo “explorador” es el estilo de mayor eficacia cuando una empresa tiene una intuición de mayor profundidad que sus competidores sobre un reto a largo plazo. Los líderes de las empresas  creen ver una gran oportunidad y también reconocen la necesidad de responder a multitud de preguntas complejas antes de poder vender productos y servicios que resulten rentables. Deben ser conscientes y capaces de comprometerse con un esfuerzo de muchos años de trabajo. Necesitarán que los directivos protejan a los equipos de desarrollo de las presiones del corto plazo.

El estilo “explorador” suele dar sus mejores resultados en sectores concentrados, donde los pequeños competidores no pueden hacerse con las propias ideas. Si se dan las circunstancias favorables, la recompensa de un proceso “explorador” gestionado con eficacia puede ser extraordinaria.

Enlace: http://www.innovacion.com.es/index.php?option=com_content&task=view&id=184&Itemid=34

 

Existe un documento interesante publicado en la WEB uce.ve en donde se cuestiona si la responsabilidad de las estregias depende solamente del director, directivos o altos gerentes de una Empresa, resumo:

La mayor parte de las ideas para nuestros nuevos negocios no vienen de arriba de la organización. Sin embargo, los que están por debajo de los niveles gerenciales no consideran que la elaboración de las estrategias sea parte de su tarea.

En ese mismo documento, señalan que tienen la certeza de que la vida real ha enseñado a los ejecutivos que su papel es sólo ejecutar las estrategias, no elaborarlas y en defensa del tema, entiendo que el rol del personal de los niveles más bajos efectivamente es ejecutar, poner en práctica, antes que formular, las estrategias. Sin embargo, los niveles directivos deben tomar en cuenta oportunamente las problemáticas presentadas por los ejecutores con el fin con considerar todas las variables para la elaboración estratégica. Esto obedece porque para desempeñar un rol importante en la ejecución de la estrategia se requiere que los ejecutores entiendan en realidad cuál es la estrategia de la compañía.

Enlace: www.ucv.ve/ftproot/informacionygerencia/Estrategias%20Innovadoras.doc

 

Raul Jauregui, en el articulo Estrategias innovadoras: a la búsqueda de la innovación empresarial reseña:

Las estrategias innovadoras se manifiestan cuando en el proceso de autovaloración de la organización se responde a las preguntas: ¿quiénes queremos que sean nuestros clientes?, ¿qué productos o servicios queremos ofrecerles? y ¿cómo debemos ofrecérselos de una forma eficiente? Cuando se responden a estas preguntas, y además sirven para explotar y aprovechar huecos no atendidos en el mercado, estamos ante estrategias innovadoras de éxito. Con ese propósito estratégico como referencia será el momento para desarrollar las innovaciones que garantizarán el futuro de la organización. Abandonando las formas mecánicas de pensar, es cuando surgen con más facilidad las innovaciones empresariales.
La creatividad de los empleados es una fuente a potenciar y estimular en esa búsqueda. Contar con ayudas de empresas especializadas, centros tecnológicos e instituciones favorecerá que esas inversiones se realicen con eficacia.

Enlace: http://www.navactiva.com/web/es/aimd/doc/articulos/2007/06/43406.php

Comentario:

De lo investigado comparto que las estrategias innovadoras provienen de una autoevaluacion de la organización. Esta autoevaluacion como muchos piensan no viene siempre de los altos niveles gerenciales sino mas bien de quienes ocupan niveles inferiores a ellos, y son ellos quienes elevan las propuestas o ideas para su consideración. Finalmente la evaluacion de estas ideas o pensamientos son punto de partida para alinear lo que queremos ofrecer, como y cuando con la misión y los objetivos de la empresa.

6. Ciberestrategias

En el ebook de Leonor Dillon, reseña que:

La ciberestrategia permite promover estrategias que apuntan entre otros, basados en la planificación de sus acciones. Para tal fin se aprovechan de las oportunidades que brindan la Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC), también las combinan con los medios tradicionales que utilizan las organizaciones ante el avance tecnológico y digital.

Referencia: Dillon, Leonor. “Planificación”. Publicación digital (ebook). TRAIN4YOU, Caracas 2004.

 

En la WEB, ITU.INT encontramos lo siguiente en referencia a la ciberestrategia.

La ciberestrategia tiene como propósito garantizar el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas de manera sostenible y asequible. El programa tiene objetivos concretos, como mejorar la eficacia de las redes

comerciales, facilitar el acceso a las comunicaciones, apoyar

las iniciativas de las pequeñas empresas, mejorar la gestión de los asuntos públicos y facilitar el acceso a la salud y la educación, para lo cual se utilizan las TIC como un canal de distribución de una amplia gama de servicios a bajo costo.

La eficacia de la ciberestrategia reside en el hecho de que permite a las comunidades locales aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías para construir un futuro mejor. La Unidad de las Ciberestrategias ha creado una plataforma sólida y sostenible para fomentar verdaderamente el desarrollo social y económico, que brinda la oportunidad a todas las personas en el mundo de participar en la sociedad de la información, como ciudadanos de pleno derecho, gracias a la capacitación que se les imparte mediante las TIC.

Enlace: http://www.itu.int/ITU-D/e-strategies/2007/publications-articles/pdf/BD_e-strategy_sp.pdf

 

Por Dialecta.com, el modelo de la ciberestrategia.

Todas las compañías del mundo se plantean hoy la pregunta: ¿En que puede la tecnología de internet mejora mi negocio? Cada una, ya sea grande o pequeña se enfrenta a la cuestión de cómo integrar Internet a la manera en que lleva a cabo sus negocios, a qué costo y cuales beneficios.

En un extremo, algunas organizaciones deciden designar un pequeño presupuesto para no perder el lugar que ocupan. Ven la tentativa sólo como un costo necesario y tienen expectativas modestas respecto al rendimiento de su inversión. Esperan que la tecnología llegue a su periodo de madurez y que los rendimientos del negocio se vuelvan más evidentes.

No hay respuestas absolutamente correctas o absolutamente equivocadas; tampoco existe una panacea. Solo la compañía en cuestión puede decidir en qué habrá de mejorar su negocio la tecnología del Internet, y quiénes son los más indicados para instrumentarlas. Para apoyar lo anterior, existe un modelo que consiste en crear una tabla de tres columnas y tres filas. Las columnas representan el uso de la tecnología de Internet; las filas, la etapa de avance de dicha tecnología.

Enlace: http://www.publiplanner.com/market/articles/art0005.htm

 

Comentario:

En todos los artículos y resúmenes encontrados cuando se habla de la ciberestrategia se refieren a las acciones soportadas en la tecnología de la información y comunicación. Principalmente es utilizado para el mejoramiento social y económico,  creando lo que han llamado como sociedad de la información.

 

 

7. Conclusión

 

La planificación nos permite llevar a cabo acciones controladas y medidas cualitativa y cuantitativamente. Es necesario inferir que es necesaria una base sobre la que se pueda construir un plan para la acción eficaz. Su diferencia principal con la planificación estratégica es que ella obedece a un proceso continuo mientras la estratégica a un proceso de evaluación sistemático, en donde se define claramente los objetivos a largo plazo, identificando metas, desarrollando estrategias y localizando recursos para alcanzar dichos objetivos.

Para garantizar la competitividad de una empresa es necesario planificar estratégicamente y es importante no confundir la planificación estratégica con el plan de negocio.  La planificación estratégica se centra en el crecimiento e intenta prever el desarrollo de nuevos productos, servicio, para los que luego se hará oportuno plan de negocios.

Existe una relación muy estrecha entre planificar y tomar decisiones, ya que las direcciones del plan de ocurre al momento de elaborarlo, es decir se toman decisiones hoy que van a tener efecto en un futuro.

Para finalizar, todos los temas están íntimamente relacionados y visto el contenido la planificación supone mayores beneficios y menores riesgos, permite establecer la dirección a seguir de la empresa, así como examinar y discutir las diferentes alternativas para el logro de los objetivos propuestos.

 

8. Referencias Bibliográficas

 

Dillon, Leonor. “Planificación”. Publicación digital (ebook). TRAIN4YOU, Caracas 2004.

 

http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml

http://ricoveri.tripod.com.ve/ricoverimarketing2/id76.html

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/No10/planificacionestrat%C3%A9gica.htm

http://erc.msh.org/fpmh_spanish/chp1/p2.html

http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/G/GuerreroMartha_PlaneaProceMejoraConti.htm

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1