ELOY ALFARO N30-350 Y AMAZONAS, MAG, 5to PISO, OF. 513  CASILLA 17-16-252  QUITO, ECUADOR

TELEF  (+593) 2-2552-546          FAX  (+593) 2-2553-280          E-MAIL  [email protected]

­­­­­­­­­­­­_____________________________________________________________________________________________

 

La Ovejería
del Ecuador* Antecedentes

* Importancia de la Ovejería en Ecuador

* Beneficios Socio-Económicos

* Beneficios Ecológicos

   

For this page in English, press here.

 

 

I.  ANTECEDENTES.

 

La ganadería ovina tradicionalmente ha constituido en el país un medio de vida y de ingresos para personas e instituciones.

 

Aún en tiempos de la colonia, lo que es ahora el Ecuador, fue un centro de producción de paños y telas destinados a la exportación y a la metrópoli y consecuentemente existía al rededor de 7 millones de ovejas de las  razas Merino Española, Churra y Manchega, que fueran traídas por los Españoles, estos ovinos se reproducían y producían lana para los llamados obrajes.

 

La manufactura de telas y vestidos de lana se desarrolló rápidamente, convirtiéndose el Ecuador en un importante centro fabril industrial que alcanzó un máximo esplendor durante los siglos 17 y 18.

 

Con la independencia de España, se cierra el comercio de estas telas y ese gran número de ovejas pasa a poder de propietarios particulares y de indígenas, siendo la principal causa la declinación de los inmensos rebaños originalmente existentes.

 

La ovejería en la vida Republicana ha sido considerada como la ganadería huérfana y desplazada hacia los terrenos más inhóspitos, los páramos, llegándose inclusive a creer que el cuidado de las ovejas debía estar a cargo de la persona menos preparada de la hacienda.

 

Los propietarios seguramente por la falta de incentivos económicos en la venta de lana, no mejoraron sus hatos mediante la renovación de machos y consecuentemente las ovejas Merino Española degeneraron, convirtiéndose en lo que ahora conocemos como la oveja criolla.

 

Estas ovejas criollas tienen la característica de rusticidad, adaptabilidad, pero una muy pobre producción de lana gruesa y casi nula producción de carne, pero constituye al momento el 90% del inventario ovino nacional y que está a cargo de los campesinos más pobres del país.

 

* Antecedentes de ANCO

 

La Asociación Nacional de Criadores de Ovejas, ANCO, fue creada en abril de 1.953, gracias al entusiasmo de unos pocos criadores de ovejas, con el apoyo de expertos de la FAO, como una entidad privada y sin fines de lucro.

 

Los principales objetivos de ANCO son el propender al mejoramiento y reproducción del ganado ovino en el país, establecer y mantener centros de cría de ovejas puras, productoras de crías puras mejorantes, para ser vendidas a los socios y ovejeros en general, a un precio subsidiado por la Asociación, en forma gratuita transferir tecnología rural a los campesinos y comunidades que lo soliciten.

 

En vista de esto, el Gobierno Ecuatoriano, por Medio del Ministerio de Agricultura y Ganadería, encarga a ANCO el manejo del Programa Nacional de Desarrollo de la Ganadería Ovina en el país, para lo cual entrega en comodato dos haciendas dedicadas a la crianza de ovinos.

 

Por su parte ANCO respondiendo a este encargo, y para cumplir los objetivos, ha hecho algunas importaciones de ovinos de raza pura de varios países, con la finalidad de propender al mejoramiento genético, y aprovechando la rusticidad que tiene el ovino criollo, obtener mejores crías y por ende mejor calidad de lana, y carne, lo que beneficia directamente al campesino, que agrupado en comunidades indígenas, es el mayor poseedor de ovejas.  Gracias a este trabajo, ahora en el Ecuador se encuentran ovinos de las razas Corriedale, Rambouillet, Poll Dorset, Suffolk y Criolla.

 

Los resultados que ANCO ha obtenido hasta el momento son satisfactorios ya que se ha mejorado en cantidad y calidad al ovino criollo, se ha capacitado al campesino con las técnicas y prácticas sencillas para el mejor manejo, sanidad y alimentación de las ovinos, así como se les ha ayudado a mejorar el precio de la lana y carne en el mercado.

 

II.  IMPORTANCIA DE LA OVEJERIA EN EL ECUADOR.

 

Si consideramos que existen en el Ecuador miles de hectáreas de páramos y subpáramos que se encuentran en unos casos abandonados y en otros mal aprovechados, en este caso la ovejería podría solucionar muchos de estos problemas. Por otro lado  el ovino criollo en un 90% es un animal adaptado a condiciones extremas de clima y manejo, donde a excepción de los camélidos sudamericanos, es la única especie que se puede explotar.

 

Al observar los cuadros de la distribución ovina en el país, concluimos que la ovejería se encuentra donde existe la mayor población de campesinos, esto no es una coincidencia, ni tampoco podemos afirmar que la  oveja es para los más pobres. Por el contrario la oveja les proporciona carne, lana, leche, pieles, abono, etc. Es decir muchas familias ecuatorianas subsisten de la producción ovina en el país.

 

En otros países la ovejería es un buen negocio, y aún más toda la economía de un país depende de la producción ovina como es el caso de Australia, Nueva Zelanda, Uruguay  entre otros.

 

III.  BENEFICIOS SOCIO-ECONOMICOS.

 

La ovejería se halla en manos de los campesinos marginales pobres, ellos obtienen el alimento, el vestido, fertilizan sus campos, e incluso obtienen ciertas ganancias. Los ingresos pueden ser incrementados  mejorando las técnicas de explotación que comprende nutrición, manejo, sanidad y  genética, por consiguiente mejorar el nivel de vida de estos ecuatorianos, incluso ayudar a un número de personas vinculadas a esta actividad productiva.

 

Otro de los beneficios será el mejor aprovechamiento de sectores de páramos, todavía no bien utilizados, mediante el incremento de las crías y explotación ovina, lo que representaría, para pequeños y grandes criadores, fuentes de ingresos seguros y mejores, a más del empleo permanente de un determinado número de personas vinculadas a esta actividad productiva.

 

Además el mejor aprovechamiento de los cueros de oveja y de corderos que actualmente no tienen un tratamiento industrial que abra un mercado seguro, facilitará la producción de “badanas” y de “pieles al pelo”, que pueden ser empleadas en distintos usos y confecciones.

 

El Ecuador posee la tierra, los recursos naturales y la fuerza de trabajo necesarios para fomentar una productiva industria ganadera en relación a la especie ovina. Tal industria podría constituir un importante factor de desarrollo de la economía. Las necesidades de la industria textil nacional, el bajo nivel de alimentación del pueblo ecuatoriano de productos proteicos de origen animal  y el análisis de estos aspectos, establecen las bases más importantes para orientar la política hacia el  aumento de la producción de aquellos productos que, como la lana y la carne constituyen y contribuyen a mejorar el desarrollo industrial y elevar la dieta nutricional.

 

IV.  BENEFICIOS ECOLOGICOS.

 

La oveja mal manejada puede causar problemas de erosión, destrucción de plantas nativas, pero es el hombre el causante directo de la destrucción de la naturaleza ya que no aplica las técnicas apropiadas de explotación de la tierra, por el contrario fertiliza los campos con productos químicos que con el tiempo matan el suelo, si tan solo se pensara el fertilizar el suelo con abono natural de cualquier tipo de ganado, no solo que no daña la tierra sino que también le ayuda a mantenerse sana y  buena. Por experiencia también se ha comprobado que el abono de oveja da mayores resultados que los de otro tipo de ganado.

 

Por último, los substitutos de la lana, como las fibras sintéticas solas o en mezcla, para la elaboración de prendas de vestir, estimamos que no será un factor que pueda competir con esta fibra natural.

 

                                                * CARACTERÍSTICAS DEL OVINO

PRÓXIMA PÁGINA                         * LA HISTORIA DE ANCO

                                                * PLAN DE MANEJO

PÁGINA ANTERIOR                       * QUE OFRECEMOS

                        * MÁS INFORMACIÓN

Hosted by www.Geocities.ws

1