Materia:  PSICOLOGÍA SOCIAL  

Prof. Bartolucci Angel 

Año : 2006    

Tema: Kurt Lewin (2)

 
La Investigacion -Accion Kurl Lewin

La Investigación Acción Participativa (IAP)

     Mucho se escribe, se dice y se realiza alrededor del IAP, ya sea mas en sentido critico que valorativo. En lugar de un difícil resumen de las varias experiencias y de los diferentes puntos de vista, prefiero citar 1) Las consideraciones más significativas de algunos autores. 2) La racionalidad de la investigación acción participativa (IAP) a la luz del paradigma emergente. 3) El proceso metodológico de la IAP en el marco de la complejidad

¿Qué es la IAP?

     “La investigación acción conocida también como Investigación militante, Investigación participativa, etc. surgió en América Latina en el curso de los años 70 y 80, como una corriente que se proponía superar las deformaciones académicas, buscando una relación más estrecha entre la teoría y la acción, entre la practica y el conocimiento. En la IAP se trabaja para armar ideológicamente e intelectualmente a un determinado grupo social para que asuman conscientemente su papel como actores de la historia.

¿Cómo nace este método?

     La metodología de la investigación acción fue conceptualizada por Kurt Lewin en los años 40 como operativizacion de la “Teoría de campo” según la cual: “La comprensión de los fenómenos sociales y psicológicos implica la observación de las dinámicas de las fuerzas que están presentes e interactúan en un determinado contexto: si la realidad es un proceso de cambio en acto, la ciencia no debe congelarlo sino, estudiar las cosas cambiándolas y observando los efectos” (Lewin, Action research and minority problems, 1973).

     “Lewin pensaba que teorías científicas y practicas transformadoras deben y pueden relacionarse en un proceso reciproco en donde las hipótesis guían las acciones y estas estimulan y modifican los conocimientos. A tal fin investigadores y pobladores pueden provechosamente cooperar y compartir necesidades, capacidades y recursos”.2

     Si consideramos que los fenómenos sociales y psicológicos son por naturaleza dinámicos y complejos, y que se hallan en una relación continua con las fuerzas del contexto, el método de estudio a emplear en dichos fenómenos deberá ser integral y dialéctico para de ese modo conjugar teoría y practica en un  proceso de conocimiento único, conducente a la acción transformadora.

¿Cuál es el contexto socio-cultural de origen?

     “Sus raíces intelectuales pueden buscarse en la teología de la liberación, en las experiencias pedagógicas de Paulo Freire y en la interpretación desde la practica social latinoamericana de los aportes de muchos pensadores. Pero el punto de partida de este cuestionamiento se encuentra ante todo en el impacto que producen en la intelectualidad latinoamericana, hechos y procesos nuevos que rompen los viejos esquemas de interpretación de los fenómenos sociales y cuestionan la validez de las teorías instituidas”.3

¿Qué se propone?

     En la IAP el proceso de conocimiento esta en las manos de los propios protagonistas: apuesta a las capacidades intelectuales y cognitivas de los participante, a la recuperación critica del saber, a la fecundidad del análisis y a la discusión colectiva de la situación concreta en la que viven los sujetos.

     Reconocer la realidad, recuperar la historia, interrogarse acerca de las causas, realizar propuestas de transformación, organizarse para ejecutarlos, analizar críticamente esos intentos para extraer nuevas enseñanzas, son pasos indisolubles de un “proceso vivencial colectivo” en el cual la investigación, educación y praxis transformadora aparecen dialécticamente relacionados.

      La conscientización es una idea central y meta en la investigación acción, tanto en la producción de conocimientos como en las experiencias concretas de la acción.

¿Cómo escoger los problemas a investigar?

     “La IAP se propone ser una herramienta intelectual de transformación social que simultáneamente procura descubrir, educar y organizar diversos sectores en torno a “problemas sentidos como propios” a través de la identificación y priorización de ellos”.4

¿Cuál es el rol del investigador profesional en esta lógica?.

     “... de Gramsci tomamos entre otros elementos, su categoría de “intelectual orgánico” según la cual para que los agentes externos se incorporasen en una vanguardia orgánica, deberían establecer con el pueblo una relación horizontal... sin presunción de “conciencia avanzada” involucrarse en las acciones y estar dispuestos a modificar las propias concepciones ideológicas mediante una interacción con esas luchas”.5

     A pesar de la homogeneidad de las orientaciones teóricas que la generaron, las aplicaciones de la IAP en estas ultimas décadas revelan una heterogeneidad de procedimientos que se debe tener en cuenta y que merece una reflexión critica. “Las mayores diferencias parecen derivar de la interpretación del concepto de “participación” en la IAP. De hecho, hay investigaciones que preparan el total del plan de investigación y consultan a la colectividad solo para el visto bueno final; otros que limitan la participación a la fase del recojo de los datos, pero no a las interpretaciones y propuestas de soluciones; otros que comparten con la colectividad todo el proceso investigativo”6.

     Las mismas diferencias se encuentran en las técnicas utilizadas, que van desde la observación participada a la entrevista semi estructurada o del estudio de documentos hasta las metodologías experimentales y hay también casos de uso cruzado de varias técnicas.

     Estos diversos procedimientos pueden, según algunos autores, poner en duda el valor científico de este método y de otro lado parece constituir la cualidad emergente y valorativa de la IAP.

     Estas investigaciones son influenciadas fuertemente por el contexto social en el cual se desarrollan, las contingencias ambientales que varían en cada situación y también en el curso de una misma investigación. De ahí las variables que intervienen son de difícil previsión y tiene que ser manejadas caso por caso.

     “Es importante, por lo tanto optar por los enfoques y métodos que se adecuan a la dinamicidad de los fenómenos tomados en examen”7, y se requiere una consciente elasticidad y creatividad en la elección de las técnicas mas acertadas para lograr los objetivos del caso.

     De ninguna manera esto significa renunciar a un rigor metodológico, sino utilizarlo como real herramienta de trabajo, valorando su sentido y su utilidad practica.

 

Tomado de:Orlando Paredes Torrejón " La Investigación Acción Participante como una Alternativa para la Educación de la Defensa " May 22-25, 2001,  Washington DC

bajada de la pagina del profesor http://espanol.geocities.com/angelbartolucci

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1