AVIACION CIVIL

El Factor Humano

Factores humanos en aviación: Análisis y soluciones

El objetivo incuestionable de la aviación comercial es el transporte seguro de pasajeros y mercancías. Pero, a pesar de las altas cotas de seguridad que este medio ha alcanzado con respecto a sí mismo y a los otros modos de transporte, vemos repetirse cada año un número de incidentes y accidentes que nos obligan a preguntarnos si hemos tocado techo en lo que se refiere a la seguridad de la aviación.
Un análisis de las causas de los incidentes/accidentes y de su clasificación es, a nuestro entender, el primer paso que debemos dar a fin de poder responder a este interrogante, que cuestiona, no sólo las tecnologías aplicadas a la aviación y la capacidad humana para traspasar sus actuales límites de seguridad, así como el entorno en que se desarrollan las actividades aeronáuticas, con especial mención de la organización empresarial y de la política de compañía en las empresas aeronáuticas.

Las circunstancias en las que ocurren los accidentes son:


Resolviendo emergencias:


En condiciones estresantes diferentes de las emergencias.


Sin causa aparente (CFIT’s y otros).


Como ya hemos adelantado en el apartado de "condiciones estresantes...", las leyes del mercado y la competencia entre compañías, entre otras causas, condicionan la selección, la formación y el entrenamiento de las tripulaciones y la política de la compañía.

Asimismo, podríamos hacer mención a la evolución de las técnicas de mantenimiento y a su posible influencia en la operación de las aeronaves.

Cabe mencionar, asimismo, la influencia que los Estados tienen en la seguridad, a través de programas de formación específica en temas de seguridad y del control de la formación general de los pilotos, además de las otras áreas de su competencia.


Podemos concluir que el ser humano es el eslabón más débil y más fuerte de la cadena, porque entre otras cosas, si bien las máquinas actúan con gran precisión cuando reciben los datos para los que están programadas, su actuación está determinada por la naturaleza del dato, que debe ser claro y preciso, y por el número de posibilidades de actuación programadas previamente. En tanto que el ser humano, dentro de una organización que facilite su formación y entrenamiento, con unos objetivos claros de seguridad puede continuamente introducir modificaciones en su actuación, basado en su experiencia previa, por analogía y en base a unos datos imprecisos y ambiguos.

¡El ser humano es el límite y la posibilidad!
 

Óscar Elizalde Alcorta
 

Especialista en Factores Humanos

Los factores humanos

El conocimiento de la actuación humana en entornos operacionales es, desde hace más de diez años, un aspecto crítico de la seguridad aérea que ha sido tratado en el ámbito internacional.


Evitar el error humano mediante el estudio de los factores humanos relacionados con la tecnología es el objetivo que se marcó hace más de diez años la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Desde entonces, se han celebrado numerosas reuniones internacionales y seminarios regionales para informar a la comunidad de la aviación mundial sobre los avances en el conocimiento de esta materia y poner en común normas relacionadas con los factores humanos que afectan a los anexos del Convenio de Chicago de 1944 sobre Aviación Civil Internacional.


Hablar de seguridad de la aviación es hablar de evitar el error humano no sólo en el puesto de pilotaje sino en todos los procesos que sirven de marco a las operaciones de vuelo, incluyendo el diseño y fabricación de aeronaves y equipos de navegación y las decisiones comerciales que afectan a las operaciones cotidianas. Para ello es necesario que exista una perfecta interfaz ser humano-tecnología.


En diciembre de 1997 la Comisión de Aeronavegación de la OACI, tras la aprobación de los Estados, aprobó un conjunto de normas y métodos recomendados (SARPs) relacionados con el papel de los factores humanos en el entorno operacional.


Estas nuevas normas introducen nuevos requisitos que son importantes para los que participan en la preparación de la formación, la reglamentación, el diseño de aeronaves y de equipo de investigaciones sobre factores humanos. Los anexos afectados tratan de las licencias al personal y la instrucción, los servicios meteorológicos para la navegación aérea internacional, las cartas aeronáuticas, las unidades de medidas de las operaciones aéreas y terrestres, la operación de aeronaves, la aeronavegabilidad, las telecomunicaciones aeronáuticas, los servicios de tránsito aéreo, los aeródromos, los servicios de información aeronáutica y la protección del medio ambiente.


Antes de este importante avance en materia normativa relacionada con los factores humanos, la OACI ya había introducido nuevos requisitos relacionados con las licencias al personal (requisitos para los solicitantes de una licencia aplicables a partir de noviembre de 1989), operación de aeronaves e accidentes e incidentes de aviación civil.


Estas normas responden a la necesidad de prever el error en el entorno operacional. Los conocimientos en materia de factores humanos pueden aplicarse dinámicamente en el diseño de los sistemas de manera que un sistema pueda funcionar a pesar de los errores.


En los actuales sistemas, los problemas de factores humanos pueden abordarse durante el diseño del sistema (el diseño de la tecnología tiene en cuenta los problemas de los factores humanos y la implantación de procedimientos de operación normalizados refleja las necesidades y limitaciones de la situación operacional en la que se utilizará la tecnología) o en un contexto operacional después de que los sistemas se hayan implantado (rediseño de la tecnología).


"Con respecto a los sistemas de comunicación, navegación y vigilancia para la gestión del tráfico aéreo (CNS/ATM), los problemas de factores humanos deberían constituir un componente normal de los procesos seguidos por los diseñadores, proveedores y usuarios de dichos sistemas. El mejor momento para resolver los problemas de factores humanos es durante el diseño de la tecnología, previendo así las consecuencias negativas del error humano. La experiencia operacional en el puesto de pilotaje demuestra que una vez que se haya instalado la tecnología es demasiado tarde – salvo mediante la formación- para resolver los problemas de factores humanos dimanantes de interfaces deficientes ser humano-tecnología y tales problemas se hacen endémicos obstaculizando la seguridad y eficiencia del sistema.


La OACI apoya un enfoque dinámico de la gestión de los problemas de factores humanos relacionados con los sistemas CNS/ATM. Las normas y métodos recomendados propuestos, elaborados como parte del programa de seguridad de vuelo y factores humanos de la OACI, aborda activamente los problemas de los factores humanos pertinentes a los problemas de certificación existentes en lo relativo al equipo, los procedimientos y el personal."*

*Revista OACI. Junio 1998. Dan Mauriño, Secretaría de la OACI.

Anexos del Convenio de Chicago con los que se relacionan los SARPs propuestos sobre factores humanos

 

http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/AVIACION_CIVIL/FUNCIONES/elfactorhumano.htm

 

Hosted by www.Geocities.ws

1