Análisis del texto

Amenaza Real

“A lo que estimamos más valioso”

Diseñando la libertad

 

Autor: Stafford Beer

 

Critica al texto:

 

Por naturaleza humana, la libertad es un estado inconsciente del individuo, la cual  se pierde cuando el consciente le trae a la realidad y se mezcla con la cotidianidad del mundo que percibe a través de sus sentidos.

 

En ese despertar  se siente atrapado en su presente, que acepta como un hecho natural; no percibe que él es parte importante de un sistema  denominado sociedad, en la cual nos hemos agrupados en instituciones de todo índole, que son creadas con el objetivo de construir el progreso y la felicidad de las personas.

 

En este sentido, el planteamiento de Starffor Beer, autor de teoría “Diseñando la Libertad”, demuestra que las instituciones  son  sistemas en constante movimiento, según su comportamiento se puede apreciar que algo esta ocurriendo, esta siendo afectada.

 

Sigue en su reflexión el autor, señalando que es necesario estudiar la adaptabilidad de las organizaciones en su contexto natural y de los actores que están dentro y fuera de ella, sin personas capaces de producir cambios, las organizaciones no podrían adaptarse a los constantes procesos dinámicos para interactuar en el medio, esa adaptación debe ser internalizada en cada uno, esto debe ser un objetivo de su capital humano, porque en definitiva, es allí hacia donde debe apuntarse los esfuerzos, los cuales finalmente derivaran en la adaptación y su consecuente extensión en el tiempo.

 

Al analizar estos signos, podemos llegar conclusiones importantes que nos lleven a entender esa dinámica del momento, es su lenguaje, su forma de indicar que se esta en movimiento, hay interacción o reaccionando dentro del sistema y sus elementos de enlace interior y exterior; en consecuencia, es posible que se este  en presencia sin saberlo, en la destrucción a aniquilación de una organización, que en principio fue el reflejo de un esfuerzo importante, que su objetivo era ser productiva y rentable, pero que hoy esta pasando por un proceso que requiere nuestra atención.

 

A veces estamos más entretenidos con aquellas situaciones que nos permiten vivir con  tranquilidad y se descuidan aquellas que por su simplicidad nos dan una enorme enseñanza, pero que al ser sustituidas por las que nos preocupan, no le damos la importancia necesaria.

 

Sin embargo, los hechos están allí esperando que los miremos e intentemos estudiar a conciencia sus causas y efectos, ellos, afectan nuestro alrededor y lo más importante, es posible que allí mismo, estén las respuestas que a veces no encontramos o no queremos ver.

 

Es necesario mirar con profundo cuidado aquello que es elementar, pero que puede ser el punto clave, para comenzar a entender porque ocurren, donde esta enlace con el problema y la realidad.

 

No podríamos pretender que los hechos suceden por casualidad, los sistemas se crean se desarrollan llegan a su máximo desarrollo  y luego por algún efecto caen;  la realidad esta allí y tenemos que interpretarla, debemos recordar que un sistema es dinámico,  flexible y susceptible a cambios, a veces lentos en otras bruscos; sobre esa realidad es necesario mirar y reflexionar para comenzar a entender esa postura.

 

El autor hace una critica de las formas como hemos enfrentado las circunstancia que son adversas, se  insiste en reforzar las normas de actuación social, reforzar las instituciones, endurecer las leyes penales, morales y sociales, convencidos de esta manera pueden hacer frente a esas situaciones negativas, es decir, optan por tomar una actitud conservadora, sin asumir riesgos importantes, esto ya ha sido probado y ha resultado en algunos casos puntuales.

 

A la luz de estas reflexiones, nos invita a mirar la situación desde otro ángulo más novedoso y realista, sin olvidar que todos estamos unidos, vinculados en los procesos de las organizaciones. Son las personas en las organizaciones las que deben generar los procesos de adaptaciones, pues en ello esta la clave para de superar las dificultades, esto esta relacionado estrechamente con la cultura organizacional, que refleja la conducta de sus miembros en todos los niveles,  cuando nos enfrentamos a una cultura organización cerrada, esta aptitud impide ver más allá de lo que sucede y como poder enfrentarlo.

 

Cuando esto ocurre, es necesario hacer uso de los distintos caminos posibles, uno de ellos, es utilizar la ciencia en sus diversas expresiones y para ello se requiere tener libertad intelectual.

 

Los eventos que se generan en una organización se denominan variables, que son el número de estados posibles, en consecuencia, todas las organizaciones están determinadas por un gran número de variables que generan perturbaciones, afectando el clima organizacional; bajo esta óptica, es necesario reducir el nivel de las variables perturbadoras,  es necesario entonces, acudir a la libertad del individuo para generar soluciones, a esto se refiere “la libertad”, sin olvidar que tiene a su disposición a la ciencia y la tecnología.

 

En consecuencia, el problema radica que las organizaciones no reaccionan a tiempo cuando se manifiestan las variables; cuando se comienzan a tomar acciones han transcurrido mucho tiempo y las acciones no corresponden con la realidad del momento,   generando confusión y en la mayoría de los casos las perturbaciones se agudizan. Es por ello, que el tiempo de reacción debe estar orientado hacia la solución inmediata. Al implementar los cambios es necesario estudiar las posibles variables o consecuencias, de manera de no ocasionar mayor perturbación, esto pudiera ocurrir, si se toman acciones que no correspondan con la realidad o sencillamente, recetas que funcionaron en el pasado o en otras organizaciones,

 

Es aquí donde nuevamente debemos insistir en la “libertad”, para ser innovadores en los procesos y experimentar en los cambios, insistiendo en el uso de la ciencia, la tecnología, la sabiduría y experiencia de la gente, pues son ellos, los que finalmente servirán de calibradores en las acciones tomadas, si las personas no están involucrados en los procesos de cambios, sino fueron tomados en cuenta, lo más seguro, no estarán dispuestos a seguir las sugerencias y vigilantes de las acciones, por lo tanto, se corre el riesgo de fracasar en el intento de erradicar las perturbaciones.

 

Según la teoría de Sabih, “la mayoría de los problemas se derivan de adoptar modelos inadecuados que no se relacionan con el objetivo de la organización ni con el contexto interno y externo”.

 

Es necesario realizar cambios innovadores donde lo imposible sea realizable, para ello, hay que introducir cambios en los patrones establecidos y en las conductas de las personas que influyan positivamente en el contexto al cual impactan, se debe observar los cambios que se están generando en el entorno, incluso en la época de sus ejecución, es importante involucrar activamente a los actores que tendrán la responsabilidad de ejecutar el proyecto, de manera  que tengan toda libertad de asumir sus responsabilidades, así responderán pronto y extremaran los cuidados para que todo lo planificado sean eficiente.

 

Los científicos y técnicos deben ser verdaderos servidores públicos, y quitarse la etiqueta de que son una elite excepcional inalcanzable, al servicio de aquellos que ostentan el poder sobre los propios sistemas científicos, la ciencia debe ser concebida como una proyección social e individual, sin límites, al alcance de todos, que experimenten, que puedan descubrir sus propias soluciones y compartirlos con el entorno.

 

Conviene  rediseñar las instituciones, que permitan ser flexibles y adaptables a los cambios naturales que sufre cualquier sistema, en consecuencia, se debe hacer uso eficiente de la tecnología que dispongamos y que han sido mal utilizadas.

 

No es necesario ser hombres de ciencia, para comprender nuestros males y aportar las posibles soluciones, indudablemente se deben hacer uso de la ciencia y sus instrumentos.

Una ventaja importante en este proceso es la rápida adaptación que tiene el individuo, sin embrago, el hombre esta influido por las ordenes que da el cerebro y la información que posee, lo cual puede ser una limitante para aceptar los cambios, sobre todo aquellos que están fuera de su creencia cultural, organizacional y social.

 

Es casi una necesidad imperiosa que entendamos que la libertad es un termino que aún no hemos comprendido, que pregonamos que somos libres, pero en realidad somos prisioneros de nuestras propias incertidumbres humanas racionales, por la estreches de nuestro cerebro y por las continuas reglas de actuación de la sociedad, no hemos sido capaces plenamente de visualizar y transitar plenamente las libertades que tenemos y que han sido dadas de forma natural, ello sucede porque se interponen múltiples variables que no somos capaces de  detenernos o cambiar.

 

Cuando comenzamos a liberar nuestras mentes de aquello que nos hace prisioneros, es el primer paso para ir hacia a la evolución personal; nuestro cerebro acumula toda la información que percibe por los distintos sentidos, los guarda y los usa como patrón, dándole legitimidad a esos criterios.

 

La libertad no se logra por el simple hecho de ser libres; es necesario pensar en un proyecto que permita direccional nuestra ideas y fijarnos un objetivo, es allí cuando comienza la libertad, la cual deberá ir acompañada de acciones en busca de nuestra planeación, esta libertad es accesible y posible para la sociedad, solo que en conjunto las personas deberían orientarse y accionar planes comunes que permitan alcanzar este estado.

 

Relación del texto, con el tema de Tesis Doctoral

 

En conclusión,  en ocasiones las organizaciones no son capaces de dar respuestas oportunas, para aprender a tiempo, adaptarse y evolucionar, es decir, dejan de ser sistemas viables, consumiéndose en el tiempo invirtiéndose en instrumentos incapaces de autoevolucionar

 

En relación a mi propuesta de investigación, comparto con el autor  su teoría, la cual propone que ante la alteración de los sistemas en las organizaciones,  generadas por diversas situaciones, es importante  utilizar la ciencia y sus recursos, orientándolas como una herramienta  social, que permita generar soluciones para  el desempeño adecuado y la estabilidad de la organización misma.

 

En la propuesta que deseo desarrollar, es perfectamente desarrollable dos elementos que propone el autor en cuanto a la dinámicas de las organizaciones, en primera instancia, es importante que el capital humano se involucre en las distintas fases de toma de decisiones, para proponer alternativas de solución, en casos de existir variables desestabilizadoras, así como también para aumentar la eficiencia de las organizaciones.

 

Igualmente, es necesario disponer de la ciencia y la tecnología, para lograr resolver las dificultades que pudieran presentarse, igualmente para fortalecer y mejorar los procesos dentro de estas, para evitar que puedan desaparecer o convertirse en organizaciones sin futuro y condenadas al fracaso.

 

 

Elaborado por: Lcdo. Antonio Blanca

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1