República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior

Universidad Yacambú

Vicerrectorado de Estudios Virtuales

 

Doctorado en Gerencia

 Fase 1

 

Propuesta de Tesis Doctoral

 

 

Adaptabilidad del Capital Humano en los Procesos Innovadores dentro de las Organizaciones”

 

"Adaptability of the Human Capital in the Innovating Processes within the Organizations"

 

Autor: Lcdo. Antonio Domingo Blanca

C.I. N° 8.371.271

Abril, 2006

Agradezco cualquier comentario

e-mail: [email protected]

 

 

RESUMEN

Este trabajo de investigación doctoral plantea demostrar que el capital humano es susceptible a adoptarse los cambios que se generan dentro de las organizaciones, cuando se realizan innovadores en los procesos productivos y gerenciales.

 Para que las organizaciones puedan ser exitosas hoy en este mundo globalizado, además de poseer tecnologías, se requiere del capital humano, el cual representa uno de los activos más importantes dentro de estas.

Cuando una organización comienza su migración hacia los cambios tecnológicos, debe considerar que esto afectará de manera importante al capital humano, quien en definitiva es quien operará la tecnología, por lo tanto, se deben considerar los cambios de conducta que esto ocasionará en el futuro.

Por otra parte, se requiere revisar el clima organizacional y los objetivos, para medir el impacto en éstos por los cambios emprendidos, todos estos factores, permitirán la adaptación del capital humano a los cambios tecnológicos dentro de la organización.

Este artículo estará orientado a demostrar que el capital humano es perfectamente adaptable a los cambios tecnológicos que se producen en las organizaciones, como tema principal para desarrollar una Tesis Doctoral, en el marco del programa  Doctorado en Gerencia, de la Universidad de Yacambu.

Palabras claves: Capital Humano, Cambios Tecnológicos, Tecnología, Clima Organizacional.

Abstract

This doctoral investigation work proposes to demonstrate that the human capital is susceptible to adopt the changes that are generated within the organizations, when innovating are made in the productive and managemental processes.

Now days in this globalize world for the organizations to become successful, besides to require technologies, requires also of the Human Capital, which represents one of the most important assets within these.

When an organization begins its migration towards the technological changes, it must consider that this may affect in an important scale the human capital, that  definitive is the one who will operate that new technology, and for that, it have to be consider the behavior changes that this will cause in the future.

On the other hand, it is require reviewing the organizational climate and the objectives, to measure the impact in these by the undertaken changes, all these factors will allow the adaptation of the human capital to the technological changes within the organization.

This Article will be oriented to demonstrate that the human capital is perfectly adaptable to the technological changes that take place in the organizations, as main subject to develop a Doctoral Thesis, within the framework of the Doctoral in Management program, of the University of Yacambu.

Key Words: Human Capital, Technological Changes, Technology, Organizational Climate.

Planteamiento del problema y/o justificación

Los cambios acelerados que se han producido en las organizaciones producto de las variables en los entornos  económicos, políticos y empresariales, han generado una serie de cambios  afectando considerablemente los modelos gerenciales hasta ahora utilizados, dando paso a  visiones innovadoras relacionadas con la potenciación de la flexibilidad organizacional, donde es necesario poseer  algo más que la adquisición de nuevas habilidades, generando  nuevos hábitos, formas de pensar y actitudes que son mucho más difícil de asumir.

En consecuencia se trata de un cambio importante de mentalidad y de una modificación de fondo en la cultura de la organización y sus procesos gerenciales.

Los procesos de cambio en las Organizaciones Públicas se inscriben en lo que ha dado en denominarse Modernización de las Administraciones Públicas. El mencionado proyecto se adscribe a la relación Modernidad y Administración que ha tomado un interés global, como estrategia que permita equilibrar la administración pública con la privada.

La propuesta a desarrollar en esta Tesis Doctoral, es “Adaptabilidad del Capital Humano en los procesos innovadores dentro de las organizaciones”, teniendo como caso de estudio, el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, la cual esta orientada a demostrar que el capital humano es susceptible de adaptarse a las innovaciones que se producen dentro de las organizaciones, a pesar que algunos autores sostienen que este valioso activo se resiste a los cambios.

 

Planteo la hipótesis que la resistencia a los cambios dentro de las organizaciones, es producto de la forma como la alta gerencia los planifica;  en muchos casos, no toman en cuenta al capital humano en las áreas gerenciales medias u operativas, desconocen a veces lo que ocurre en el entorno externo e interno y lo más delicado, ignoran la realidad del clima organizacional.

 

Por otra parte, no existe coherencia en los planes de adiestramiento, capacitación y desarrollo, los cuales deben ser orientados y desarrollados en función a las innovaciones que se desean introducir, una vez implantados éstos, frecuentemente se incurre en el error de no hacerle seguimiento para verificar si cumplieron o se están cumpliendo con los objetivos propuestos.

 

Cuando se analizan adecuadamente los entornos y la realidad interna de las organizaciones, los cambios o innovaciones que se propongan serán asimilados por el capital humano, por otra parte, los programas de adiestramiento y desarrollo deben ser coherentes con las innovaciones y lo que se quiere lograr en el tiempo, reduciendo al máximo la resistencia a los cambios e innovaciones.

 

Objetivo General y Objetivos Específicos

 

Esta propuesta de investigación de Tesis Doctoral, esta orientada fundamentalmente a demostrar que el capital humano en las organizaciones, es susceptibles a adoptar los cambios que se producen en las organizaciones, cuando se introduce innovaciones en los procesos operaciones o ámbito gerencial.

 

La investigación se realizará en el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil de Venezuela, quien adquirirá sistemas y equipos que estarán destinados a  la Modernización de los Aeropuertos y Gestión del Transito Aéreo.

 

Para lograr este objetivo, será necesario desarrollar los siguientes objetivos específicos:

  1. Diagnosticar la situación actual en relación a las políticas desarrolladas por ese Instituto, para permitir que el capital humano (técnicos aeronáuticos) asuman  eficientemente la transferencia tecnológica.
  2.  Determinar cuales son los programas desarrollados para orientar la formación y desarrollo del capital humano, que tendrá la responsabilidad de administrar los sistemas y equipos.
  3. Verificar cuales son las políticas que se desarrollan tendientes a disminuir el impacto del cambio tecnológico, en el capital humano que se formaron con los sistemas y equipos que serán sustituidos.
  4. Determinar cual será el impacto psicológico en el capital humano que se formó con la tecnología antigua y de aquellos nuevos profesionales que se enfrentaran  a las nuevas tecnologías.
  5. Producir una teoría que permita demostrar que el capital humano, es susceptibles a adaptarse a los cambios  que se producen en las organizaciones.

 

Marco teórico

 

Los procesos de cambio en las Organizaciones Públicas se inscriben en lo que ha dado en denominarse Modernización de las Administraciones Públicas. El mencionado proyecto se adscribe a la relación Modernidad y Administración que ha tomado un interés global, como estrategia que permita equilibrar la administración pública con la privada, en tal sentido, Escorda, G (2003), plantea que “modernización significa, pues, adaptación al entorno, a un entorno sometido, a una lógica de permanentes cambios y en el que surgen nuevos retos y expectativas”,

http://www.astic.es/nr/astic/Boletic-todos/Boletic26/revista/moderniza1.pdf.

 

La administración publica en algunas partes del mundo, y en especial en los países de América Latina,  se ha visto como una maquinaria burocrática que no ha podido ser más eficiente, por los interminables procesos burocráticos, que no permiten avanzar en su gestión, además que hacen poco o nada por modernizar sus estrategias gerenciales, para lograr insertarse en los procesos de innovación en sus actividades productivas, que van dirigidos básicamente hacia lo social; Venezuela consciente de esa realidad, ha emprendido un ambicioso programa de gestión publica, para lograr modernizar el sector aeronáutico, el cual tiene más de 20 años de obsolescencia.

 

Esta modernización incluye adquirir tecnología de punta que permita dar respuesta a la demanda de seguridad aérea, la cual debe estar a par con los avances tecnológicos y  los requerimientos de la aviación civil internacional, por otra parte, se ha insistido que es necesario involucrar al capital humano y permitirle que asuma la transferencia tecnológica que se requiere para operar y administrar esos equipos, para garantizar en el tiempo la eficiencia operativa de los mismos.

 

Es por  ello, que desde el primer momento se ha planificado los respectivos adiestramientos, como primera etapa y luego progresivamente, se irán aumentado la capacidad técnica hasta lograr un capital humano que este consciente con su responsabilidad.

Alles, M (2005), (P-14), en la conferencia titulada, cambiar comportamientos, para impulsar la estrategia, publicada en la Revista Gestión humana, año 7, 2006, N° 22, insiste que desarrollar es “hacer crecer algo hasta alcanzar el grado de madurez o perfección, esto es lo que se trata de lograr con las competencias”, entonces, será necesario que el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, dependencia que tiene a su cargo la Modernización de Aeropuerto y Gestión Transito Aéreo en Venezuela, inicie un programa de desarrollo de las competencias del personal tanto del nivel gerencial como operativo, que tendrá la responsabilidad de administrar esas tecnologías, para lograr alinearlos con las innovaciones y los objetivos de la organización.

Ello, obliga a mantener al capital humano, comprometido con la misión, visión y objetivos de la institución, para poder hacer frente a las innovaciones, todo esto, esta relacionado directamente en crear un clima organizacional favorable para que permita adecuarse a las innovaciones. “Cuando se tiene un buen clima, se cuenta con gente más motivada, más comprometida y más ganada a conseguir ese  resultado”, así lo expresan Duque y Torres (2005), (p-18), en la conferencia titulada, Clima Organizacional: herramienta al servicio del negocio, publicada en la Revista Gestión humana, año 7, 2006, N° 22.

El capital humano es susceptible adaptarse a los cambios dentro de las organizaciones, esto es posible porque inicialmente se han establecido estrategias comunicacionales en el contexto de la organización, que van dirigidas a reforzar la cultura que los identifica, visualizar la imagen dentro y fuera de organización y el establecimiento de las políticas, especialmente cuando se desea introducir cambios o innovaciones.

Ese cambio organizacional, se define como “la capacidad de adaptación de las organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente interno o externo, mediante el aprendizaje”. http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%208/Cambioorganizacional.htm

Para que se puedan operar cambios de conductas observables en el capital humano dentro e las organizaciones, es necesario que las políticas que se establezcan direccionadas hacia este objetivo, deben considerar fundamentalmente que siempre el ser humano esta atento a rechazar aquello que no les es familiar o sencillamente no esta acostumbrado, por lo tanto, siente medio a lo desconocido y teme enfrentarse a ello; es entonces, que los líderes juegan un papel importante, para contrarrestar esas actitudes que surgen dentro de las organizaciones.

Carapaica, L (2006), explica que las organizaciones que se enfrentan “ante un proceso de cambio organizacional o de reconversión de actitudes, el papel del gerente debe ser el de liderar el cambio mismo, convirtiéndose en un visionario, un estratega y un excelente comunicador e inspirador de todos aquellos aspectos que involucran a la organización y la orientan hacia el éxito” http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/15/cgco.htm

Una vez que las organizaciones emprenden los procesos de innovaciones en sus estructuras gerenciales u operacionales, es necesario establecer estrategias donde la mayor participación sea de los líderes, lo cual permita reducir la incertidumbre dentro del capital humano. Esto es una actividad laboriosa,  pero muy útil si se quiere tener resultados satisfactorios.

Diseño y enfoque epistemológico de la investigación

Todo trabajo de investigación para que pueda tener validez y  pueda arrojar resultados objetivos, debe cumplir con los requisitos de una investigación de carácter científica,  en tal sentido, una  de investigación científica “es aquel que de modo consciente se desarrolla a través de las relaciones que se establecen entre el investigador y el objeto de la realidad objetiva que se investiga, con el propósito de superar la situación presente en el mismo, dando respuesta de esta forma a las necesidades de la sociedad http://www.monografias.com/trabajos12/pedag/pedag.shtml

Esta investigación se soportará bajo los principios de una investigación de variables cualitativa, por cuanto son “aquellas características que no pueden ser cuantificadas”.http://centros5.pntic.mec.es/ies.ria.del.carmen/opinion/metodologia_de_la_investigacion.htm

Sin embargo, están ocurriendo en un ámbito determinado y que afecta a una parte de la población.

Población y muestra

Estará conformada por todo el personal de técnicos aeronáuticos, que laboran en el sector aeronáutico, especificación se tomaran como muestra el aeropuerto Internacional de Maiquetía en el Estado Vargas, por este, uno de los sitios de trabajo que mayor número de personal y tener todos los servicios de apoyo a la navegación, por otra parte, se instalarán una cantidad importante de sistemas y equipos, que permitirán modernizar el sector aeronáutico.

El método que se utilizará para la recolección de datos, será la observación directa, así como también será necesario hacer entrevistas a los afectados y los expertos, con la intención de recoger la mayor cantidad de datos posible, que permitan llegar a conclusiones precisas.

Resultados esperados

Con esta investigación se pretende demostrar, cuando las organizaciones emprenden cambios e innovaciones, uno de los primeros objetivos en la planificación, es atender los requerimientos de adaptación del capital humano, que les permita internalizar que están frente a un cambio y que el mismo es importante y necesario para su desarrollo profesional, personal y sobre todo para lograr los objetivos de la organización.

Resultados

 

Una vez obtenidos los resultados, serán presentadas las conclusiones ante un panel de expertos quienes evaluaran si los objetivos planteados se cumplieron y  que dichos resultados podrán ser considerados en el futuro por las organizaciones para desarrollar los cambios de conductas del capital humano, ante los procesos de innovaciones y cambios dentro de las organizaciones.

 

Referencias

 

http://www.astic.es/nr/astic/Boletic-todos/Boletic26/revista/moderniza1.pdf.

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%208/Cambioorganizacional.htm

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/15/cgco.htm

http://www.monografias.com/trabajos12/pedag/pedag.shtml

http://centros5.pntic.mec.es/ies.ria.del.carmen/opinion/metodologia_de_la_investigacion.htm

Fuente: Revista Gestión Humana, año 7, N° 22, Asociación Venezolana de Gestión Humana, Venezuela.

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1