PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD



Nacieron en contabilidad como unas listas de normas de general observaci�n. La pr�ctica contable de las empresas se fue desarrollando en todos los pa�ses, aplicando grandes reglas o normas que se cumpl�an de una manera casi autom�tica


Desde la d�cada de los sesenta se ha tendido a establecer un sistema expl�cito de principios generalmente admitidos. Los principios generales de contabilidad pasan a ser desde entonces las normas generales adoptadas por las organizaciones de los profesionales de la contabilidad como las grandes gu�as del quehacer contable.


Tambi�n se admite que los principios sean propuestos a trav�s de las disposiciones de obligado cumplimiento emanadas del poder p�blico. El Plan General de Contabilidad (1990) se�ala que la contabilidad de las empresas se desarrollar� aplicando obligatoriamente los principios contables que recoge expresamente.



Equidad

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupaci�n constante en la contabilidad, dado que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad, los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa dada.



Ente

Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de "ente" es distinto del de "persona" ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios "entes" de su propiedad.



Bienes Econ�micos

Los estados financieros se refieren siempre a bienes econ�micos, es decir bienes materiales e inmateriales que posean valor econ�mico y por ende susceptibles de ser valuados en t�rminos monetarios.



Moneda de Cuenta

Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterog�neos a una expresi�n que permita agruparlos y compararlos f�cilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un "precio"a cada unidad.


Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el pa�s dentro del cual funciona el "ente" y en este caso el "precio" esta dado en unidades de dinero de curso legal.


En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituya un patr�n estable de valor, en raz�n de las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del principio que se sustenta, por cuanto es factible la correcci�n mediante la aplicaci�n de mecanismos apropiados de ajuste.



Empresa en Marcha

Salvo indicaci�n expresa en contrario se entiende que los estados financiero pertenecen a una "empresa en marcha", consider�ndose que el concepto que informa la mencionada expresi�n, se refiere a todo organismo econ�mico cuya existencia personal tiene plena vigencia y proyecci�n futura.



Valuaci�n al Costo

El valor de costo -adquisici�n o producci�n- constituye el criterio principal y b�sico de la valuaci�n, que condiciona la formulaci�n de los estados financieros llamados "de situaci�n", en correspondencia tambi�n con el concepto de "empresa en marcha", raz�n por la cual esta norma adquiere el car�cter de principio.


Esta afirmaci�n no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicaci�n de otro criterio, debe prevalecer el de "costo" como concepto b�sico de valuaci�n.


Por otra parte, las fluctuaciones del valor de la moneda de cuenta, con su secuela de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de determinados bienes, no constituyen, asimismo, alteraciones al principio expresado, sino que, en sustancia, constituyen meros ajustes a la expresi�n numeraria de los respectivos costos.


Ejercicio

En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gesti�n de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administraci�n, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros, etc. Es una condici�n que los ejercicios sean de igual duraci�n, para que los resultados de dos o m�s ejercicios sean comparables entre s�.



Devengado

Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado econ�mico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado.



Objetividad

Los cambios en los activos, pasivos y en la expresi�n contable del patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.



Realizaci�n

Los resultados econ�micos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operaci�n que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislaci�n o pr�cticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operaci�n. Debe establecerse con car�cter general que el concepto "realizado" participa del concepto devengado.



Prudencia

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento del activo, normalmente se debe optar por el mas bajo, o bien que una operaci�n se contabilice de tal modo que la al�cuota del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar tambi�n diciendo: "contabilizar todas las p�rdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado".


La exageraci�n en la aplicaci�n de este principio no es conveniente si resulta en detrimento de la presentaci�n razonable de la situaci�n financiera y el resultado de las operaciones



Uniformidad

Los principios generales, cuando fuere aplicable, y las normas particulares utilizadas para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio al otro. Debe se�alarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicaci�n de los principios generales y de las normas particulares.


Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos principios generales, cuando fuere aplicable, o normas particulares que las circunstancias aconsejen sean modificadas.



Materialidad (significaci�n o importancia relativa)

Al ponderar la correcta aplicaci�n de los principios generales y de las normas particulares debe necesariamente actuarse con sentido pr�ctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y, que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general.


Desde luego, no existe una l�nea demarcatoria que fije los limites de lo que es y no es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las operaciones.



Exposici�n

Los estados financieros deben contener toda la informaci�n y discriminaci�n b�sica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretaci�n de la situaci�n financiera y de los resultados econ�micos del ente a que se refieren.


Una vez enunciado lo 14 principios b�sicos de contabilidad estos se pueden agrupar de la siguiente forma



Principio Fundamental o Postulado B�sico




Principios de Fondo o de Valuaci�n




Principios que hacen a las cualidades de la informaci�n




Principios dados por el medio socioecon�mico




El principio de equidad se lo puede catalogar como fundamental o b�sico, dado que marca como una conducta general a tener en cuenta en el momento de poner en pr�ctica la contabilidad. En su enunciaci�n refleja una especie de regla �tica para los contadores.


Los principios que se agrupan como los de fondo o de valuaci�n son tres. Corresponden a todo lo que se ajuste a los compromisos de pago, cobro, resultado del ejercicio y costos. El de "Valuaci�n al costo" se incluye en esta clasificaci�n por su referencia a la valuaci�n al costo de adquisici�n o fabricaci�n de un bien. "Devengado" forma parte de esta clasificaci�n, puesto que con su cumplimiento apunta a reflejar los resultados de un ejercicio independientemente de que el hecho este concluido o no. El principio de "Realizaci�n" se parece mucho al anterior ya que es un mecanismo para reflejar correctamente los resultados de un ejercicio.


Los principios que hacen a las cualidades de la informaci�n se clasifican bas�ndose en la obtenci�n, demostraci�n y realizaci�n de la informaci�n. El principio de objetividad representa un punto important�simo en esta clasificaci�n, puesto que enuncia que la informaci�n que la contabilidad suministra no se debe distorsionar por ninguna raz�n, debe representar lo sucedido. El principio referido a la "uniformidad" marca la importancia de un sistema heterog�neo para manejar los datos y as� poder comparar los ejercicios. "Prudencia", al igual que "materialidad" marcan formas de registraci�n para que la informaci�n sea verdadera y tratada correctamente. El principio de "exposici�n" es similar a los anteriores y marca la base de todo trabajo contable. La informaci�n debe ser clara y concisa para que sea de f�cil acceso y no confusa.


Por �ltimo los Principios dados por el medio socioecon�mico abarcan a los que tengan que ver con la empresa, el medio y la sociedad. "Ente" se incluye en esta clasificaci�n por el simple hecho de que es la empresa. "Bienes econ�micos" es un principio que hace referencia a los bienes materiales e inmateriales que poseen un valor econ�mico para la empresa o ente. "Moneda de cuenta" se incluye en esta clasificaci�n porque marca la elecci�n de una unidad monetaria dependiendo del medio donde se ubique. "Empresa en marcha" marca la continuidad de la empresa, se refiere a esta y a su futuro. "Ejercicio" por que marca una pauta para poder analizar los progresos, o no, de la empresa dividiendo en periodos para luego compararlos.


Regresar


inicio
Si llegaste a esta pagina desde un buscador
haz click aqui para ir a la pagina principal
Hosted by www.Geocities.ws

1