Entrevista a
Carlos Justino Caballero

Volver a entrevistas

 

Carlos Justino Caballero

 

-¿Desde cuándo comenzó a escribir?

-Mi primer poema lo escribí a los 16 años. Después... las obligaciones y los tiempos llevaron a un vacío.

 

-¿Qué es para usted la Poesía?

Abrir el corazón para que miren y dejar salir lo que excede mi alma. Me identifico mucho, salvando las distancias y perdiendo respetos, con un poema de Neruda:

 

LA POESÍA

Y fue a esa edad... Llegó la poesía a buscarme.
No sé, no sé de dónde salió,
de invierno o río.
No sé cómo ni cuándo,
no, no eran voces, no eran palabras, ni silencio,
pero desde una calle me llamaba,
desde las ramas de la noche,
de pronto entre los otros,
entre fuegos violentos
o regresando solo,
allí estaba sin rostro
y me tocaba.
Yo no sabía qué decir, mi boca no sabía nombrar,
mis ojos eran ciegos,
y algo golpeaba en mi alma,
fiebre o alas perdidas,
y me fui haciendo solo,
descifrando aquella quemadura,

y escribí la primera línea vaga,
vaga, sin cuerpo, pura tontería,
pura sabiduría
del que no sabe nada,
y vi de pronto el cielo desgranado
y abierto, planetas,
plantaciones palpitantes,
la sombra perforada,
acribillada por flechas, fuego y flores,
la noche arrolladora, el universo.
Y yo, mínimo ser,
ebrio del gran vacío constelado,
a semejanza, a imagen del misterio,
me sentí parte pura del abismo,
rodé con las estrellas,
mi corazón se desató en el viento.

 

Pablo Neruda

 

-Cuéntenos sobre su vida, sus obras, sus proyectos, su actividad literaria.

-Mi actividad literaria? Me sonrojo un poco al decirlo así. Sólo juego... Tengo en horno otro libro y sueño con mi antología.

 

¿Cómo define su poesía?

-Intimista.

 

-¿Cómo ve la nueva poesía de estos últimos tiempos?

-Me he quedado bastante. Creo que la poesía ha perdido vigencia.

 

-¿Es necesario que el escritor sea un hombre comprometido?

-No lo creo. Sólo debe escribir lo que siente, tal cual lo siente.

 

-¿Cuál es el fin de su poética?

-¿Debe haberlo?

 

-¿Cuáles son los autores que influyen en su obra?

-Mi hermana Marta Elena Caballero. Neruda. En realidad me veo tan lejos de todos que no sé si hay influencias en ella.

 

-¿Qué libro nos recomendaría leer?

-Sonetos en Tríptico de Marta Elena Caballero (Ediciones Argos)

 

-¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a través de los años?

-He madurado un poco creo. Pero no soy muy analista ni de lo mío, ni de los otros. Sólo leo y siento.

 

-¿Qué hace antes de escribir?

-Nada.

 

-¿Cómo ve usted hoy por hoy la industria editorial? ¿Como autor qué soluciones le daría a este problema?

-Creo que tenemos muy buenas editoras y el único problema para el escritor son los costos.

 

-¿Cree en los concursos o certámenes literarios?

-Como escribo jugando, también concurso jugando sin analizar demasiado y sin cuestionar los resultados.

 

-¿Qué opina de las nuevas formas de difusión literaria por Internet como revistas literarias, blogs, páginas sobre literatura?

-Que son muy útiles sin dudas para la difusion de las obras.

-Por último: ¿Desea agregar algo más?

-No. Gracias.

 

 

 

Carlos Justino Caballero, nació en Córdoba en 1946. Tiene cinco hijos y seis nietos. Es médico, recibido en la Universidad Católica de Córdoba en 1971. Obtuvo el título de especialista en Medicina de Trabajo en la Universidad Nacional de Córdoba. Desarrolló su tarea asistencial como médico clínico, siendo posteriormente Director Médico del primer servicio de atención pre-hospitalaria de alta complejidad en la Argentina. También se desempeñó como médico forense. Ha publicado “De soles y de escarchas” (2004), “De alboradas y de ocasos” (2005) y “De cumbres y de abismos (2007).

Atrás

Revista Literaria Remolinos