Inicio Mi bCentral Preguntas Frecuentes Ayuda

Comercial
Recursos Humanos
Fiscal
Finanzas
Mercadotecnia
Sistemas
Administración
Contabilidad
Ingeniería
Legal
Internet
Economía

 

 


Te encuentras enInicio Noticias Administración Noticia
 
Las noticias más importantes por Provee.com
(Selecciona las noticias y artículos de tu interés en el menú de la izquierda)
 
Noticia
20/09/01
Empowerment
Administración - por David Urquiza Cierto es que la gente debe estar habilitada para tomar decisiones y que la organización debe promover esta iniciativa, pero, ¿cuál es la importancia de las decisiones que se dejará tomar al empleado común? ¿Qué tanto se tomarán en cuenta sus comentarios para el desarrollo de una estrategia o del rumbo de la compañía? Los directores generales se enfrentan a toda serie de iniciativas y teorías de management de moda. Además de subsidiar el trabajo de sus subordinados, metiéndose a funciones operativas, tienen también que elaborar estrategia. La cultura típica espera que el Director sea el que defina el rumbo de la empresa, pero, ¿cómo hacerlo con tantas cosas sucediendo al mismo tiempo? Nuestra cultura está hecha a la idea de que se nos debe decir qué hacer. Aún y cuando no lo sintamos así, las decisiones "de negocio", las decisiones "importantes" deben ser tomadas por alguien más arriba. Toda la teoría organizacional a la que las empresas mexicanas han estado expuestas y sobre las que la mayoría están diseñadas es la estructura jerárquica, tipo ejército. Cierto es que el empowerment ha abierto los ojos a las empresas y han dado un poco más de libertad a sus empleados en cuanto a toma de decisiones pero, ¿se les dejará ayudar a definir el rumbo de la empresa? ¿Se les dejará participar en la fijación de objetivos? ¿O sólo se les dejará hacer "su trabajo" con algo más de libertad? Los tiempos actuales y la colosal competencia exigen que la empresa sea ágil y que los empleados sean más participativos, que tomen riesgos. Un director general sensato estará agradecidísimo de que sus empleados propongan y ayuden en el rumbo de la organización. Cierto es que se requiere un cambio también en la manera de incentivar. Hay que promover los riesgos, el tratar, aún y cuando se fracase. Gary Hamel va mucho más lejos. Él sugiere que los mandos medios sean "Revolucionarios", que arranquen movimientos e iniciativas y que persigan objetivos desconocidos por la miopía involuntaria de la dirección general. Es común que una nueva manera de hacer negocios o una iniciativa sea demasiado complicada o abstracta para ser vendida y aceptada por la dirección general. Cuando un movimiento coge vuelo y el futuro de la misma es más tangible, ahí es cuando se persigue el "buy-in" de la dirección general. Existe otro punto importante, la gente le tiene miedo al poder, a la responsabilidad. A mayor libertad de decisión, mayores riesgos, mayor exposición y mayor responsabilidad de la gente. No todos están dispuestos a tomar decisiones y salir de su zona de confort. Piénsenlo, los directores generales son seres humanos. Cierto es que consultores y asesores pueden vender casi lo que sea a los mismos, pero, ¿tendrán las empresas el tiempo y el presupuesto para realizar este tipo de ventas indefinidamente? El beneficio de la empresa beneficia a todos los empleados, son ellos los que deben buscar la mejora. Son ellos los que viven el día a día y están expuestos a quejas de clientes, retroalimentación de proveedores y sufren las acciones de la competencia. Cuando se tenga este tipo de empowerment, las empresas podrán presumir, pero sobre bases reales, que su principal recurso es su gente. * David Urquiza Ghiorsi [email protected] Es E-business Manager de Prolec GE


Fuente: HIPERMARKETING


Vea aquí más información sobre esta noticia
Regresar
 


©Microsoft Corporation. Todos los derechos reservados Condiciones de uso Directiva de privacidad

 

Hosted by www.Geocities.ws

1