Ps. Organzaciones
Boletin
Quienes Somos?
Comunidad Virtual
Directorio
Biblioteca
Tienda
Encuesta

 

 

 

EMPOWERMENT E INTERDEPENDENCIA COMO VALOR ESENCIAL

Gran parte del secreto del nuevo empowerment se esconde bajo las clásicas vestiduras de la delegación.

Por: Lic. Roberto Vola-Luhrs - Presidente Voyer International Executive Talent Searchers

Una vez más la decisión nos lleva a conceptos tradicionales que, en aras del nuevo management quieren pisotear, pero a la hora del razonamiento conceptual aplicado a la nueva realidad nos enfrentamos a ellos como fantasmas que jamás nos abandonaron: Autoridad y Responsabilidad.

Autoridad y responsabilidad fueron siempre de la mano. No hubo acuerdos respecto a los grados en que una y otra se delegaban. Hoy estas discusiones han quedado definitivamente en el anecdotario de la evolución del management mundial.

El efectivo empowerment necesita de un ámbito de poder donde este pueda desarrollarse y retroalimentarse de manera constante. ¿Que actitud se espera de los lideres? ¿Qué actitud debe nacer en el grupo de colaboradores para que el empowerment se instale en una cultura de alto rendimiento?

Si bien el empowerment se caracteriza por promover la innovación y la creatividad, tomar mayores decisiones y enriquecer los puestos de trabajo, el proceso requiere de manera imprescindible de colaboradores entrenados para asumir crecientes responsabilidades. Empowerment es "habilitar para". Habilitar es crear el ámbito donde el individuo sienta que puede efectivamente actuar conforme a lo que la organización promueva y mucho más aún que esto es que sienta que se encuentra capacitado para alcanzar con éxito las metas impuestas.

Habilitar es, en definitiva, hacer contar al otro con la autoridad, responsabilidad, conocimientos, conductas, actitudes y habilidades adecuadas para la consecución de los objetivos del puesto.

A menudo los lideres tienen dificultades para delimitar el poder que están dispuestos a delegar. Los colaboradores cuestionan la falta de este para actuar según sus areas de autoridad y responsabilidad.

Es en este pensamiento de ida y vuelta donde radica el principal escollo para resolver con éxito la aplicación de un empowerment efectivo en una organización que se jacte de centrar en la gente su ventaja competitiva.

El poder no se delega. Al poder se lo ejercita; se actúa u opera en función de este.Por lo tanto, nadie podría cuestionar la falta de este.¿Que hace que pueda verse a una persona con más poder que otra en una misma jerarquía organizacional ?. ¿Que hace que pueda verse a un individuo con más poder que otro aún siendo este último de mayor nivel en una estructura dada?

Detentar el poder en una organización jerárquica es tener la capacidad de modificar conductas de los otros. Sin el reconocimiento de quienes modifican sus conductas no se ejerce el poder. Si no hubiera reconocimiento el concepto aplicable es: dominación.

Según Max Weber "Dominación es un estado de cosas por el cual una voluntad manifiesta (mandato) del dominador o de los dominadores influye sobre los actos de otros (dominado o dominados), de tal suerte que en un grado socialmente relevante estos actos tienen lugar como si los dominados hubieran adoptado por si mismos y como máxima de su obrar el contenido del mandato (obediencia)".

Quienes ejerzan el poder estarán legitimados a través de conductas manifiestas de sus superiores aún por aquellos que no detenten el poder; para legitimar basta la jerarquía.

La relación de poder entre quienes lo ejercitan y quienes lo aceptan es de carácter espontáneo, no es el fruto, en principio, de una actitud racional que pueda acotarse o describirse. El poder es resultante de otros elementos que le dan consistencia (ejemplo: autoridad, conocimiento, capacidad de hacer, prestigio, etc.).

Es de observar que el poder es un acto comunicacional que se hace "visible", por parte de quienes lo ejercen y quienes lo aceptan, de manera implícita.

Así, la necesidad de los superiores a limitar la capacidad de acción y la toma de decisiones de su gente se ve notablemente potenciada en contextos de inestabilidad o crisis.

He aquí la gran paradoja: en este tipo de situaciones es cuanto más se necesita de las capacidades de los colaboradores y se verían mas aprovechadas cuanto mayor sea su autonomía. Restringir la autoridad influirá seguramente sobre el poder percibido por aquellos que tomen decisiones sobre su área de responsabilidades. Habrá quienes se destaquen por mantener intacto su poder aún con menos autoridad, y más aún, habrá quienes lo amplíen. Observar estas actitudes y conductas es clave para detectar el potencial de liderazgo en la gente.

El empowerment y el enriquecimiento del área de incumbencias generarán en las personas una verdadera motivación por crecer y desarrollarse. Es de esta manera como las empresas dan respuesta a su responsabilidad social al preparar a sus miembros a enfrentar los cambios que se producen naturalmente en los puestos de trabajo como efecto de la aplicación de tecnologías de proceso, producto y servicio.

Los líderes deberán cambiar su paradigma respecto a la relación laboral: "Dinero y estabilidad por tu fidelidad" por "dinero y empleabilidad por tu capacidad".

Se espera de los líderes que sean un recurso para su gente fomentando la interdependencia entre los miembros del grupo de trabajo y él mismo. ¿Pero cómo?

La generación del ámbito de la interdependencia como valor esencial debe hacerse cada día y no esporádicamente. Este principio de cotidianeididad adquiere un significado trascendente en la construcción de un campo relacional sustentado en las acciones más que en las definiciones. Se construye sobre bases sólidas al promover el reconocimiento de lo distinto y la necesidad de la interdependencia como valor sustancial. Es esta la piedra angular de una organización exitosa.

La creación de un entorno donde la sensibilidad de la gente sea estimulada ayuda a la concreción del empowerment y la interdependencia. Este entorno dispara los sentimientos y la emoción ayudando a la comprensión del otro desde las diferencias. Cuando las personas pueden liberar las emociones y agudizar su poder de observación creativa, focalizando los problemas, es cuando pueden aportar diferentes soluciones a los mismos.

 

 

 

 

 

Psychology news
 

Ps. Organzaciones • Arriba

 

http://www.abacolombia.org [email protected] [email protected] Tel:571-2536351 Fax:571-6431519

Hosted by www.Geocities.ws

1