TIPOS DE METAMORFOSIS

EN INSECTOS

 

 

1. METAMORFOSIS COMPLETA (holometábolos): Las larvas y los adultos de estos insectos son muy diferentes y se forma una pupa distinta. Algunos insectos con metamorfosis completa son: escarabajos, moscas, abejas, crisopas, mariposas, hormigas, y fríganos.

 

 

2. METAMORFOSIS INCOMPLETA O SIMPLE (hemimetá- bolos). En estos insectos, las ninfas más o menos se parecen a los adultos y no hay estadío de pupa. La ilustración que se encuentra debajo es de una chinche. Algunos otros insectos que tienen metamórfosis incompleta son: los grillos, cucarachas, langostas y termitas.

3. Insectos ametabolos Estos no tienen metamorfosis. En este caso el adulto se parece al inmaduro con la excepción de la presencia de genitales y gónadas. Los pececillos de plata son un ejemplo.

El dermatosqueleto limita el tamaño de los insectos, pero provee protección valiosa a todas las partes del insecto, inclusive los ojos, las antenas, y los tubos internos de respiración (tráqueas). Una vez que un insecto llega a adulto, ya no crecerá. Para crecer y llegar a ser adulto, los insectos jóvenes mudan su dermatosqueleto. Los insectos mudan varias veces antes de llegar a ser adultos. Un nuevo esqueleto flexible se forma debajo del viejo dermatosqueleto duro. Al inhalar más aire el insecto se expande y se parte la piel vieja. Después de salirse de la piel vieja, el nuevo dermatosqueleto suave se comienza a endurecer en unos minutos, pero quizá tome varias horas o días para endurecerse completamente. Para algunos insectos como la mariposa, la oruga es muy diferente que la mariposa adulta. En otros insectos como los langostas, los insectos jóvenes se parecen a los adultos. Los primeros estadíos, llamados ninfas quizá tengan diferentes patrones de color, alas no completamente desarrolladas y órganos sexuales inmaduros en comparación con los adultos. Comparen las ilustraciones de arriba para ver la diferencia entre estos dos tipos de metamórfosis.

 


INTERACCIÓN ENTRE ORGANISMOS Y SUS RECURSOS

 

El papel de los recursos es importante en el estudio ecológico. Tanto plantas como animales requieren materiales que deben estar disponibles a corto plazo.

Un recurso es cualquier material cuya abundancia en el ambiente natural puede limitar la supervivencia, el crecimiento o la reproducción. El alimento, el espacio, y los nutrientes orgánicos son potencialmente recursos limitantes.

Los recursos que pueden agotarse se consideran recursos no renovables. Los recursos que al ser utilizados, después continúan estando disponibles son renovables. La característica de renovable puede ser resuelta en el tiempo de vida de un organismo, el cual explota un recurso. Para los organismos que viven fijos a un sustrato, el espacio es un recurso no renovable, el cual se vuelve renovable con la muerte del organismo.

Entre organismos ocurren muchas interacciones ecológicas, las cuales pueden ser clasificadas en un sistema de más-menos-cero, dependiendo de sí una especie: se beneficia, sufre, o no se afecta de manera particular por la interacción.

Un sistema de más-menos-cero se usa para caracterizar las interacciones ecológicas. La interacción más (+) beneficia una especie; interacciones menos (-) la dañan y las interacciones cero (0) no la afectan de manera importante.

 


INVESTIGACIONES DE PASTEUR UTILIZANDO LA LUZ

 

Luis Pasteur comenzó su carrera en la década del ´40 del siglo pasado en el mismo laboratorio que Laurent. Laurent compartía intereses con Pasteur con quien comenzaron a estudiar, en la primavera de 1848, la estructura cristalina de una sal del ácido tartárico. Observó que estos cristales presentaban facetas tales que los cristales no eran idénticos sino que eran imágenes especulares, la imagen no podía superponerse con el otro cristal con coincidencia de todos los puntos.

Utilizando una lupa y con mucha paciencia separó los dos tipos de cristales, y los disolvió en agua. Cada una de las soluciones se comportaba de manera diferente al incidir un haz de luz polarizada. ¿A qué se debe esta diferencia? ¿Existe alguna relación entre este hecho y la distribución de los átomos en las tres dimensiones? ¿Cómo estudiar esto si nadie ha visto jamás un átomo ?¿Qué importancia tendrá este "comportamiento anómalo" de determinados cristales?

Pasteur llegó a la conclusión de que esta actividad se debía a la disposición de los átomos en las moléculas individuales, sin embargo como las teorías de la química orgánica estructural no se habían desarrollado no pudo validar su hipótesis. Sólo pudo establecer la existencia del fenómeno. Años más tarde un químico holandés Jacobus Hendricus van´t Hoff, sugirió que los cuatro enlaces del carbono estaban distribuidos en el espacio hacia los

cuatro vértices de un tetraedro. Simultáneamente Jules A. Le Bel publicó otro artículo en el que establecía que

si se colocan cuatro átomos o grupos de átomos diferentes en los vértices de un tetraedro hay dos ordenamientos posibles, resultando un par de moléculas, que son imágenes especulares entre sí, pero que no se superponen, y por lo tanto son diferentes. Esta teoría conocida como la de Van´t Hoff - Le Bel, permitió explicar muchas propiedades de los compuestos orgánicos.

En las últimas décadas del siglo pasado la concepción tridimensional de los enlaces se extendió más allá de los átomos del carbono.

 


 

 

 

 REPRODUCCIÓN PERMITIDA ÚNICAMENTE CON PERMISO SOLICITADO AL E-MAIL: [email protected]. UNA VEZ OBTENIDO EL PERMISO, CITAR LA FUENTE: http://ar.geocities.com/arte_ciencia2003.

 

 


  

 

 

 

Portada

 

 

 _________________

Derechos Reservados al site

http://ar.geocities.com/arte_ciencia2003

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1