CÁMARA OSCURA

 

Aristóteles ya conocía la cámara oscura:

"Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la imagen de lo que se encuentra enfrente".

La imagen que forma la cámara oscura reproduce los objetos del exterior invertidos.

En Lovaina, en 1544, se observó un eclipse de sol por medio de una cámara oscura:

 

 

Se puede construir una cámara oscura con una caja que tenga un orificio en una de sus paredes y un vidrio esmerilado en la pared opuesta. En esta es donde se recoge la imagen del objeto enfocado, y se le dio el nombre de caja estenotopéica. El agujero (estenopo) hacía la veces del objetivo empleado en las actuales cámaras.

El orificio de las cámaras oscuras debe ser pequeñísimo para dar imágenes nítidas, pero así se reduce la luminosidad de la imagen formada. Cuanto más pequeño sea el agujero más definidas son las formas (menos difusas), pero menos luminosas.

Cuanto más grande es el agujero más borroso es el punto imagen.

Para mejorar la formación de la imagen deben colocarse en el orificio lentes convergentes. Moviendo la posición de la lente hacia delante y hacia atrás respecto al vidrio esmerilado se logra un punto de enfoque en el que la nitidez es máxima.

La imagen es nítida cuando a un punto del objeto corresponde un punto único y es borrosa cuando a los puntos les corresponden manchas más o menos extendidas (círculos de confusión).

Cuando a la cámara oscura se le sustituyó el vidrio esmerilado por una película sensible, nació la cámara fotográfica.

 

 

REPRODUCCIÓN PERMITIDA ÚNICAMENTE CON PERMISO SOLICITADO AL E-MAIL: [email protected]. UNA VEZ OBTENIDO EL PERMISO, CITAR LA FUENTE: http://ar.geocities.com/arte_ciencia2003.

 

 

  

Portada

 

 

 

_________________

Derechos Reservados al site

http://ar.geocities.com/arte_ciencia2003

 

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1