CÚMULOS GALÁCTICOS

 

Con el transcurrir del tiempo, el estudio de las galaxias expandidas por el universo observable ha permitido la elaboración de mapas bidimensionales del firmamento. Ello, ha significado el hecho de poder contar con un cuadro relativamente ajustado de la distribución de las galaxias, que podemos interpretar como una visión del cosmos a vista de pájaro.
Si examinamos esos cuadros, vemos en ellos densos cúmulos de galaxias que forman nudos, vemos vacíos entre los nudos. Hay quienes ven indicios de una sutil estructura reticular filamentosa. Si la técnica utilizada es exacta, parece evidente por los mapas que hay una especie de estructura general en la distribución de las galaxias, a una escala de decenas de millones de años luz. No están esparcidas como gotas de lluvia. Pero a la escala de miles de millones de años luz (lo que percibiríamos si mirásemos el mapa con anteojos o gafas empañadas) el universo parece un lugar liso y sin estructuras. La única incógnita estructural es, a esas escalas de distancia, la de la geometría global del espacio, si es abierto o cerrado, incógnita sobre la que nos extenderemos en los capítulos, en los cuales nos lanzaremos a abordar de lleno la cosmología.
A los finales del siglo XX, y en los principios del nuevo milenio es obvio que disponemos de muchísimos más datos de los que se tenían en la década de 1950; sin embargo, no existe consenso respecto a la estructura global del universo. Las dos posiciones más polarizadas en este debate, desde hace tiempo, las ocupan los que llamaremos «jerarquicistas» y los «fílamentistas». Los jerarquicistas creen que existe una «acumulación jerárquica» de galaxias desde dimensiones relativamente pequeñas de varios diámetros galácticos hasta las distancias mayores. Pequeños grupos de galaxias se unen para componer grupos mayores y esos grupos mayores se unen para forman grupos mayores aún, en una continuada jerarquía de cúmulos. Por el contrario, los «fílamentistas» consideran que existen pruebas firmes de la existencia de filamentos cósmicos formados por densas hileras de galaxias a la escala supercumular, con grandes vacíos intermedios. La distinción entre esas dos posturas extremas no siempre es absolutamente precisa, dado que desviaciones de la acumulación uniforme podrían parecer filamentos y los filamentos densos y difusos parecer una serie jerárquica uniforme de cúmulos.
Los recientes análisis de datos parecen dar la razón a los fílamentistas, y la mayoría de los astrónomos adoptan esa posición. Pero hay quienes sostienen que aparecen los filamentos debido a que se utilizan métodos poco objetivos (se eligen las galaxias que apoyan el propio punto de vista). Es un poco como leer en las hojas de té, uno observa una distribución aleatoria y ve lo que desea ver. Desde hace mucho tiempo se han buscado con evidencias duras estructuras mayores que los cúmulos de galaxias. En un cierto número de casos pareciera que un pequeño número de cúmulos constituyen una estructura mayor, de forma filamentosa o aplanada. Existen por lo tanto, razonablemente verificados, un cierto número de supercúmulos de galaxias, pero lo que sí no se ha podido observar son estructuras mayores acoplando galaxias, cúmulos y supercúmulos.
Por otro lado, estudios sistemáticos, bastante recientes, de un gran número de galaxias en una cierta dirección del cielo, han entregado evidencias de que en el espacio existen grandes agujeros, es decir, zonas inmensas totalmente despobladas. Un ejemplo de lo anterior, es el aparente peladero totalmente despoblado que se puede ver que abarca una región de 200 millones de años luz más allá de la constelación El Boyero de nuestra Galaxia. Esto parece dar la razón a los fílamentistas, que afirman que entre los filamentos tiene que haber grandes vacíos. Pero se debe consignar, que aún no se sabe si los vacíos son verdaderamente zonas de muy baja densidad; lo que sí se puede decir con seguridad es que son zonas con una densidad de galaxias normales mucho menor que lo usual.

 

 

 

 

REPRODUCCIÓN PERMITIDA ÚNICAMENTE CON PERMISO SOLICITADO AL E-MAIL: [email protected]. UNA VEZ OBTENIDO EL PERMISO, CITAR LA FUENTE: http://ar.geocities.com/arte_ciencia2003.

 

 

 

Portada

 

 

 


 

Derechos Reservados al site

http://ar.geocities.com/arte_ciencia2003

 

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1