HISTORIA DEL DEPORTE

 

"Para desarrollar la inteligencia es necesario,

ante todo, ejercitar el cuerpo.

El joven debe ser robusto y ágil como un salvaje

cuya inteligencia natural y fuerza física crecen

paralelamente a su estado de libertad".

 

Juan Jacobo Rousseau.

 

 

Es difícil trazar una historia del deporte ya que el origen del mismo se identifica con el de la vida misma. Y hasta se dice que la diversión o el juego físico no es exclusivo del hombre ya que también se aprecia en muchos animales superiores el retozo o juego, especialmente cuando son cachorros.

 

En el hombre primitivo sin duda la práctica atlética fue uno de los elementos más importantes en la batalla de la supervivencia, ya que procuraba la buena utilización de los músculos y de todo el organismo para enfrentarse a los enemigos naturales y aún a sus propios semejantes.

 

En su evolución histórica, sin embargo, el deporte fue encaminándose para servir al hombre de entrenamiento en su práctica y pasando además a convertirse en un espectáculo, pero conservando el objetivo primordial de capacitarlo mejor para encarar la vida de modo saludable y contribuyendo además al desarrollo del entendimiento.

 

En otras palabras, los orígenes del deporte lo encontramos en la más remota antigüedad, aunque su organización, de forma reglamentada, nació en Grecia con los Juegos Olímpicos en el siglo VIII a. C., realizándose en forma periódica, cada cuatro años en Olimpia, lugar del Peloponeso, y con la participación de atletas de buena parte del mundo antiguo.

 

Los romanos cultivaron también el deporte pero su finalidad fue casi exclusivamente de adiestramiento militar, si bien le dieron categoría de espectáculo e introdujeron elementos de crueldad, por ejemplo al convertir la lucha competitiva de los gladiadores en una lucha a muerte, o bien de seres humanos con fieras.

 

Durante la Edad Media las prácticas deportivas experimentaron una marcada decadencia, los torneos en que competían los miembros de las diferentes órdenes de caballería cumplían una función similar a la de los juegos clásicos, hasta su resurgimiento durante el siglo XIX, más precisamente en el segundo tercio del siglo, en Inglaterra. Este es considerado el punto de inicio del desarrollo que las actividades deportivas gozan en la actualidad.

 

Así la preparación intensiva y la dedicación casi excluyente de otra actividad, que en muchos casos demanda la práctica de determinadas modalidades deportivas de alta competición, ha dado paso al profesionalismo, especialmente en los deportes de mayor llegada al público en general.

 

Puede decirse que en la actualidad el deporte fomenta el mutuo conocimiento de los pueblos, elimina barreras de toda índole, proporciona elementos de higiene social y contribuye al mantenimiento de la salud y de una buena calidad de vida. Por esto especialmente es importante propiciar su práctica en niños y adolescentes.

 

 

 

 

 

REPRODUCCIÓN PERMITIDA ÚNICAMENTE CON PERMISO SOLICITADO AL E-MAIL: [email protected]. UNA VEZ OBTENIDO EL PERMISO, CITAR LA FUENTE: http://ar.geocities.com/arte_ciencia2003.

 

 

 

Portada

 

 

 


 

Derechos Reservados al site

http://ar.geocities.com/arte_ciencia2003

 

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1