ARTE Y CIENCIA

PRINCIPALES TÉCNICAS

 

Los efectos especiales tienen una naturaleza científica, que comprende el entendimiento de cómo nuestro sistema sensorial y nuestro cerebro captan el mundo que nos rodea. Es por esto que se utilizan las diferentes técnicas que expondremos a continuación.

Principio de Persistencia de la Visión

Este fenómeno es la base para la técnica del movimiento de la imagen y funciona de la siguiente manera: cuando la retina del ojo humano es excitada por la luz, llegan a nuestro cerebro impulsos que la interpretan como una imagen. Las células de la retina continúan enviando estos impulsos a la corteza visual por una fracción más de segundos, aún cuando la luz se ha extinguido. Por lo tanto nuestros sentidos siguen percibiendo la imagen del rayo de luz.

La imagen parece persistir por unos segundos más.

 

Técnica de movimiento de la imagen

Esta técnica está basada en el fenómeno antes descrito. Cuando se proyecta una imagen y, antes de que desaparezca, se coloca otra en su lugar. El cerebro humano no es capaz de captar el espacio entre las dos y percibe a esta como una continuación de la primera. Si de la misma manera se presenta una sucesión progresiva de imágenes, nuestros sentidos percibirán una escena de acción y movimiento continuada.

 

Principio del Movimiento de los objetos

 Este fenómeno consiste en el desplazamiento continuo de objetos en el espacio con respecto a un punto de referencia.

Mientras más cerca se encuentre el observador de este punto, mayor será la sensación de movimiento. 

 

Composición de imágenes

Es la técnica basada en el fenómeno de movimiento de los objetos y se usa para dar sensación de movimiento.

Ejemplo: si se quiere obtener la escena de un avión sobrevolando por la ciudad, se plantean dos posibilidades: la primera constituida por el avión estacionario y la ciudad móvil; y la segunda, un avión en movimiento y ciudad estacionaria. Antes de llevar a cabo cualquiera de las dos opciones, los diseñadores identifican el objeto y sus puntos de referencia. En este caso el objeto sería el avión, y el punto de referencia, los alrededores de la ciudad.

Para la primera alternativa se emplearía una escena de movimiento de los puntos de referencia, es decir, por unos segundos se toma una imagen de los alrededores moviendo la cámara. Luego esta imagen se compone con una toma estática del avión.

En cambio, para la segunda opción, primero se debe realizar la toma del avión, y luego superponerla a una imagen estática del cielo y los alrededores. Para esta escena se puede utilizar una maqueta o miniatura del avión, técnica actualmente muy frecuente.

Fondo verde (o azul)

Para la realización de una escena el objeto y sus puntos de referencia son tomados independientemente y luego compuestos. Para este efecto es necesario que el fondo de la imagen que se va a sobreponer no sea visible, es por esto que se filma contra una pantalla de fondo verde, o algunas veces azul cromado. Esta área es borrada haciendo el fondo de la imagen transparente.

 

 

 

 REPRODUCCIÓN PERMITIDA ÚNICAMENTE CON PERMISO SOLICITADO AL E-MAIL: [email protected]. UNA VEZ OBTENIDO EL PERMISO, CITAR LA FUENTE: http://ar.geocities.com/arte_ciencia2003.

 

  Efectos Especiales en Cine

 

Portada

 

 

 

_________________

Derechos Reservados al site

http://ar.geocities.com/arte_ciencia2003

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1