CALENDARIO Y NUMERACIÓN DE

LOS MAYAS

 

Digamos para empezar que el Calendario de los Mayas, es en realidad el mismo de los mexicanos y de otros pueblos de la América Central.

Entre los Mayas, al igual que en otros pueblos, eran a sus sacerdotes a los que les incumbía el conocimiento y manejo de las actividades que hoy denominaríamos terrenales como también las que hacían al aspecto espiritual de su civilización.

Así los sacerdotes, eran los responsables de medir el tiempo, indicar las épocas de siembra y recolección, señalar las fiestas, etc. Para desempeñar tan variadas funciones fue entonces preciso desarrollar estudios específicos y poder lograr un desempeño eficaz.

Entramos, entonces, de lleno al tema de la numeración y el calendario maya.

Para comprenderlos es necesario mencionar determinadas denominaciones que los integran:

Kin: Unidad Primaria: DÍA.

Tzolkin: período de 260 días formado por una serie de 20 días (UINAL), combinada con otras de 13 números en serie ininterrumpida.

Los nombres mayas de los días que forman un UINAL son los que a continuación se enumeran:

  1. Imix
  2. Ik
  3. Akbal
  4. Kan
  5. Chicchan
  6. Cimi
  7. Manik
  8. Lamat
  9. Muluc
  10. Oc
  11. Chuen
  12. Eb
  13. Ben
  14. Ix
  15. Men
  16. Cib
  17. Caban
  18. Eznab
  19. Cauac
  20. Ahau

Pero también usaban el año solar de 365: Haab, Estaba dividido en 18 meses, de 20 días cada uno y con un período suplementario denominado Uayeb de cinco días.

En lengua maya los meses de este calendario llevaban los siguientes nombres.

  1. Pop
  2. Uo
  3. Zip
  4. Zotz
  5. Tzec
  6. Xul
  7. Yan Kin
  8. Mol
  9. Chen
  10. Yax
  11. Zac
  12. Ceh
  13. Mac
  14. Kankin
  15. Muan
  16. Pax
  17. Kayab
  18. Cumhu

La combinación del tzolkin (260 días), y el haab (365 días), es decir el ciclo de 52 años, ha sido llamado por los estudiosos de esta cultura, el CALENDARI O CIRCULAR.

El punto de partida del calendario estaba constituido por un acontecimiento de carácter mitológico, que no es conocido por nosotros y que se remontaba a unos 3.000 años a de J.C., muy anterior a la época en que llegó a integrarse la civilización maya.

Con respecto al complicado sistema de medición del tiempo de esta civilización, Herbert J. Spinden, quizá el científico de mayor autoridad en el tema, lo ha descripto como sigue: una fecha dada en el calendario circular tiene cuatro datos, así 11 ahau 18 mac. Entre nosotros indicamos un día como miércoles 4 de julio; esto significa: miércoles, el tercer día de la semana de siete días ocupa la cuarta posición en el mes de julio. De igual modo 11 ahau 18 mac puede leerse: el día denominado ahau como undécimo día de la semana de trece días ocupa la décima octava posición en el mes mac. Como en el calendario maya no existe el año bisiesto, la fecha se reproducía, infaliblemente, a los 52 años de su calendario.

Antes de continuar con la tercera y más importante forma de fechar de los Mayas, es preciso conocer su numeración y el sistema de representación de sus números.

Partamos de la base que el sistema vigesimal prevalece en Centro América. El nombre maya para uno es hun; tenían nombres simples hasta el nueve, y compuestos del nueve al diecinueve.

Los valores ascendentes en la escala vigesimal eran los siguientes:

Números mayas hun Equivalente en números arábigos

20 hun = 1 kal 20

20 Kal = 1 bak 400

20 bak = 1 pic 8.000

20 pic = 1 cabal 160.000

20 cabal = 1 kinchil 3.200.000

20 kinchil = 1 alau 64.000.000

20 alau = 1 hablat 1.280.000.000

 

Además inventaron un signo para cero y descubrieron el valor relativo al escribir sus cantidades, fundamental para las Matemáticas.

Pasando a su forma de representación de los números en su aspecto más simple 1 se representaba por un punto, 2 por dos puntos, 5 por una barra, 6 por una barra y un punto, 15 por tres barras, etc. En cambio en la representación más complicada se encuentra una serie de veinte rostros de dioses que representan los números 0 a 19.

Ahora bien hasta aquí lo que utilizaban en sus cuentas habituales, pero existía una tercera posición que usaron para contar el tiempo e incluso modificaron sus nombres.

Era la siguiente:

1 kin 1 uinal 1 día

20 kines 1 tun 20 días

18 uinales 1 katun 20 x 18 = 360 días

20 tunes 1 ciclo 20 x 20 x 18 = 7.200 días

20 katunes 20 x 20 x 20 x 18 = 144.000 días

 

En adelante del período denominado Katun el sistema numeral avanzaba como antes se indicó y los valores ascendentes de los nombres anteriormente dados eran simplemente combinados con tun.

Los mayas, usando el principio de la posición, escribían sus caracteres numéricos en columnas.

Además de una serie de observaciones astronómicas, los Mayas tomaron la aparente revolución de la luna alrededor de la tierra como base de su calendario lunar, distinto del que era el calendario civil pero que, combinados, los usaban para fines religiosos, llegando a corregir de modo asombroso, las diferencias que se producen entre el calendario convencional de 365 días y el año real.

Conjuntamente con éstos funcionaba el venusino, basado en las fases del planeta Venus en su movimiento sinódico.

De esta apretada síntesis se concluye que la civilización Maya había alcanzado en lo que hace al cálculo del tiempo, de las estaciones, el cómputo de las fechas y su anotación, un grado tal de perfección que aún hoy no deja de maravillarnos.

Solo nos queda reflexionar cómo la llamada "cultura" del viejo mundo pudo ser tan ciega para apagar esta civilización extraordinaria.

  

REPRODUCCIÓN PERMITIDA ÚNICAMENTE CON PERMISO SOLICITADO AL E-MAIL: [email protected]. UNA VEZ OBTENIDO EL PERMISO, CITAR LA FUENTE: http://ar.geocities.com/arte_ciencia2003.

 

 

  

Portada

 

 

 

_________________

Derechos Reservados al site

http://ar.geocities.com/arte_ciencia2003

 

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1