PELÍCULA FOTOGRÁFICA

 

La película fotográfica es una cinta plástica de acetato de celulosa sobre la que se extiende una emulsión de gelatina que contiene una sustancia sensible a la luz como son las sales de plata (AgBr).

La emulsión se prepara mezclando con la gelatina nitrato de plata y un bromuro soluble (KBr). Nada más mezclarlos precipita bromuro de plata en cristales pequeños (grano fino) que, si se deja reposar, crecen con el tiempo. Cuanto mayor sea el grano más sensibles serán las películas a la luz. Esto define la sensibilidad de la película expresada por su número ASA (100 ASA es el grano normalmente usado).

Una película de grado microfino permite hacer fotografías extraordinariamente nítidas.

Cuanto mayor sea el número ASA, más rápida es la película (más pronto se impresiona) y menor es la cantidad de luz que necesita.

Esta emulsión se extiende sobre el acetato, que es el plástico base de la película y se deja endurecer.

La película está formada por capas que son diferentes según el empleo a que se destine.

Exposición

La imagen del objeto debidamente enfocado se forma sobre la película que está situada en el plano focal.

El tiempo de exposición depende de la sensibilidad de la película y de la iluminación ambiente que influye en la cantidad de luz reflejada por el objeto y que entra en la cámara. Si la luz es muy intensa el tiempo de exposición debe ser pequeño.

Un fotón de luz arranca un electrón al ion Br - situado en un cristal de bromuro de plata. Este electrón es retenido por la plata que se reduce, pasa de Ag+ a Ag o. Al llegar la luz a la sal de plata se convierte en plata metal y se forma según los fotones rebotados del objeto una "imagen latente" base de la fotografía en b/n.

Este efecto reductor (la plata pasa de Ag+ a Ag o) es iniciado por la luz y continuado por el revelador.

Revelado.

La película impresionada se lleva a un baño revelador formado por un producto que sea reductor débil, como metanol, pirogalol o hidroquinona.

El reductor ataca el grano únicamente en los puntos en que ha comenzado la reducción por efecto de la luz durante el disparo fotográfico (exposición). Donde la luz actuó con más intensidad se forman puntos negros sobre la película. Esos puntos negros son Ag o (plata metálica, no ión plata) y crecen durante la exposición al baño revelador. La persona que efectúa el revelado debe vigilar su crecimiento observando cuando toma forma la imagen.

Los puntos más negros corresponden a las partes más brillantes del objeto, que es de donde llegó más luz hacia la cámara.

A causa de esta inversión (zona clara del objeto oscura en la película), a la película revelada se le llama negativo.

La película ordinaria puede iluminarse con luz roja débil durante el revelado ya que los fotones de esa luz no tienen energía suficiente para actuar sobre los electrones del bromuro, pero las películas pancromáticas deben revelarse y fijarse en una oscuridad absoluta.

Fijado

Cuando se aprecie un revelado suficiente se saca del baño. En la película queda aún bromuro de plata sin reducir que es necesario retirar ya que de no hacerlo, al exponerla a la luz, se ennegrece totalmente y se vela la película.

Se retira sumergiendo el negativo en un baño de un compuesto sódico (conocido como hiposulfito sódico) que se llama fijador. Este baño disuelve todo el bromuro de plata y en esos lugares la película queda transparente.

Lavado

Se lava la película con agua, que arrastra el bromuro de Ag. con lo cual sólo queda sobre ella la capa de gelatina con zonas de plata metálica. Una vez lavado el negativo ya no es sensible a la luz y puede sacarse de la cámara oscura sin peligro de que se vele.

Positivado o impresión en papel

La imagen final sobre papel se obtiene haciendo pasar la luz de la ampliadora a través del negativo.

El papel sobre el que se realiza la copia está recubierto con una película de bromuro de plata en suspensión de albúmina de huevo o gelatina (Es una película sensible a la luz y en esto es semejante a la película fotográfica).

Una vez expuesto a la luz que pasa por el negativo, el papel se revela y se fija igual que se hizo con el negativo.

 

 

 

REPRODUCCIÓN PERMITIDA ÚNICAMENTE CON PERMISO SOLICITADO AL E-MAIL: [email protected]. UNA VEZ OBTENIDO EL PERMISO, CITAR LA FUENTE: http://ar.geocities.com/arte_ciencia2003.

 

 

  

Portada

 

 

 

_________________

Derechos Reservados al site

http://ar.geocities.com/arte_ciencia2003

 

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1