NACIDO DEL ESTUDIO DEL CUERPO.

La realización de esta tesina , que versa sobre el Tsuki Shotokai se fundamenta en mi
práctica de Karate Do, durante los cuales mi estilo ha experimentado una evolución que me indujo a desarrollar una constante investigación sobre esta técnica. Es mi deseo que pueda aportar algo a los lectores de este trabajo, lo que me haría sentir recompensado.

1.INTRODUCCIÓN

     Iniciaré  mi  trabajo  haciendo  una reflexión sobre algunas

declaraciones  del maestro Funakoshi que considero fundamentales

para  la  comprensión  del  Karate en general y de la técnica del

Tsuki en particular.

     En  el  año 1927, cuando el maestro hizo una demostración en

Japón, una reportera (del periódico "Tokio Nichi Nichi Shinbun"),

le  preguntó  "Qué  es  el Karate" , a lo que Funakoshi replicó :

"Karate  es  una técnica con la que uno se puede defender con las

manos  vacías,  sin  necesidad  de  armarse,  pudiendo  batir  al

oponente  con un golpe que le pueda causar la muerte al dañar los

órganos internos sin herir la piel ni los músculos".

     "Tsuki  con  naturalidad" . . . Siempre nos lo han repetido

tanto  nuestro maestro Hiruma como los demás senseis de Shotokai.

Pero,  ¡qué  difícil  es  llegar  a ser natural! Sólo a través de

muchos años de práctica constante puede entenderse corporalmente,

más  bien  sentirlo  hasta  llegar no sólo a ejecutar tsuki, sino

también a que todo nuestro ser se convierta en tsuki.

     A  través  de  la  lectura  de  manuales  de  Karate  podrás

aprender,  pero sólo mediante la práctica se alcanza una completa

comprensión física y mental.

En distintas épocas y por diferentes motivos, el Karate ha
planteado la cuestión d intentar alcanzar la habilidad de poder
matar con un golpe (Bujitsu) como condición necesaria para llegar
al Budo.

Cuando un ataque no es efectivo, no es necesario pararlo
seriamente; sin embargo cuando un tsuki se ejecuta con auténtica
intención de dañar, entonces surge la necesidad de bloquearlo realmente. De ahí nace la técnica para responder, conduciendo a la verrdadera práctica (keiko).

2.EVOLUCIÓN DEL TSUKI.

     Me considero afortunado porque cuando empecé a practicar, mi

estilo  Shotokai  no  había  experimentado aún la evolución hasta

el conocido actualmente.

 

 

     Al   principio,  nuestro  estilo  se  parecía  mucho  al  de

Shotokan,  pero progresivamente se ha ido modificando el concepto

de  la técnica, su aplicación y, sobre todo, el de Kime; en lugar

de  chocar, unirse con el oponente; el paso de la brusquedad a la

fluidez,  la  forma  de desplazarse, relajarse y sentir. Creo que

esta transformación del Shotokai me ha enriquecido en gran medida

al  poder  contrastarlo  con  lo  practicado anteriormente, y así

comprender mejor la técnica.

     Desde  hace unos quince años estoy analizando y ensayando la

manera  de afectar  el  cuerpo  humano  con  la máxima eficiencia

mediante  la  ejecución del tsuki de diversos modos, e igualmente

encajándolos para comprobar los diferentes efectos.

 

 

     E1  hecho  de  golpear  con  Nakadaka ken  modifica  muchos

conceptos.  Haciendo  exhibiciones, llegué pronto a la conclusión

de   que  los  rompimientos  que  realizaba  de  tejas,  madera y

ladrillos  (fijos  y  de superficies sólidas) nada tenían que vez

con  las  características del cuerpo humano, flexible y móvil. Lo

más indicado para la práctica del golpe es un saco pesado, no muy

duro  superficialmente,  así  como  los  Paos  Makiwaras  que  se

utilizan sujetándolos contra el cuerpo.

     Así  mismo,  me  he  basado  en  el sistema de entrenamiento

Rakutenkai, desarrollado durante varios años por el maestro Egami

y  sus  discípulos más avanzados, bajo la dirección del Sr. Aoki,

quien  posteriormente  sería  el  fundador del estilo Shintei Do.

Dichos  experimentos tenían la finalidad de descubrir los estados

límites  del cuerpo a través del entrenamiento, así como estudiar

la  forma  de  moverse  una  vez anulada toda la tensión muscular

mediante  la  reiteración  ininterrumpida durante largas horas de

tsuki y geri.

     Para  realizar un Tsuki fuerte hay que sacar toda la energía

al exterior. Se investigó qué ocurría al encajar y golpear cuando

se   encoge   el  cuerpo  hasta  el  límite,  (estado  máximo  de

retracción),  y  si  se expande hasta el límite (estado máximo de

expansión).

 

 

     Este  estudio del cuerpo sirvió para crear el estilo Shintei

Do,   pero  al  mismo  tiempo  resultó  un  trabajo  básico,  muy

importante  para  conformar  la  técnica  Shotokai.  Una  de  las

deducciones  a  las  que llegaron los maestros arriba mencionados

fue  la  siguiente:  "El  cuerpo humano es flexible y vivo no una

estatua" .  Luego un Hissatsuken (golpe eficaz) debe ser un tsuki

capaz de afectar el cuerpo teniendo en cuenta las características

del mismo, mencionadas antes.

3. EJECUCIÓN DEL TSUKI.

 

     E1  Tsuki  característico  de  Shotokai inicia su movimiento

desde  las  plantas  de  los  pies , siguiendo por los tobillos ,

rodillas,  cadera,  cintura, hombros, codos, muñecas y procurando

una  total  concentración  en  el  Ken,  donde se acumula toda la

energía  que,  al  contactar,  gira sin pararse en el impacto. Se

requiere,  pues,  una  perfecta  coordinación articular que actúe

gradualmente hasta el ken (efecto de látigo).

     E1  puño debe trazar una línea completamente recta desde que

sale  de  la cadera hasta el objetivo; los codos, apuntando hacia

el  suelo,  rozan  los  costados, y se concentra todo el peso del

cuerpo  en  el  Ken.  En  Oi  Tsuki, el  brazo  que golpea se va

adelantando gradualmente al resto del cuerpo en el transcurso del

desplazamiento.

 

     Sólo  en  el  momento  de impactar contraeremos los músculos

durante  un  instante,  girando  al  mismo  tiempo la muñeca para

facilitar  la  penetración, colocando la cadera hamni. Esta forma

de golpear no busca un impacto seco y superficial, sino el efecto

de una lanza penetrando en el oponente.

     En  este  momento,  la  velocidad es fundamental pues genera

mayor fuerza y energía cinética. Los músculos mantendrán la misma

tensión hasta el momento del impacto. Todos los movimientos serán

efectuados  con  la  máxima  naturalidad, velocidad y fluidez. La

respiración es natural, espirando al golpear.

 

     En  todo  momento  se buscará la fluidez; en el instante del

contacto con el oponente es cuando se aplica el Kime. En Shotokai

se  considera como válido el tsuki que sale con mucha soltura con

intención   de  penetrar  hasta  el  otro  lado  del  cuerpo  del

adversario, en lugar del golpe destinado a una superficie sólida.

Por  tanto,  en  nuestro  estilo  el  objetivo  del tsuki se fija

siempre varios centímetros detrás del punto de impacto.

 

     La energía quedará retenida en aquellas partes del cuerpo en

las  que  las  articulaciones  o los músculos estén rígidos, como

por ejemplo en los hombros.

     A1  realizar  Oi tsuki en Zenkútsu Dachi, el pie atrasado

podrá   arrastrarse   hacia  adelante  si  fuera  necesario  para

proyectar  la  acción  de la cadera y no cortar el movimiento. La

mente  deberá estar serena y receptiva, buscando en todo instante

la  unión  con  el oponente para aprovechar cualquier descuido de

éste.  Por  tanto,  no  hay afán de destruir, sino de llegar a la

unión con el adversario, para intuir así sus intenciones.

 

     Igualmente,  un  Tsuki sin recorrido con el puño pegado a la

barriga,  pero  golpeando  de  forma espontánea puede también ser

eficaz.  Esta  forma de golpear es conocida en el Kempo del Norte

de China, del cual el Shotokai tiene alguna influencia.

4.PROYECCIÓN DE LA ENERGIA DURANTE LA

EJECUCIÓN DEL TSUKI

 

     A  continuación, viene lo que considero la parte fundamental

de  la  técnica que consiste en la proyección de la energía vital

desde  su  centro  (Hara)  donde  se  acumula.  Hay que tratar de

extraer  energía  de  nuestro entorno, intentando sentir su flujo

y  sacándola  de la tierra y del aire para incorporarla a nuestro

ki.

     En  otras  palabras,  debemos  proyectar  con  gran  energía

nuestra  intención.  La  tensión muscular dificulta el flujo y el

desarrollo  del Ki, por lo que hay que preparar un camino para el

paso  de  la  energía  anulando  la tensión muscular. Finalmente,

debemos    intentar   arrojar  fuertemente   el  Ki  al  exterior

canalizándolo hacia el Ken.

 

 

     La  manera ideal de empezar a sentir y concebir el Hara y la

conexión  articular  en  la  ejecución  de Tsuki es realizar éste

desde  Kiba  Dachi,  ya  que  la  simetría  que  proporciona esta

posición  hace  que  el  peso se distribuya de manera uniforme en

torno a un eje central.

5. SINTESIS DE LA EJECUCIÓN DEL TSUKI.

 

     Finalmente  expongo  los puntos claves en un Tsuki según mis

investigaciones.

 

     1.  A1 golpear con Nakadaka ken es fundamental Nigiri (forma

de  cerrar  el puño). Comenzando por el dedo meñique y ejerciendo

la  máxima  presión  sobre  él,  cerramos el puño fuertemente, de

manera  que  sobresalga  el dedo corazón, quedando el pulgar como

sujeción  del  conjunto.  E1  dedo  corazón  estará perfectamente

alineado  respecto  al centro de la muñeca de modo que ésta pueda

soportar  la  presión del impacto, de lo contrario se doblaría. A

medida  que el puño va girando, se concentra toda la fuerza en un

punto: la segunda articulación del dedo corazón.

     2.  Eliminar  la  tensión  de  los hombros, codos y muñecas,

flexibilizando todo el cuerpo.

     3.  Los  desplazamientos  se  concentrarán  en la cadera, al

tiempo que el puño se adelanta ligeramente al cuerpo.

     4. Golpear concentrando todo el peso del cuerpo en el Ken.

     5. Efectuar movimientos naturales sin cortar la respiración,

siguiendo el movimiento del cuerpo.

     6. E1 Hikite tiene su máxima concentración y velocidad en el

preciso  momento  del  impacto,  relajándose  inmediatamente para

poder  enlazar  con la técnica siguiente. En su recogida reposará

en  la  cintura,  apuntando  siempre  al  objetivo fijado para el

próximo ataque.

     7. Mantener la mente clara y receptiva.

     8.  A1  golpear  en  Zenkutsu  Dachi  se carga el peso en la

pierna  adelantada,  sin importar que el pie atrasado se desplace

un  poco hacia adelante debido a la inercia del movimiento y para

no cortar la acción de la cadera.

     9.  Sólo  en  el instante de impactar se aplica el Kime, que

será breve y explosivo.

 

Sevilla,  Mayo de 1992

Fdo.:    HERBERT ALBERT HOOYKAAS

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1