ALAN

20-1-2001

Pregunta formulada por Alan Plaza Colorado

Nombre muy frecuente en los pa�ses anglosajones y (con la forma Alain) en Francia. Parece ser de origen celta (hubo varios reyes con este nombre en Breta�a, el primero de los cuales en el siglo VII), pero no est� claro su significado, para el que se han propuesto formas tan dispares como �paz�, �hermoso�, �perro� o �roca�.

ALBATALIA

9-1-2001

Juan Carlos Garc�a G�mez (Murcia - Espa�a) escribi�:

"...vivo en una pedan�a de Murcia llamada Albatal�a, imagino que ese nombre tendr� origen �rabe por el inicio en Al o Alb, pero me gustar�a saber su origen y/o significado..."

Resulta dif�cil establecer el origen de los top�nimos menores, ya que para ello habr�a que conocer la documentaci�n existente, la cual suele ser escasa y de dif�cil acceso. En el caso de Albatalia hemos encontrado una menci�n a este top�nimo en el "Onomasticon Cataloniae". A prop�sito de Albat�rrec, Joan Coromines dice de pasada: "Un ve�nat Albatalia, suburbi de la ciutat de M�rcia, sembla arabitzaci� del rom�nic batalla..."

(Un barrio Albatalia, suburbio de la ciudad de Murcia, parece arabizaci�n del rom�nico batalla...)

No obstante, lo ideal ser�a disponer de la documentaci�n m�s antigua que haga referencia a este t�rmino topon�mico, para saber si la suposici�n de Coromines puede ser correcta y para establecer a qu� batalla har�a referencia.

ALBERTO

21-10-2000

Pregunta formulada por Xavi El�a

Nombre de origen germ�nico, posiblemente variaci�n de Adalberto, el cual a su vez procede quiz�s de ADAL (�noble�) y BERAHT (�brillante�)

ALCALDE

11-7-2000

Entre los muchos arabismos de la lengua espa�ola se encuentra el t�rmino "alcalde" (documentado desde el siglo XI), que deriva del �rabe AL-QADI (�el juez�). QADI es en �rabe el participio activo del verbo QADA (�resolver�, �juzgar�). Es interesante comparar la forma castellana "alcalde" con la vasca "alkate", sin "l" y, por tanto, m�s pr�xima al �timo �rabe. La existencia de la "l" en la palabra castellana es quiz�s debida a un cruce con la forma verbal QALID ('gobernar'). Los alcaldes eran antiguamente en Espa�a jueces. Las atribuciones de los alcaldes fueron experimentado notables variaciones a lo largo del tiempo hasta llegar a lo que hoy conocemos como alcalde, es decir, la m�xima autoridad de un municipio, cuyas funciones no son hoy judiciales, sino ejecutivas.

ALCATRAZ

18-12-99

Pregunta formulada por Carlos de la Fuente

Con el nombre de "alcatraz" se designa a una planta m�s conocida como "aro" (Arum maculatum), que recibe tambi�n los nombres de "ar�n", "jaro", "jarillo", "saro", "sarrillo", "yaro", "tragontina", "rejalgar", "llave del a�o" o "flor de la primavera".

El origen del nombre est� en el �rabe AL-QART�S (�el papel�, tomado a su vez del griego KH�RTES), que dio lugar a la palabra castellana "alcartaz", con el significado de �cucurucho�, luego convertido en "alcatraz" por met�tesis y aplicado a la planta por la forma de la corola de su flor. No tiene relaci�n con el hom�nimo "alcatraz", que designa a un ave, ya que este procede del �rabe AL-GATTAS (�el pel�cano�).

ALEJANDRO

31-1-2001

Pregunta formulada por Mikel Mart�nez (Pa�s Vasco)

Este nombre tiene su origen en el famoso Alejandro Magno (356-323 a. C.), rey de Macedonia y forjador de un gigantesco imperio extendido por Europa, Asia y �frica, aunque en realidad fue el tercero de los reyes macedonios que se llam� as�. La etimolog�a que se suele dar de este nombre (Aleks�ndros en griego, Alexandre en castellano medieval) se basa en el verbo griego AL�KSO (�defender�, �guardar�) y el sustantivo AN�R-ANDR�S (�hombre�, �var�n�). Significar�a, pues, algo as� como �hombre que defiende�, �hombre que rechaza al enemigo�. En realidad, el nombre Alejandro aparece en la Il�ada de Homero (en �poca, por tanto, muy anterior a Alejandro Magno) como otro de los nombres del h�roe troyano Paris. En tablillas hititas se ha encontrado el nombre propio Alaksandus, que algunos han querido identificar con el Alejandro hom�rico. Es muy posible, pues, que se trate de un nombre perteneciente a una lengua indoeuropea distinta de la griega.

ALFINAC

1-5-2000

Pregunta formulada por Jos� Vela (Valencia)

El top�nimo Alfinac o L�Alfinac (municipio de Pu�ol, Valencia; Alfinach, en graf�a antigua) procede, seg�n el Onomasticon Cataloniae de Coromines, del �rabe KH�NDAQ (�valle�, �hondonada�, �foso�), que en �rabe hisp�nico se pronunciaba KHENDAQ o KHINDAQ por efecto del fen�meno fon�tico conocido como imela, propio de este dialecto (a>e y a veces >i). Existen otros top�nimos con el mismo origen en Valencia y Catalu�a (Alf�ndec, Aufinac, Alfinacs, etc.). Puesto que en Alfinac se observa tambi�n la asimilaci�n ND>N que es propia del catal�n (y no del moz�rabe valenciano) es posible que el top�nimo sea posterior a la conquista catalana y tra�do por repobladores procedentes de alguno de los pueblos de igual nombre en el sur de Catalu�a.

ALFONSO

1-5-2000

Pregunta formulada por Marcela Cuesta (Buenos Aires)

Se trata de un nombre germ�nico tra�do a Espa�a por los visigodos. Se latiniz� como ADEFONSUS, de donde derivan las formas castellanas Alfonso y Alonso (�ste �ltimo con p�rdida de f, caracter�stica del castellano) y la gallego-portuguesa Afonso.

No est� claro su origen y significado. Como la mayor�a de los nombres germ�nicos, parece que se trata de un nombre compuesto y con significado belicoso, pero no est� claro si el primer componente es EDEL ('noble') o HILDE ('batalla') o incluso ALL ('todo'), aunque este �ltimo parece poco probable. Por lo que respecta a la segunda parte, parece tratarse de FUNS ('listo', 'preparado'), por lo tanto el significado ser�a 'listo para la batalla' o 'noble preparado'.

Tampoco est� claro si Alfonso e Ildefonso tienen el mismo origen. En el siglo VII (en plena �poca visigoda) hubo un obispo de Toledo llamado Ildefonso. En el siglo VIII, Alfonso I fue uno de los primeros reyes de Asturias. Con posterioridad, el nombre fue muy usado por los monarcas de los diferentes reinos de la pen�nsula Ib�rica. El �ltimo rey espa�ol con este nombre fue Alfonso XIII (1886-1931)

ALFREDO

10-10-2000

Pregunta formulada por Alfredo Salas (Monterrey, M�xico)

Alfredo es un nombre germ�nico, concretamente anglosaj�n, cuya fama se debe principalmente al rey Alfredo el Grande de Inglaterra (848-899). La etimolog�a del nombre parece estar en las palabras "all" (�todo�) y "fred" (�paz�)

ALOR

22/9/97

Servando Rodr�guez, profesor de portugu�s de Olivenza nos solicita informaci�n sobre el top�nimo "Alor" correspondiente a una sierra existente en dicho t�rmino municipal.

La raz�n de su petici�n es la existencia de discrepancias entre la teor�a expuesta por �l mismo en un estudio al respecto seg�n la cual "Alor" proceder�a del preindoeuropeo *LOR (monta�a) transformado en el portugu�s LURA, LOIRA (cueva) y la que defiende un catedr�tico de la Universidad de Granada, seg�n la cual procede del lat�n ALODIS (cierto tipo de propiedad de la tierra).

Lamentamos no disponer de ning�n tipo de informaci�n relevante que sirva para dilucidar esta pol�mica.

�nicamente a t�tulo informativo, y sin que se entienda como una toma de postura a favor de una u otra teor�a, diremos que el lat�n ALODIS ha dado lugar a la existencia de numerosos top�nimos en Catalu�a bajo las formas "Salou" o "L'Alou"..

Rogamos a cualquiera que lea este articulo y posea cualquier tipo de informaci�n sobre este tema que nos la haga llegar o bien que la dirija al correo electr�nico del Sr. Rodr�guez ([email protected])

ALTRICIAL

29-10-2000

Alejandro Dom�nguez (M�xico) escribi�:

Estoy buscando el origen de la palabra "altricial". Es, al parecer, ant�nimo de precoz, en cuanto a los animales. Aquellos que nacen y se paran enseguida como los caballos se les llama "precoz"; los otros, como los humanos que requieren de los cuidados maternos se les llama �"altricial"?.

El origen de esta palabra (que no recoge el Diccionario de la Real Academia Espa�ola) est�, sin duda, en el lat�n ALTRIX-ICIS (�nutridora�, �nutricia�, �nodriza�, �madre�), a su vez relacionada con el verbo ALO (�alimentar�), cuya relaci�n con el concepto expresado es obvia.

ALUMNO

12/11/98

Luis Guillermo Bustamante, de Cali (Colombia) escribe:

"(...)En relaci�n al origen de la palabra "alumno" se ha presentado una controversia, pues mientras algunas personas la descomponen en a=negaci�n y lumni= luz y parten de all� para negar su uso por cuanto implicar�a una desvalorizaci�n de la persona que ejerce ese rol (el de alumno), otras personas hemos encontrado que esa palabra proviene de la ra�z latina que tiene que ver con el verbo nutrir.(...)"

La part�cula privativa a- es griega, por lo que es muy inveros�mil pensar que se haya unido al lat�n LUMEN para formar la palabra "alumnus".

Para Corominas, en su "Diccionari etimol�gic de la llengua catalana", el lat�n ALUMNUS ten�a originalmente el significado de �cr�o, lactante� y procede de un participio pasivo del verbo ALERE (�alimentar�) ca�do en desuso: *alumenus. Progresivamente adquiri�, en �poca romana, el significado que hoy le damos. En espa�ol, la palabra "alumno" est� documentada a partir del siglo XVI.

Esta etimolog�a se ve, adem�s, avalada por los nombres que se aplican a este concepto en otros idiomas: "�l�ve" en franc�s, del verbo "�lever" (�criar�, �educar�) o "pupil" en ingl�s (del lat�n PUPILLUS, �ni�o�, �muchachito�). En cualquier caso, se parte siempre en principio de la idea de �criar�, �alimentar�, �sacar adelante� y despu�s la palabra adquiere el sentido secundario de �ense�ar�.

"Alumno/a" est�, pues relacionado con las palabras "alimento" y "alimentar" y tambi�n con el adjetivo latino ALMUS/A/UM, que ha dado lugar a la expresi�n ALMA MATER que se aplica a la Universidad y que no significa (como algunos creen) �alma madre�, sino �madre nutricia�.

�LVAREZ

2-6-2000

Pregunta formulada por Claudio �lvarez Gallardo (Chile)

�lvarez es el patron�mico correspondiente al nombre �lvaro, documentado desde muy antiguo en el reino de Asturias. El origen de �lvaro es visigodo y est� formado, probablement por las palabras ALL (�todo�, �muy�) y WARS (�sabio�)

ALLENDE

12-4-2000

Pregunta formulada por Katia Cornejo

A pesar de que su origen est� en la provincia de Vizcaya, la etimolog�a de este apellido no es vasca,sino castellana. Se trata del adverbio antiguo "allende", que significa �m�s all� de�, formado por la aglutinaci�n de "all�n" (del lat�n ILLINC) y la preposici�n "de". En Asturias hay varios lugares llamados Allende. En otras partes de Espa�a existen poblaciones llamadas All�n de las Aguas, All�n del Hoyo, etc.

AMAPOLA

24-2-2001

Pregunta formulada por "flamenco mix"

Con la graf�a "hamapola" esta palabra se halla documentada en nuestra lengua desde 1250, fecha en que aparece en el "Moam�n" o "Libro de las animalias que cazan" traducido del �rabe por Abraham de Toledo. Su �timo es la palabra latina PAPAVER-ERIS, de igual significado, posiblemente a trav�s de las formas moz�rabes "hababaura" o "habapaura", documentadas en las obras de los bot�nicos medievales hispanomusulmanes. El cambio de "b" en "p" es una caracter�stica de las hablas moz�rabes, debido al influjo del �rabe, lengua que carece del fonema /p/. Dicha transformaci�n ha perdurado en las formas dialectales "ababa" y "ababol". Coromines postula adem�s que ha habido un cruce con la palabra �rabe "h�bba" (�grano de cereal�, �semilla de verdura�). La forma latina ha sido fielmente conservada por el italiano "papavero", mientras que otras lenguas rom�nicas han optado por formas ajenas a ella (franc�s "coquelicot", catal�n "rosella").

AMELIA

19-1-2001

Pregunta formulada por Javier Polanco

Este nombre remonta a Santa Amelia o Santa Amalia, tambi�n llamada Amelberga o Amelburga, que vivi� en Brabante en el siglo VII y fue sobrina de Pipino de Landen (antepasado de Carlomagno) y esposa del beato Witger. Es, por tanto, un nombre germ�nico, y no tiene nada que ver (como hemos le�do en varios lugares) con el nombre Emilia, de origen romano. Parece tratarse de una palabra germ�nica ("amal") que significar�a �infatigable�, �en�rgico/a� y que entrar�a tambi�n en la composici�n de Amalarico, nombre de un rey visigodo o en el del linaje de los amalos, amelos o amelungos, al que perteneci� el rey ostrogodo Teodorico. Amelia o Amalia fue un nombre muy usado entre la nobleza y la realeza de Alemania y Prusia en los siglos XVII y XVIII, de donde probablemente pasar�a a Francia y del vecino pa�s a Espa�a.

AMOR

13/11/98

Pregunta formulada por "Josman"

La palabra castellana "amor" procede del lat�n AMOR.

Dicho as�, parecer�a que la cosa es sencilla, pero en realidad no lo es tanto.

Alguien dijo una vez que nadie se enamorar�a si no fuese porque previamente ha le�do algo al respecto. No estaba exento de raz�n, ya que el concepto de "amor" no ha existido en todas las culturas ni en todos los lugares (al menos con el significado que nosotros le damos habitualmente). El estudio etimol�gico de la palabra lo corrobora. En franc�s, por ejemplo, la palabra "amour" revela que se trata de un pr�stamo del provenzal, ya que la evoluci�n fon�tica regular convirti� el lat�n AMOR en el franc�s antiguo "ameur", que cedi� su paso no s�lo a una nueva palabra, sino a un nuevo concepto. Es decir, los franceses no empezaron a hablar de amor (en el sentido primordial que hoy le damos al t�rmino) hasta que recibieron la palabra (y por tanto, el concepto) de la corte de Provenza, donde, como es bastante conocido, surgi� hacia principios del siglo XI un movimiento conocido como el "amor cort�s" de car�cter a la vez literario, cultural y social, en que los lazos de vasallaje propios del sistema feudal se transfer�an a la relaci�n entre hombre y mujer, ocupando �sta el lugar preeminente y siendo el hombre (el trovador) un s�bdito sujeto a sus caprichos.

En castellano, es muy probable que la palabra tampoco proceda directamente del lat�n AMOR, sino que en realidad haya llegado tambi�n a trav�s del provenzal. De hecho, el correspondiente verbo "amar" nunca se ha empleado popularmente en Espa�a, ni en la mayor�a de pa�ses hispanoamericanos (excepto en los seriales televisivos) . Normalmente, los enamorados hispanos expresan su amor diciendo "Te quiero" y no "Te amo". En realidad, existe un derivado popular de la palabra AMOR que seguramente procede directamente del lat�n; es el que forma parte de la locuci�n "por mor", hacer algo "por mor de" es hacerla �a causa de�.

En lat�n, la palabra AMOR tampoco era aut�ctona. Los romanos la aprendieron de los etruscos (1) , un pueblo mucho m�s civilizado que en tiempos domin� a Roma y que influy� poderosamente en su idioma, su arte y su cultura. La Roma arcaica, como la Francia anterior al siglo XI, tampoco conoc�a el amor y tuvo que importarlo de sus vecinos (2).

Es imposible saber qu� origen tuvo la palabra etrusca AMOR (conocemos muy poco de esta lengua); personalmente, siempre me ha parecido que debe tener alguna relaci�n con la palabra "madre". En espa�ol, ambos conceptos se hallan muchas veces unidos en frases estereotipadas, desde el "Mi mam� me ama" con que iniciamos el aprendizaje de la lectura, hasta el "Amor de madre" que algunas personas se tat�an como s�mbolo de un amor a toda prueba. En euskera y en otras lenguas, la palabra AMA significa "madre".

1. Seg�n Ortega y Gasset, en el pr�logo a "El collar de la paloma", de Ibn Hazm, Alianza Editorial.

2. Corominas, sin embargo, sostiene que el lat�n AMARE y todos sus derivados (AMOR, AMICUS, AMABILIS, AMENUS) son de origen indoeuropeo y que su significado inicial hac�a referencia al acto sexual. Esa ser�a la raz�n por la cual el verbo AMARE se ha sustituido por otros verbos en algunas lenguas rom�nicas (castellano "querer", catal�n "estimar")

ANATOM�A

6-9-2000

Pregunta formulada por Elo�sa Estrella Vald�s (M�xico)

La palabra "anatom�a" est� documentada en castellano desde principios del siglo XIV y procede del lat�n ANATOMIA , derivado del griego ANAT�MNEIN (�cortar de arriba abajo�), a su vez de T�MNEIN, �cortar�. En su origen significaba �disecci�n�, tal y como podemos ver en la definici�n que de ella da el "Tesoro de la lengua castellana o espa�ola", de Covarrubias: "Es la descarnadura y abertura que se haze de un cuerpo humano para considerar sus partes interiores y su compostura; cosa necessar�ssima a los m�dicos y cirujanos, y ass� en las universidades ay c�tredas desta facultad y se executa algunas vezes en los cuerpos de los ajusticiados y otras en los que mueren en los hospitales y en algunas otras personas particulares.".

A pesar de tratarse de un cultismo, debi� ser una palabra arraigada en otras �pocas en el habla popular, como testimonia la forma vulgar "notom�a", que podemos encontrar abundantemente en escritores del Siglo de Oro; en el Quijote, por ejemplo, podemos leer: "Escondido, pues, Anselmo, con aquel sobresalto que se puede imaginar que tendr�a el que esperaba ver por sus ojos hacer notom�a de las entra�as de su honra..." (I, 34)

ANILLO

8-5-99

Pregunta formulada por Familia �lvarez-V�zquez.

La palabra "anillo", procede del lat�n ANELLUS, variaci�n de ANULUS, diminutivo de la palabra ANUS (�c�rculo�) La forma antigua era "aniello" que, tras la reducci�n del diptongo, pas� a "anillo", de la misma forma que "castiello" se convierte en "castillo" o "priesa" en "prisa". Con la palabra ANUS est� relacionada la palabra ANNUS, de donde procede el castellano "a�o". De ANUS proceden cultismos como "anular" (�en forma de anillo�).

ANJEOS

7/7/98

"Anjeos" eran en el siglo XVI y XVII "una tela de estopa o lino basto que se trae de Francia o de Flandes", seg�n consta en el "Tesoro de la lengua castellana" de Covarrubias. El origen de la palabra procede, presumiblemente, de la ciudad de Angers, en Francia.

ANSIA

14-6-2000

Pregunta formulada por Marcelo Guerrero

El origen de esta palabra est� en el adjetivo latino ANXIUS-A-UM (�ansioso�, �inquieto�, �acongojado�), derivado del verbo ANGERE (�estrechar�, �estrangular� y, metaf�ricamente, �atormentar�, �angustiar�, �inquietar�). El verbo ANGERE est� emparentado con un numeroso grupo de palabras latinas, la mayor�a de las cuales han pasado al espa�ol ("angustia", "angina", "angosto", etc.) y est� relacionado con una ra�z indoeuropea (alem�n "Angst",�miedo�, �temor�; ingl�s "anger", �rabia�, �furia�)

1

Hosted by www.Geocities.ws