BABEL

18-3-2000

Daniel R.Moya Fuster escribi�:

"Necesito localizar el origen etimol�gico de la palabra "babel", a pesar de que lo m�s inmediato es pensar en el origen hebreo de la palabra en relaci�n con la Babilonia b�blica, la discusi�n se nos plantea en cuanto que el paraje al que hace referencia dicho nombre ya era llamado babel, o baver, o baber , en el siglo XIII y con antecedentes �rabes, por lo que hay quien plantea que, debido a la situaci�n del paraje (primer puerto de la ciudad de Alicante) fuese llamado Babel por evoluci�n del vocablo "bab" la puerta de la ciudad."

La cita m�s antigua que da Coromines es del siglo XVI con la forma "El Baber". Supone que originariamente deb�a ser Al Baber y, por tanto, un nombre de origen �rabe pero no se pronuncia claramente sobre el significado, aunque se�ala el hecho de que exista el apellido Babiloni en Valencia (y Bibiloni en Mallorca y Babilom en Portugal) que vendr�an del gentilicio "babiluni", es decir, de la ciudad de Babel, en Mesopotamia. Tambi�n supone que la forma original ser�a Babel y el cambio a /r/ debido a la neutralizaci�n r/l entre los moriscos.

BALIBRERA

15-1-2000

David P�rez Echegoyen (Rep�blica de El Salvador) pregunta el origen del apellido Balibrera

Se trata, sin duda, de una variaci�n del apellido Valibrera que recoge el "Diccionario her�ldico y nobiliario de los reinos de Espa�a", de Fernando Gonz�lez-Doria. Su origen, seg�n el autor, es valenciano y tiene una variante Valiberra.

Las obras dedicadas a los apellidos de Catalu�a, Valencia y Baleares no registran, sin embargo, el apellido Valibrera. No obstante, s� se citan los apellidos Vall-ribera, Vall-llebrera y Vallebrera que podr�an haber dado origen a aqu�l.

Vall-ribera es, en catal�n, una yuxtaposici�n de las palabras que significan �valle� y �ribera�, mientras que Vall-llebrera es el nombre de una poblaci�n de la comarca de la Noguera (provincia de L�rida), procedente del lat�n VALLE LEPORARIA (�valle abundante en liebres�). En los archivos de la ciudad de Solsona aparece citado, seg�n Coromines ("Onomasticon Cataloniae"), un "Martinus de Valleleporaria" en el a�o 1255.

BARAJAS

29/11/98

Pregunta formulada por Gerardo Cabada

Adem�s de Barajas (Madrid) existen otros muchos lugares con ese nombre en Espa�a: Barajas de Melo (antes Barajas de Huete, en Cuenca), Barajas de Yuso (Cuenca), Barajas (�vila)... Tambi�n Baralla (Lugo), Barajuela (C�rdoba), etc. Al parecer, el origen est� en el latin VARA de donde saldr�an en lat�n vulgar los derivados *varale o *varalia con el significado de �ca�ada�, �cercado�, �valladar�. La evoluci�n ser�a la siguiente: *varalia > *varalla > *vara�a > *varaxa > *varaja. La "v" se sustituir�a por "b" por confusi�n con la palabra "baraja" (�mazo de naipes�). En Catalu�a existe la palabra "veral" de significado parecido y que tambi�n da lugar a algunos top�nimos.

BARRIO

Pregunta formulada por Miguel �ngel Cassoli (Buenos Aires)

13-10-99

La palabra "barrio" procede del �rabe BARR (�fuera�) y, m�s concretamente (seg�n Coromines), del adjetivo "barr�" (�exterior�), pronunciado "b�rri" en �rabe vulgar. Originariamente hac�a referencia a las barriadas externas de una poblaci�n y tambi�n a otras cosas exteriores como la puerta o el enrejado de acceso a un patio o a una casa de campo.

Se trata de una palabra que se encuentra desde muy antiguo en las lenguas de la Pen�nsula Ib�rica. Aparece por primera vez en un documento de la ciudad de Zamora del a�o 949 con la forma latinizada "barrium" y, con la forma "uarrio", en un documento de Aranda de Duero de 1030. El hecho de que estos documentos correspondan precisamente a ciudades que acababan de ser conquistadas a los musulmanes en esa fecha confirma la hip�tesis de su origen ar�bigo.

5-3-2000

A pesar de la tesis del origen ar�bigo sostenida por Coromines hay algunos indicios que inducen a pensar en un origen prerromano. En primer lugar, sorprende que, siendo de origen �rabe, se encuentre en los tres idiomas romances de la Pen�nsula (gallego-portugu�s, castellano y catal�n). Adem�s, la palabra "barrio" como top�nimo es especialmente abundante en Galicia, regi�n que apenas conoci� la dominaci�n musulmana. El apellido Barrios es originario de Vizcaya y Barris, de la Vall d'en Bas, en el Prepirineo catal�n; en ambos casos zonas que, como Galicia, apenas experimentaron el influjo �rabe. Por otra parte, hay numerosas palabras en vascuence con la ra�z BARR- y con sentidos muy pr�ximos al del castellano "barrio" (BARREIATU, 'diseminar', 'esparcir'; BARRENEAN, 'dentro'; BARRU, 'interior'; BARRUTI, 'recinto', 'distrito', etc.). De igual manera, en castellano existen numerosas palabras que empiezan por barr-, cuyo origen es desconocido y a cuyo significado se le puede encontrar alguna conexi�n con el moderno o antiguo significado de "barrio": "barrer", "barro", "barra", "barraca", etc.

BARRO

29-10-99

Pregunta formulada por Miguel Cassoli (Argentina)

"Barro" es una palabra prerromana de origen desconocido que existe, adem�s de en castellano, en gallego-portugu�s, gasc�n y laguedociano (estos dos �ltimos, dialectos del occitano o provenzal). En castellano est� documentada desde mediados del siglo XIII.

BEATRIZ (y otros nombres)

Pregunta formulada por E. L�pez

17-2-2000

BEATRIZ

De origen latino. Formado sobre el adjetivo latino BEATUS-A-UM, �feliz�. Beatriz es el nombre de la joven florentina que inspir� a Dante la "Divina Comedia".

RAQUEL

Nombre de origen hebreo. En el Antiguo Testamento, es el nombre de la esposa de Jacob (G�nesis, 29). Supuestamente, significa �oveja�.

EMILIANO

Nombre romano, significa �perteneciente a la gens Aemilia�. Es el nombre de un general romano proclamado emperador en el a�o 253 y tambi�n el nombre de pila del conocido revolucionario mexicano Emiliano Zapata (1883-1919)

KARINA

Del griego J�RIS (acusativo J�RIN), �gracia�.

EMMA

Ap�cope de "Emmanuela", forma femenina del nombre hebreo "Emmanuel", literalmente �Dios con nosotros�, que la Biblia aplica a Jes�s (Evangelio de San Mateo, 1, 23). Tambi�n puede tratarse de un nombre de origen germ�nico, en cuyo caso significa 'total', 'universal'. Emma era el nombre de la madre del rey anglosaj�n Eduardo el Confesor y tambi�n el nombre de una famosa abadesa de la Catalu�a medieval.

INES

Del griego AGNES, �casta�, �pura�. Es el nombre de una santa del sur de Italia martirizada a principios del siglo IV.

RUTH

Nombre de origen hebreo. Supuestamente, significa �belleza� o bien 'amiga'. La historia de Ruth y Noem� est� narrada en el Antiguo Testamento, en el libro llamado "Rut".

VIVIANA

Del lat�n VIVERE, �vivir�. A pesar de su etimolog�a, en castellano suele escribirse m�s frecuentemente con la graf�a "Bibiana". En el santoral cristiano, Viviano es el nombre de un obispo franc�s del siglo V.

RITA

Forma abreviada de "Margarita".

NOEMI

Nombre de origen hebreo. Supuestamente, significa �mi delicia�.

GRISELDA

Nombre de origen germ�nico. Al parecer, significa �gobernante ilustre�. Es el nombre de un personaje femenino del Decamer�n de Bocaccio, (concretamente aparece en la �ltima de las cien novelas que forman la obra).

BEGO�A

30-1-2001

Pregunta formulada por Mikel Mart�nez (Pa�s Vasco)

El nombre de Bego�a hace referencia a la Virgen de Bego�a, patrona de Bilbao, cuya bas�lica se halla en un monte cercano al casco antiguo de dicha ciudad. Seg�n afirma Rafael Lapesa en su "Historia de la lengua espa�ola", el top�nimo Bego�a, al igual que otros como Bedunia (ciudad antigua en el emplazamiento de la actual La Ba�eza - Le�n-), Bedo�a (Guip�zcoa), Bedoya (Cantabria) y Bedoja o Bedoxa (La Coru�a), deriva de la palabra celta BEDUS �zanja, arroyo�.

BERENICE

29-12-2000

Pregunta formulada por Fernando (M�xico)

El nombre Berenice es de origen griego y estuvo muy extendido por todo el Mediterr�neo oriental en la �poca helen�stica. Seg�n algunas fuentes, estar�a formado por el verbo "f�ro" (�llevar�) y el sustantivo "n�ke" (�victoria�), pero, como suele suceder con los nombres griegos y latinos, parece tratarse de una falsa etimolog�a basada en la simple paron�mia. Varias reinas de Egipto de la dinast�a ptolemaica (de estirpe griega) llevaron este nombre (a una de ellas hace referencia el nombre de la constelaci�n conocida como "cabellera de Berenice"). Berenice fue tambi�n el nombre de varias reinas o princesas jud�as y el nombre de la mujer que, seg�n la tradici�n religiosa popular, ofreci� a Jesucristo un pa�o empapado en agua para suavizar su doloroso camino hacia el Calvario. El nombre de esa piadosa Berenice ha llegado a nuestra lengua con la forma Ver�nica.

BIOLOG�A

6-9-2000

Pregunta formulada por Elo�sa Estrella Vald�s (M�xico)

La palabra griega B�OS (�vida�) ha dado lugar al prefijo bio- muy usado en todas las lenguas europeas para formar palabras compuestas como "biograf�a", "bioqu�mica", "anfibio", "antibi�tico" y "biolog�a", en la que se une a la terminaci�n -log�a, formada a partir del griego L�GOS (�palabra�, �raz�n, �ciencia�). "Biolog�a" es, pues, la �ciencia de la vida� y su origen como palabra es muy reciente, ya que en castellano no se documenta hasta finales del siglo XIX.

BONILLA

28-10-99

Pregunta formulada por Germ�n Bonilla (Estados Unidos)

El apellido Bonilla procede de alguna de las poblaciones espa�olas que llevan ese nombre, las m�s conocidas de las cuales son Bonilla de la Sierra (provincia de �vila) y Bonilla (municipio de Huete, en la provincia de Cuenca. Se trata, al parecer, de un diminutivo desusado del adjetivo "bueno", que pudo aplicarse a una poblaci�n que tend�a a expandirse y a alcanzar una cierta extensi�n notable para su �poca.

BORRACHA

11-3-2001

Omar Floro Genaro (Argentina) escribi�:

En portugu�s, a la "goma", le llaman "borracha". Hace poco tiempo un se�or, aqu� en Brasil, public� un diccionario, en el que encontr� una explicaci�n para tal cosa. Seg�n �l, el nombre "borracha", proviene del nombre que le daban en Espa�a a unos peque�os odres para vino hechos con ese material, a los que les llamaban "borrachas". Evidentemente, se trata de la "bota". Ahora bien, en Am�rica existe un arbusto ("borrachero") que produce una fruta que al comerla produce delirios. Y he aqu� la cuesti�n: La palabra borracha - borracho y sus derivados, �es de origen americano? �Fueron los espa�oles los que conocieron esa palabra y la adoptaron para llamar as� a los efectos del alcohol, por su semejanza con los efectos de esa fruta? �O era ya una palabra conocida en Espa�a y fueron ellos los que "bautizaron" al arbusto?

Seg�n Coromines, la palabra "borracha" est� atestiguada en castellano desde mediados del siglo XV, en �poca, por tanto, anterior al descubrimiento de Am�rica por los europeos. En catal�n est� documentada en fecha anterior (1379). Su significado inicial es, en ambas lenguas, �bota de vino� y su origen est�, seg�n Coromines, en un cruce entre el castellano "botella" y el catal�n "morratxa" (�redoma�), derivado del �rabe MIR�SHSHA (de donde procede tambi�n el castellano "almorraja" con igual significado).

La palabra castellana "borracho" y la catalana "borratxo" est�n documentadas tambi�n desde el siglo XV y parecen derivar de "borracha" por comparaci�n del recipiente lleno de vino con la persona beoda.

BUCANERO

29-8-2000

Pregunta formulada por [email protected]

Los bucaneros eran en su origen colonos europeos, mayoritariamente franceses, que se asentaron en las Antillas espa�olas en el siglo XVI (primero en Santo Domingo y m�s tarde en San Crist�bal) y se dedicaban a la caza y a la posterior venta de carne a los espa�oles. Posteriormente fueron expulsados por los espa�oles y se refugiaron en la isla de la Tortuga desde donde se dedicaron a la pirater�a contra las colonias espa�olas con el apoyo de Francia e Inglaterra. La palabra "bucanero" procede del franc�s "boucanier" (documentada en este idioma desde el siglo XVII) y �sta a su vez de "boucan", que significa �carne ahumada� y est� atestiguada en franc�s desde finales del siglo XVI. "Boucan" parece proceder de "mukem", palabra ind�gena caribe�a (de la familia tup�-guaran�), que tendr�a el mismo significado que "boucan". Otra etimolog�a, que parece menos veros�mil, afirma que "boucanier" signific� en un principio �persona viciosa, depravada� y que deriva de "bouc" (�macho cabr�o�).

BULER�AS

27-1-2001

Pregunta formulada por �lex

Parece que el origen de esta palabra (que el D.R.A.E. define como �cante popular andaluz de ritmo vivo que se acompa�a con palmoteo�, �baile que se ejecuta al son de este cante�) est� en la pronunciaci�n andaluza de "burler�a" (bul-ler�a), derivado de "burla", en alusi�n al contenido ligero y poco trascendente de su letra, que sirve de soporte a un ritmo vivo y desenfadado.

BURGOMAESTRE

11-7-2000

Pregunta formulada por diversos alumnos (Per�)

La palabra "burgomaestre" se encuentra en la lengua castellana desde mediados del siglo XVI y es la adaptaci�n de la palabra alemana "b�rgermeister" que designa en Alemania y otros lugares de la Europa Central a un cargo con atribuciones semejantes al de alcalde. "B�rgermeister" es una palabra compuesta de "b�rger" (�ciudadano�) y "meister" (�maestro�).

BUSCAR

2-1-2001

Pregunta formulada por Andry Cruz

El verbo "buscar" es propio del castellano y del gallego-portugu�s. En ambas lenguas est� documentado desde muy antiguo. Del castellano pas� al catal�n, lengua en la que est� documentado desde el siglo XVII y en la que ha suplantado al antiguo "cercar"; al occitano ("bousc�") y al italiano ("buscare", en este caso con significado restringido: �buscar intensamente�, �conseguir�).

El origen de "buscar" es desconocido; para explicarlo se han barajado varias hip�tesis. Podr�a tratarse de una palabra procedente de una lengua prerromana o bien, como sostuvo el ling�ista colombiano Cuervo, estar relacionado con la palabra "bosque" y hacer referencia, originariamente, a la caza. Cuervo aduce en respaldo a su teor�a la existencia de las palabras "busco" (�rastro de los animales�) y "busca" (�conjunto de cazadores y perros que corre por los bosques tras la caza�). En contra de Cuervo, Coromines alega que la palabra "bosque" es de aparici�n muy tard�a en castellano y sugiere la posibilidad de que "buscar" est� relacionado con el catal�n "busca" (�aguja del reloj�), a su vez de origen germ�nico, o bien que sea de origen c�ltico, formado a partir de un hipot�tico verbo *budsko (�ganar�, �conquistar�).

BUZO

Pregunta formulada por Jorge (Argentina)

30-8-99

La palabra castellana "buzo" procede, seg�n Coromines, del portugu�s "b�zio" (�caracol marino�) y est� documentada a partir del siglo XVI. El portugu�s "b�zio" se deriva del lat�n BUCINA (�cuerno de caza o de pastor�), a su vez relacionada con BUCA (�boca�),el cual hab�a dado en castellano la palabra, hoy desusada, "b�zano", definida por Covarrubias en su "Tesoro de la lengua castellana o espa�ola" (1611) como �El que se hunde debaxo del agua, como hacen los que pescan las perlas y el coral y otras cosas que se caen en la mar�. El verbo "bucear" se deriv� a partir del sustantivo "buzo" hacia el siglo XVIII.

Hosted by www.Geocities.ws

1