CÓCTEL

7-10-2000

Pregunta formulada por César Gustavo Albornoz Tomé

Con la grafía "cóctel", la Real Academia castellanizó la palabra inglesa "cocktail", que está presente en nuestra lengua desde principios del siglo XX (figura, por ejemplo, en la Enciclopedia Espasa-Calpe, con la grafía inglesa y el significado original: ‘bebida compuesta de una mezcla de licores a la que se añaden por lo común otros ingredientes’, al que posteriormente se unió el de ‘reunión o fiesta donde se toman estas bebidas, generalmente por la tarde’).

La palabra cock-tail procede de los Estados Unidos y está documentada en dicho país desde el año 1806. Su origen es oscuro. Como "cock" significa ‘gallo’ y "tail", ‘cola’ se ha creído, desacertadamente a nuestro entender, que ese era el origen de la palabra y se han ideado numerosas (y más o menos ingeniosas) explicaciones para justificarla, como que una camarera de Nueva York llamada Betsy Flanagan adornaba sus bebedizos con una pluma de gallo y otras historias similares. Nos parece más verosímil (aunque tampoco está probado) que "cocktail" proceda del francés "coquetier", nombre de un tipo de copa o de "coquetel", una bebida de la región de Burdeos. Quienes defienden el étimo "coquetier", atribuyen el origen de la palabra al haitiano Antoine Amédée Peychaud, quien supuestamente la popularizaría en la ciudad de Nueva Orleans a finales del siglo XVIII.

Se pueden consultar más detalles sobre esta palabra en:

Wilton's Word and Phrase Origin

COLEGIO

26-6-2000

Pregunta formulada por Norvil Mera Chu y Rodrigo Cortés Touzard (Ecuador)

"Colegio" es, en nuestra lengua, un cultismo documentado desde principios del siglo XV que adapta la palabra latina COLLEGIUM (‘conjunto de colegas’, ‘asociación’), derivada a su vez del verbo LEGO

COLLAZO

8-8-99

Pregunta formulada por Félix García

Con respecto a esta palabra, el "Tesoro de la lengua castellana o española", de Sebastián de Covarrubias (1611) nos dice lo siguiente:

"Es lo mesmo que colectáneo, el que ha mamado con otro una mesma leche. En Castilla la Vieja y en algunas partes del Andaluzía llaman collazos a los moços que cogen los labradores para que les labren sus tierras, moços del campo; y así se pudieron dezir collazos, a colendo, vel a colligendo, porque los acogen por tiempo limitado. A estos suelen dar sus amos ciertos pedaçuelos de tierra que labren para sí, el diezmo de las quales se llama de los collazos, y son como pegujales"

Las definiciones que da el DRAE ( XXI edición, 1992) son las siguientes:

hermano de leche. 2. Compañero o compañera de servicio en una casa, y criado o criada. 3. m. Palo con que se recogen las gavillas y se cargan en el carro.

Collazo. (de cuello) pescozón.

Excepto en el último caso, la palabra "collazo" deriva del latín COLLACTEUM, formado por la preposición CUM y el adjetivo LACTEUM, derivado de LAC / LACTIS ('leche'). Su evolución hasta llegar a la palabra castellana es la siguiente:

COLLACTEU(M) > *COLLACTEO>*COLLACTIO>*COLLATSO>collaço>collazo

CÓMODO

18-6-2000

Pregunta formulada por Alejandro Domínguez (México)

El adjetivo "cómodo" forma parte de un amplio grupo de palabras latinas formados por la preposición CUM más el sustantivo MODUS (‘modo’, ‘manera’) tales como el verbo COMMODARE, el sustantivo COMMODITAS y el mismo adjetivo COMMODUS, los cuales han dado lugar a los correspondientes cultismos castellanos "acomodar", "comodidad", "cómodo".

COMPAÑERO

4-10-99

Pregunta formulada por Pablo (Argentina)

La palabra "compañero" está atestiguada en castellano, según Coromines, desde el año 1081. Es un derivado de "compaña" (forma antigua de "compañía") , derivada de una forma del latín vulgar *COMPANIA no documentada. * COMPANIA está formada por la preposición CUM (‘con’) y el sustantivo PAN- PANIS (‘pan’); una compañía es, pues, un conjunto de personas que comparten el mismo pan, es decir, que hacen vida común. Parece ser que el latín *COMPANIA es un calco de una palabra germánica GAHLAIBA, formada por GA- (‘con’) y HLAIFS (‘pan’). De *COMPANIA surgió el sustantivo COMPANIO-ONIS, que dio las formas castellanas, hoy desusadas, "compaño" y "compañón".

COMPETENCIA

18-6-2000

Pregunta formulada por Santiago d’Alessio (Argentina)

Derivado del verbo "competir", el cual está tomado del latín COMPETERE, cuyo significado era ‘ir al encuentro una cosa de otra’, ‘ser adecuado, pertenecer’, a su vez compuesto formado por la preposición CUM y el verbo PETERE (‘pedir’). "Competir" está documentado en castellano desde el siglo XV y "competencia" desde finales del siglo XVI.

CONFIANZA

17-2-2001

Pregunta formulada por Alejandro Sandstede (Buenos Aires - Argentina)

La palabra "confianza" deriva del verbo "confiar". Ambas voces están atestiguadas en castellano desde el siglo XV. "Confiar" está formado a partir del verbo "fiar" el cual viene del latín vulgar *FIDARE, variante de FIDERE, ‘confiar’, ‘fiar’, que procede del sustantivo FIDES (‘fe’, ‘confianza’)

CONSEJO

19-9-2000

Pregunta formulada por Roberto del Águila (Guatemala)

La palabra "consejo" (documentada en nuestra lengua desde mediados del siglo XII) y sus derivados "consejero" (documentado desde finales del siglo XI) y "aconsejar" (también desde mediados del siglo XII) procede del latín CONSILIUM (‘deliberación’, ‘consulta’, ‘consejo’). De la forma de plural CONSILIA surgió "conseja" (documentado desde el siglo XIV). CONSILIUM es un derivado del verbo CONSULERE (‘deliberar’, ‘consultar’), de donde también procede la palabra "cónsul" (en su origen, ‘magistrado supremo de la república romana’). De CONSULERE derivó CONSULTARE, de donde procede el cultismo "consultar" y sus derivados.

CONSIGNA

8-3-2001

Pregunta formulada por Ana Mercedes Aradas (Buenos Aires - Argentina)

"Consigna" está documentado en nuestra lengua desde el siglo XIX, pero el verbo "consignar" se usaba ya en el siglo XVI. Esta y otras muchas palabras de la misma familia (signo, designar, asignar, insigne, persignar) son cultismos derivados del latín SIGNUM (‘señal’)

COSCORRÓN

10/3/98

Pregunta formulada por Teresa (Santander)

La palabra "coscorrón" aparece citada en el "Tesoro de la lengua española" de Sebastián de Covarrubias (1611). Para este autor, la palabra equivale a "cocorrón", que, según él, deriva de "coco" ('cabeza'), de donde también surgen otras palabras como "cogote".

Para otros etimologistas, como Coromines, "coscorrón" deriva de un étimo *COSK de carácter onomatopéyico, presente también en otras palabras como "coscurro" ('trozo de pan duro') o "coscacho" ('coscorrón) y también en algunas palabras vascuences con idéntico significado..

En cualquier caso, la palabra presenta los sufijos -orr- y -ón, de carácter aumentativo-despectivo.

El equivalente "currito" puede haber derivado de un diminutivo *(cos)currito, formado no sobre "coscorrón", sino sobre "coscurro", lo que parece confirmar el parentesco entre estas dos palabras.

CORNEJO

11-4-2000

Pregunta formulada por Katia Cornejo

El origen de este apellido es castellano; procede del pueblo del mismo nombre, en el municipio de Merindad de Sotoscueva, provincia de Burgos. A pesar de que en el escudo del apellido aparecen varias cornejas, la localidad de Cornejo toma nombre, muy posiblemente, del árbol así llamado, derivado del latín CORNICULUS, diminutivo de CORNUS, la palabra con que se le designaba en latín (por la forma de sus ramas)

COSTOYA

11-10-2000

Pregunta formulada por Jesús Costoya (Bélgica)

Muy probablemente el apellido Costoya debe proceder del latín CUSTODIA por evolución fonética regular, ya sea directamente o bien a través de alguna población que haya llevado este nombre (en el sentido de ‘lugar fortificado’, ‘fortificación con fines defensivos’). Podría, por tanto, tratarse de una castellanización del nombre de la pequeña población de Costoja (Coustouges, en francés), en el Rosellón o incluso de Costoja (Coustouge) en el departamento de Aude, también en el SE. de Francia, pero lo más probable es que proceda de alguna de las varias aldeas gallegas llamadas Costoia.

CREAR

30-8-2000

Pregunta formulada por María Inés Prado

"Crear" es la forma culta que ha adoptado en castellano el verbo latino CREARE, con idéntico significado. Por vía patrimonial, el mismo verbo CREAR dio "criar" y sus derivados "crío", "criatura", etc. Ambas formas están documentadas en nuestra lengua desde la Edad Media.

CREPA

27-10-2000

Pregunta formulada por Ramon Gerardo Morales Marquez (México)

Como nombre de una ‘especie de pan de dulce’, la palabra "crepa" debe proceder, muy probablemente, del francés "crêpe", que se aplica a cualquier masa frita, ya sea o no dulce. Si no fuera por el acento circunflejo de esta palabra (signo que en francés indica la caída de una -s en posición implosiva) creeríamos que el origen de "crêpe" en francés es onomatopéyico, es decir, alusivo al crujido de la "crepe" o "filloa" (formas que acepta el D.R.A.E.) y similar al verbo "crepitar". Sin embargo, la ortografía de la palabra da a entender .que procede del francés antiguo "crespe" y este, posiblemente, del latín CRISPUS (‘crespo’, ‘rizado’)

CROQUIS

22/9/97

Desde México, Jimena Acosta nos pregunta cuál es el plural de la palabra CROQUIS.

La palabra castellana CROQUIS procede del francés "croquis", a su vez del verbo "croquer", derivado del étimo germánico "crook"=gancho.

Como sucede con todas las palabras NO agudas acabadas en -s, la palabra CROQUIS presenta la misma forma en singular que en plural.

Diremos, por tanto, "el croquis"/"los croquis", de igual manera que decimos "el análisis"/"los análisis", "la crisis"/"las crisis", etc.

CTÓNICO

16-3-2000

Pregunta formulada por Alejandro Domínguez (México)

En la mitología griega, el adjetivo "khthónikos", derivado del sustantivo KHTHON (‘tierra’) se aplicaba a los dioses subterráneos e infernales, de donde ha sido adaptado en fechas recientes por los historiadores de las religiones (por ejemplo, Mircea Eliade) para designar a este tipo de divinidades. A su reciente adaptación a las lenguas occidentales y a su carácter de tecnicismo se debe el hecho de que no figure en los diccionarios de la lengua española ni tampoco de otras lenguas como el francés o el inglés.

CUBA

26-6-2001

Pregunta formulada por Omar Floro Genaro

El origen del nombre de Cuba es desconocido. Sabemos que se trata de una palabra indígena y que desde temprano desplazó a los nombres con que los españoles nombraron a la isla: Juana (Colón) y Fernandina (Diego de Velázquez). Se han hecho varias conjeturas sobre el posible significado de la palabra indígena, aunque no suficientemente satisfactorias: Para algunos vendría de "coa" (‘lugar’, ‘sitio’) y "bana" (‘grande’). Otros relacionan el nombre de la isla con el de Cubanacán, pero tampoco éste está claro: para algunos es el nombre de una comarca del centro de la isla y su nombre significa justamente eso: ‘centro de Cuba’, mientras que para otros Cubanacán sería el nombre de la isla entera y significaría ‘lugar central’ aludiendo a la situación de Cuba en el Caribe.

CULTURA

20-8-2000

Pregunta formulada por María Inés Prado

El cultismo "cultura" está documentado en nuestra lengua desde principios del siglo XVI y reproduce la palabra latina CULTURA, que en su origen significaba ‘cultivo’ y que, posteriormente, adquirió el significado figurado que hoy le atribuimos. La palabra latina CULTURA está formada sobre el adjetivo CULTUS (‘cultivado’ y, por extensión, ‘cuidado’, ‘adornado’ y, más tarde, ‘culto’), el cual a su vez deriva del participio del verbo COLERE (‘cultivar’).

CURSIVA

22-12-2000

Elizabeth González pregunta:

¿Sería tan amable de decirme por qué al tipo de letra inclinado se llama "cursiva"?

A pesar de que hoy designa, sobre todo, un tipo de letra de imprenta, en su origen se llama letra cursiva a ‘la de mano, que se liga mucho para escribir de prisa’ (esta es la única definición que da el Diccionario de la Real Academia Española). El adjetivo "cursivo" es la adaptación del latín CURSIVUS-A-UM, derivado de CURSUS (‘carrera’), sustantivo formado a partir del participio del verbo CURRERE (‘correr’). Para comprender mejor esta designación resulta útil compararla con el otro nombre que recibía esta letra, más transparente, aunque hoy desusado: "letra corrida" (‘serie de letras hechas con facilidad y soltura’, según el D.R.A.E.)

Hosted by www.Geocities.ws

1