FALLAS

1-4-2001

Pregunta formulada por J.F. Hernando Jorge (La Uni�n - Murcia)

El nombre de la fiesta valenciana (consistente en la quema durante la noche de San Jos� de mu�ecos -ninots- de car�cter predominantemente sat�rico) procede, seg�n Coromines ("Diccionari etimol�gic i complementari de la llengua catalana"), del lat�n FACULA ('antorcha'), diminutivo de FAX-FACIS, de igual significado. El mismo �timo latino da en castellano "hacha" (en el sentido de 'antorcha', no en el de 'instrumento para cortar madera', que tiene un origen distinto).

Seg�n Coromines, se llaman tambi�n "falles" a las hogueras que se encienden en diversos lugares del Pirineo catal�n con motivo de la fiesta de San Juan.

FALSAS ETIMOLOG�AS

6-3-2000

Toni de Haro pregunta si son ciertas las etimolog�as que figuran en el siguiente texto:

El origen de algunas palabras y/o diminutivos.

Durante la guerra de secesi�n, cuando regresaban las tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, pon�an en una gran pizarra '0 Killed' (cero muertos). De ah� proviene la expresi�n 'O.K.' para decir que todo esta bien. En los conventos, durante la lectura de las Sagradas Escrituras al referirse a San Jos�,dec�an siempre 'Pater Putatibus' y por simplificar 'P.P.'. As� naci� el llamar 'Pepe' a los 'Jos�'. En el Nuevo Testamento en el libro de San Mateo dice 'es m�s f�cil que un camello pase por el ojo de una aguja a que un rico entre al Reino de los Cielos'... el problemita es que San Jer�nimo, el traductor del texto, interpret� la palabra 'Kamelos' como camello, cuando en realidad en griego 'Kamelos' es aquella soga gruesa con la que se amarran los barcos a los muelles... en definitiva el sentido de la frase es el mismo... pero cu�l les parece mas coherente?... Cuando los conquistadores ingleses llegaron a Australia, se asombraron al ver unos extra�os animales que daban saltos incre�bles. Inmediatamente llamaron a un nativo (los ind�genas australianos eran extremadamente pac�ficos) y le intentaron preguntar mediante se�as. Al notar que el indio siempre dec�a "Kan Ghu Ru" adoptaron el vocablo ingl�s "kangaroo" (canguro). Los ling�istas determinaron tiempo despu�s el significado, el cual era muy claro, los ind�genas quer�an decir "No le entiendo". La zona de M�xico conocida como Yucat�n viene de la conquista cuando un espa�ol le pregunt� a un ind�gena como llamaban ellos, ese lugar... el indio le dijo: Yucat�n. Lo que el espa�ol no sabia era que le estaba contestando: "no soy de aqu�". En la antigua Inglaterra la gente no pod�a tener sexo sin contar con el consentimiento del Rey (a menos que se tratara de un miembro de la familia real). Cuando la gente quer�a tener un hijo deb�an solicitar un permiso al monarca, quien les entregaba una placa que deb�an colgar afuera de su puerta mientras ten�an relaciones. La placa dec�a "Fornication Under Consent of the King" (F.U.C.K.). se es el origen de tan "socorrida" palabra.

Se trata de un texto que circula desde hace alg�n tiempo por las listas de correo de Internet. Todas las etimolog�as que figuran son dudosas, cuando no claramente falsas.

PEPE: Es una etimolog�a muy conocida y que figura incluso en obras tan serias como el "Diccionario del origen de las palabras" de Alberto Buitrago y J. Agust�n Torijano. No obstante, es muy dudoso que sea aut�ntica. El nombre Jos� procede de Joseph (pronunciado Josef o Josep). Como en castellano esta terminaci�n es inusual, se castellaniz� eliminando la p(h) o bien, a�adiendo una -e (Josepe). La �ltima soluci�n s�lo se usa hoy en �mbitos rurales, pero es muy posible que de ella haya surgido el hipocor�stico Pepe, de igual manera que Lolo de Manolo, Loles de Dolores, Meme de Remedios, etc.

EL CAMELLO Y EL OJO DE LA AGUJA: Desde antiguo, ha sorprendido esta met�fora por su desmesura. De ah� que muchos hayan intentando buscar una explicaci�n alternativa. La de la confusi�n entre k�melos (�camello�) y k�milos (�soga�) ha sido defendida, entre otros, por Unamuno. Parece, sin embargo, que se trata de una comparaci�n usual en los pa�ses orientales. En el Cor�n se puede leer (sura VII, 38; traducci�n de J. Vernet):

Para quienes hayan desmentido nuestras aleyas y se hayan enorgullecido ante ellas, no se abrir�n las puertas del cielo ni entrar�n en el Para�so hasta que penetre el camello por el agujero de una aguja. As� recompensaremos a los criminales

CANGURO: Procede efectivamente de alguna lengua ind�gena australiana, pero se desconoce su significado.

YUCAT�N: Desconocemos el origen, pero dudamos mucho que signifique �no lo s�. No es as� como suelen nacer los top�nimos.

11-2-2001

En muchas ocasiones, es m�s f�cil encontrar el origen de una pseudoetimolog�a que el de la etimolog�a verdadera. El origen de la leyenda sobre la palabra Yucat�n se encuentra en este p�rrafo de la "Historia de los indios de la Nueva Espa�a" de Fray Toribio de Benavente (Motolinia),escrita entre 1536 y 1541:

"A este Campeche, llamaron los Espa�oles al principio cuando vinieron a esta tierra, Yucat�n, y de este nombre se llam� esta Nueva Espa�a, Yucat�n; mas tal nombre no se hallar� en todas estas tierras sino que los Espa�oles se enga�aron cuando all� llegaron: porque hablando con aquellos indios de aquella costa, a lo que los Espa�oles preguntaban, los Indios respond�an: Tectet�n, Tectet�n, que quiere decir, No te entiendo, No te entiendo; los cristianos corrompieron el vocablo, y no entendiendo lo que los Indios dec�an, dijeron: Yucat�n se llama esta tierra..."

Por supuesto, el contenido del p�rrafo, especialmente la escasa semejanza entre Yucat�n y "tectet�n" no hace m�s que reforzar la inverosimilitud de la falsa etimolog�a. O.K.: El origen de esta expresi�n es anterior a la Guerra de Secesi�n. Parece proceder de la campa�a electoral del presidente norteamericano Martin Van Buren, que era conocido con el sobrenombre de Old Kinderhook (por el nombre de su localidad natal). Bas�ndose en este apodo, un grupo de amigos fund� un "Club O.K." para apoyar la campa�a. Van Buren, al parecer, ten�a fama de bruto y un semanario sat�rico public� un chiste en que se le preguntaba por el significado de las siglas O.K. y �l respond�a "Oll Korrekt" (es decir, "all correct": �todo correcto�), demostrando un craso desconocimiento de la ortograf�a de su lengua. La broma se populariz� y fue el origen de que se diga O.K. para indicar que todo va bien.

FUCK: Es cierto que en la Edad Media el ejercicio de la prostituci�n estuvo sometido a una meticulosa reglamentaci�n. Esta parece ser la base de esta curiosa (y muy conocida) etimolog�a en la que todo lo dem�s es falso, por no decir disparatado. Para empezar, hay una incongruencia intr�nseca: se confunde la prostituci�n con el sexo efectuado sin inter�s econ�mico. En segundo lugar, se atribuye a la monarqu�a inglesa un grado de despotismo jam�s conocido en la historia de la humanidad. Por otro lado, �qu� inter�s tendr�a para el rey semejante prohibici�n? Finalmente, la creaci�n de nuevas palabras (como l�ser o r�dar) a partir de siglas es algo propio del siglo XX. Cualquier etimolog�a de este tipo que sea anterior es, con toda probabilidad, falsa. El ingl�s "to fuck" est� emparentado con el alem�n "ficken" y, probablemente, con el lat�n "fotuere".

FALTAR

9-2-2001

Pregunta formulada por Armando Cardona (M�xico)

Verbo formado a partir del sustantivo "falta", derivado del lat�n vulgar *FALLITA, forma femenina de *FALLITUS, participio del verbo FALLERE �enga�ar�, �quedar inadvertido�. El verbo "faltar" est� documentado en castellano desde el siglo XIV y el sustantivo "falta" desde el siglo XIII.

FAMA

12-3-2000

Pregunta formulada por Joan Panad�s

La palabra "fama" procede, sin soluci�n de continuidad, del lat�n FAMA, lengua en que ten�a un significado pr�cticamente id�ntico al que le damos en castellano y en las dem�s lenguas rom�nicas. No obstante, debemos considerar que se trata de un cultismo o semicultismo, puesto que si fuera una palabra patrimonial ser�a de esperar que hubiera perdido la f- inicial.

El lat�n FAMA procede del griego dialectal F�MA (en dialecto �tico, F�ME), que significa �dicho�, �palabra�, �lenguaje� y, por extensi�n, �noticia�, �rumor�, �reputaci�n�, �fama�. Las palabras griegas F�MA y F�ME est�n relacionadas con el verbo FEM� (�hablar�, �decir�).

FAMILIA

20-8-2000

Pregunta formulada por Mar�a In�s Prado

La palabra latina FAMILIA designaba en su origen al conjunto de esclavos o servidores que pose�a el due�o de una casa y est� formada sobre FAMULUS , que significada �criado�, �esclavo� (las vocales i y u tend�an a confundirse en lat�n). Posteriormente adquiri� el significado que hoy le damos y que es el que, por razones obvias, ha prevalecido en nuestra lengua. Sobre el origen de FAMULUS lo �nico que se puede decir con seguridad es que contiene un sufijo diminutivo -ULUS, por lo que la forma original debi� ser una palabra *FAMUS cuyo significado ignoramos.

FAMILIAS LING��STICAS

10-2-2001

Pregunta formulada por Alexia (M�xico)

La labor desempe�ada por los ling�istas ha permitido clasificar la multitud de lenguas que se hablan en el planeta en unos cuantos grupos de lenguas emparentadas con un origen com�n. Entre las m�s importantes de estas familias est� la indoeuropea, formada por las lenguas rom�nicas (espa�ol, portugu�s, franc�s, italiano, catal�n, etc.), las germ�nicas (ingl�s, alem�n, holand�s...), las eslavas (ruso, ucraniano, polaco, checo...), las c�lticas (gal�s, bret�n, ga�lico...), las b�lticas (let�n y lituano), las indoiranias (persa, hindi y otras lenguas del Ir�n y la India), adem�s del griego, el alban�s, el armenio y varias lenguas ya extinguidas.

En Europa se halla tambi�n la familia fino-�grica, que comprende el fin�s, el h�ngaro y el estonio entre otras. Posiblemente relacionada con �sta, la familia altaica comprende un numeroso grupo de lenguas extendidas por Asia, entre las que se hallan el mongol y el turco.

El grupo sinotibetano incluye a la lengua con mayor n�mero de hablantes del planeta: el chino, adem�s de otras lenguas como el canton�s, el birmano, el tibetano o el vietnamita.

Otro grupo importante es el de las lenguas afroasi�ticas, al que pertenecen las lenguas sem�ticas (�rabe, hebreo y et�ope, entre otras) y las lenguas bereberes del norte de �frica.

Las lenguas austron�sicas (antes llamadas malayopolin�sicas) incluyen un amplio grupo de idiomas hablado en Indonesia, Malasia, Filipinas, Madagascar, Taiwan y la mayor parte de las islas del Oc�ano Pac�fico. Entre las m�s importantes est�n el bahasa indonesio (lengua oficial de Indonesia) y el tagalo o tagalog de Filipinas.

En �frica, adem�s del grupo afroasi�tico ya citado, las lenguas ind�genas se dividen en grupo nilosahariano, grupo nigero-kordofano (que incluye las lenguas bant�es) y grupo khois�n (lenguas habladas por los bosquimanos del �frica del Sur).

En Am�rica se habla un gran n�mero de lenguas ind�genas divididas en varias familias (esquimo-aleutiana, na-den�, algonquina, penutiana, azteco-tanoana, otom�-mangueana, andina, tup�-guaran�, etc.). Entre ellas, destacan el nahuatl de M�xico, el quechua y el aimara de Sudam�rica, el guaran� de Paraguay y el mapuche o mapudungun de Chile.

Las lenguas ind�genas de Australia se agrupan en una familia ling��stica llamada australiana. Igualmente una buena parte de las numerosas lenguas habladas en Nueva Guinea se agrupan en la familia pap�.

Otras familias menos importantes son la drav�dica (en el sur de la India), la munda (tambi�n en el Indost�n), la mon-khmer de la pen�nsula de Indochina, la cauc�sica (en el C�ucaso) y las lenguas paleosiberianas (en el extremo oriental de Siberia)

Finalmente, algunas lenguas no se han podido relacionar con ninguna otra y permanecen aisladas, sin que se conozca su filiaci�n. Entre estas est�n, entre otras, el vasco, el ainu (de los ind�genas de Jap�n), el coreano y el japon�s (estas dos �ltimas, quiz� relacionadas entre s� y quiz� tambi�n con el grupo altaico).

FENOMENOLOG�A

2-3-2000

Pregunta formulada por Alejandro Dom�nguez (M�xico)

La palabra compuesta "fenomenolog�a" fue usada por primera vez por el fil�sofo alem�n Johann Heinrich Lambert (1728-1771). Posteriormente la populariz� Hegel y, m�s todav�a, Husserl, que fund� la corriente de pensamiento as� llamada. Est� formada por la palabra griega FEN�MENON y la conocida terminaci�n -log�a (del griego L�GOS, �palabra�, �raz�n�, �ciencia�). FEN�MENON significa en griego �cosa que aparece� y es el participio pasivo del verbo F�INEIN (�brillar�, �aparecer�)

FOCO

23-3-2001

Pregunta formulada por Ana Galv�n

"Foco", en sus diversas acepciones, es un cultismo reciente en nuestra lengua ya que est� documentado desde el siglo XVIII. Procede del lat�n FOCUS (�hogar�, �hoguera�, �brasero�), que por v�a patrimonial da las palabras "fuego", "hogar" y otras de la misma familia. La forma catalana es "focus".

FOROFO

5-12-98

Pregunta formulada por Gerardo Cabada

La palabra "forofo" es de creaci�n bastante reciente. No consta en el Diccionario de la Real Academia, en su edici�n de 1992, ni, al parecer, est� previsto incluirla en la pr�xima edici�n. Tampoco consta en el Diccionario Etimol�gico de J. Coromines ni en el Diccionario de Mar�a Moliner. En la obra de �ngel Rosenblat "Nuestra lengua en ambos mundos", editada en 1971, aparece como una palabra propia del argot espa�ol de la �poca (junto con otras palabras como "estraperlo", "gamberro", "haiga", "guateque", "hincha", etc.). Es de suponer, pues, que su presencia en la lengua se debe remontar a la d�cada de los sesenta. El Diccionario Anaya, en su versi�n "on line" dice sobre su origen que es "voz de creaci�n expresiva". Quiz�s est� relacionada con la expresi�n "ser del Foro" (�ser de Madrid�), pero es solo una hip�tesis.

10-2-2001

El CORDE (Corpus Diacr�nico del Espa�ol) de la Real Academia Espa�ola http://www.rae.es/interno/cordenet.html ofrece la siguiente cita de la palabra "forofo" procedente de un libro editado en 1963 ("Diccionario de la monta�a", de Agust�n Faus, Editorial Juventud, Barcelona, 1963):

"En Catalu�a se llama al novato passerell; en Castilla, forofo. Pero no hay que despreciar al aprendiz de monta�ero; hay que ayudarle, encauzarle, revelarle los peque�os secretos en que se basa el �xito de las excursiones por las monta�as."

Parece, pues, que el sentido originario de la palabra no era el actual, sino del de 'novato', de donde pasar�a al moderno de 'fan�tico', 'seguidor de un club de f�tbol', quiz� porque el ardor y el fanatismo es especialmente propio de los ne�fitos.

FUNCI�N

30-8-2000

Pregunta formulada por Mar�a In�s Prado

Cultismo tomado del lat�n FUNCTIO. No est� documentado en nuestra lengua hasta mediados del siglo XVII. La palabra latina FUNCTIO significa �cumplimiento, ejecuci�n (de algo)� y deriva del verbo FUNGERE (�cumplir�)

Hosted by www.Geocities.ws

1