ICONO

26-2-2000

Pregunta formulada por Alejandro Dom�nguez (M�xico)

La palabra "icono" en sus diversas acepciones procede del griego EIK�N-EIK�NOS (�imagen�), formado sobre el verbo E�KO (�parecer�). Se us� en un principio para designar las im�genes religiosas, especialmente las procedentes de Grecia y Rusia. En �pocas recientes se ha usado para definir el concepto ling��stico de �signo de naturaleza no arbitraria que guarda alguna semejanza con la cosa representada� y, m�s recientemente, se ha aplicado a los s�mbolos gr�ficos usados en los programas inform�ticos.

ILEANA

16-8-99

Pregunta formulada por Ofelia Vega, de Chihuahua (M�xico)

"Ileana" es la forma que toma en lengua rumana el nombre "Elena". "Elena" procede del griego "Hellen", que significa justamente �griego/a�. Elena es tambi�n el nombre de la causante de la guerra de Troya, que narra Homero en la Il�ada. Helena (en griego"Helene", en este caso con una sola "l"), esposa de Menelao, fue raptada por el troyano Paris. Este hecho provoc� una coalici�n de los griegos contra la ciudad de Troya, que fue asediada durante diez a�os, hasta que los sitiadores consiguieron entrar en ella gracias al ardid de Ulises, que construy� el famoso "caballo de Troya".

En el santoral romano figuran varias santas de nombre Elena, la m�s famosa de las cuales es la madre del emperador Constantino el Grande, que se convirti� al cristianismo en el a�o 313. Se atribuye a Santa Elena la "invenci�n de la vera cruz", es decir, el supuesto descubrimiento (a ra�z de unas excavaciones realizadas en Jerusal�n con dicho prop�sito) de la cruz donde fue sacrificado Jesucristo.

INDIA

1-7-2000

Pregunta formulada por Luis Juan Anco Mamani

Los griegos llamaron India al pa�s del r�o Indo, es decir, la zona del noroeste del subcontinente, nombre que, por extensi�n, se aplic� despu�s, en plural, a todo el continente asi�tico y, a partir de 1492, al continente americano reci�n descubierto, ya que, como es bien sabido, Col�n cre�a haber llegado al extremo oriental de Asia. En singular, el nombre India se suele aplicar a la pen�nsula del Indost�n y, desde la fecha de su independencia (1947) a la Uni�n India, de la que se segreg� el Pakist�n, de mayor�a musulmana. El nombre del r�o Indo es la adaptaci�n de la palabra nativa "sindhu" o "hind", seg�n las lenguas de la regi�n, que significa precisamente �r�o�. De la forma "hind" proceden tambi�n las palabras "hind�", "hinduismo" o "hindi". El nombre oficial de lo que hoy, en los pa�ses occidentales, llamamos Uni�n India es, en lengua hindi, Bharat Inktarashtra

INDUSTRIA

15-12-99

Pregunta formulada por Alonzo

La llamada "revoluci�n industrial" que tuvo lugar entre los siglos XVIII y XIX dot� de un nuevo significado a una palabra que, hasta bien entrada la pasada centuria, denotaba en castellano �actividad, asiduidad, ingenio� o incluso �truco� ("�No �milagro�, �milagro�, sino industria, industria!", se lee en el Quijote, cap�tulo 21 de la segunda parte). "De industria" pod�a significar �adrede, expresamente� ("sali� a buscar luz, para buscar y prender los delincuentes; mas no la hall�, porque el ventero, de industria, hab�a muerto la l�mpara cuando se retir� a su estancia"; Quijote, II, XVI): Del sentido original de la palabra se pas� al actual al atribuirse estas cualidades a los empresarios que llevaron a cabo la modernizaci�n y mecanizaci�n de las actividades tradicionales, as� como la creaci�n de otras nuevas. La acepci�n moderna se propag� desde Inglaterra (donde ya se empieza a usar en el sentido actual desde el siglo XVI) y Francia.

Con su significado tradicional, la palabra "industria" est� documentada en castellano desde la primera mitad del siglo XV. Procede del lat�n INDUSTRIA, derivado del adjetivo INDUSTRIUS (con el significado de �activo�, �ingenioso�), a su vez procedente de una forma m�s arcaica: ENDOSTRUUS, de la preposici�n antigua ENDO (tomada del griego) y STRUUS, del verbo STRUERE (�disponer�)

INGENIERO

15-8-2000

Pregunta formulada por Ulysses V. Prada

Del lat�n GENIUS (�deidad que seg�n los antiguos velaba por cada persona y se identificaba con su suerte�) se tom� en castellano el cultismo "genio", documentado desde finales del siglo XVI. De GENIUS deriva el lat�n INGENIUM, que el castellano adopt� con la forma "ingenio" a finales del siglo XV, pero que ya hab�a existido en la lengua con la forma patrimonial "enge�o" desde mediados del siglo XIII. De "ingenio" derivan "ingenioso", "inegeniar" e "ingeniero", entre otras. Esta �ltima est� atestiguada en castellano desde mediados del siglo XV y, seg�n Coromines, se calc� posiblemente del italiano "ingegnere".

�NGRIMO

Pregunta formulada por Arturo Ortega (Monterrey - M�xico)

El D.R.A.E. (Diccionario de la Real Academia Espa�ola) define esta palabra como �solitario, abandonado, sin compa��a� y la da como propia de Am�rica Central, Colombia, Ecuador, M�xico, Panam�, Santo Domingo y Venezuela. Seg�n Coromines, procede del portugu�s "�ngreme" ('escarpado', 'empinado', 'aislado'), de origen incierto. Coromines, teniendo en cuenta las variantes portuguesas "ingr�me", "ingr�me" e "ingrimado", supone que puede haberse tomado del franc�s "engremi": 'enojado, irritado', a su vez del fr�ncico GRAM, con igual significado.

INTELIGENCIA

23-1-2001

Pregunta formulada por Rangel (Cali - Colombia)

Cultismo introducido en nuestra lengua en el siglo XV. Est� tomado del lat�n INTELLIGENTIA, con el mismo significado, el cual, a su vez, se ha formado a partir de INTELLIGENS-NTIS, participio activo del verbo INTELLIGERE (�entender�, �comprender�), formado por la preposicion INTER y el verbo LEGERE.

IPSEIDAD

26-7-2000

Pregunta formulada por Rotger H. M. (Argentina)

El t�rmino filos�fico "ipseidad" se define como el �car�cter del que es �l mismo o s� mismo� y es sin�nimo de "mismidad". Est� formado a partir del pronombre latino IPSE (��l mismo�) y traduce el alem�n "Ichheit" (Ich = �yo�) o bien el franc�s "ipseit�" o su equivalente "moit�".

ISABEL / ELISABET

5-9-2000

Pregunta formulada por Pedro Colmenares Prieto y Carolina Gardu�o Cruz

El nombre Elisabet o Elizabeth es de origen hebreo. En el Evangelio de San Lucas se narra la historia de Isabel (o Elisabet), madre de San Juan Bautista y en el Antiguo Testamento se llama as� la esposa de Aar�n. Como en el caso de otros nombres b�blicos, poco m�s se puede decir acerca de su origen o significado. Parece razonable suponer que el nombre contiene la palabra El, uno de los nombres de Dios en la religi�n de los jud�os. El resto es de dificil interpretaci�n. Se han dado diferentes traducciones: "Dios salva", "Dios ayuda", "Dios es salud","la casa de la salvaci�n de Dios", "el juramento de Dios", etc.

Isabel parece ser simplemente la forma que adopt� el nombre Elisabet en Espa�a y Portugal. Sin embargo, en algunas partes se explica que Isabel era un nombre que se populariz� entre los jud�os durante la �poca del cautiverio de Babilonia y que contendr�a el nombre de una divinidad pagana (Baal), por lo cual los jud�os m�s celosos de su fe prefer�an substituirlo eufem�sticamente por Elisabet. No nos parece veros�mil esta explicaci�n, entre otras cosas, porque no se entiende la raz�n por la cual la forma supuestamente pagana perdurar�a en la pen�nsula Ib�rica y la "ortodoxa" en el resto de Europa. M�s bien nos parece que se confunde el nombre Isabel con el de Jezabel, que s� hace referencia al dios Baal, ya que corresponde al de la esposa del rey Acab, que introdujo en Israel el culto de dicha divinidad.

ISRAEL

3-4-2000

Pregunta formulada por "[email protected]"

Seg�n el Antiguo Testamento (G�nesis, 32, 22), Jacob luch� en Peniel con un �ngel y le pidi� que le bendijese. Este le pregunt� su nombre y tras o�rlo le respondi�: "No se dir� m�s tu nombre Jacob, sino Israel", que significa en hebreo �El que lucha con Dios� o �Dios lucha�. Este nombre fue despu�s adoptado por los jud�os y, en nuestra �poca, ha pasado a denominar al moderno estado de Israel ("Eretz Yisrael)".

Por lo que respecta al extra�o episodio de la lucha de Jacob con el �ngel, es interesante leer la interpretaci�n que hace de �l J. G. Frazer en "El folklore en el Antiguo Testamento" (cap�tulo "Jacob, en el vado de Yabbok") y su relaci�n con leyendas de diversos pueblos, entre ellos los antiguos aztecas.

IZQUIERDO/A

5-12-2000

Pregunta formulada por Bel�n L�pez

Es universal la creencia que otorga al lado izquierdo del cuerpo humano una connotaci�n adversa. De ah� que incluso la palabra con que se designa la mano izquierda o el lado izquierdo del cuerpo sean tab� y, tradicionalmente, se tienda a sustituirlas por otras expresiones que conllevan, generalmente, una carga negativa. En lat�n, los adjetivos para �izquierdo/a� son LAEVUS-A-UM o SCAEVUS-A-UM, que no se han conservado en ninguna de las lenguas rom�nicas. En italiano han sido sustituidas por "sinistra" y en franc�s por "gauche", ambas palabras con significado negativo. En los romances peninsulares y en el sur de Francia se usan palabras relacionadas con el vasco EZKER, que tiene el mismo significado (comp�rese en la misma lengua "ezkel", �bizco� y las palabras para "derecha": eskubi, eskuin): portugu�s "esquerdo", catal�n "esquerre", gasc�n "querr", "esquerr", languedociano "esquerr". Se trata, obviamente, de un vocablo de origen prerromano, cuyo origen exacto es desconocido, si bien se sospecha un cruce entre el vasco ESKU (�mano�) y el celta KERROS (�izquierdo�, �torcido�). En cualquier caso, debi� difundirse en �poca muy temprana, posiblemente visig�tica, lo que explica su presencia en toda la pen�nsula y en el mediod�a franc�s. Tovar, por el contrario, piensa que el vasco ESKER puede proceder de ESKU ('mano') y ERDI ('media', aqu� en el sentido de 'imperfecta'; comp�rese el t�rmino "erdera" aplicado a las lenguas no vascas -castellano o franc�s-)

Hosted by www.Geocities.ws

Hosted by www.Geocities.ws

1