MIEDO

26-8-2000

Pregunta formulada por Mar�a In�s Prado

El lat�n METUS (�miedo�, 'temor') se ha conservado �nicamente en castellano ("miedo") y en gallego-portugu�s ("medo"). En las dem�s lenguas rom�nicas el sustantivo deriva del lat�n PAVOR, que en castellano existe �nicamente como palabra culta: franc�s "peur", italiano "paura", catal�n "por".

MILAGRO

14-5-2000

Pregunta formulada por Alejandro Dom�nguez (M�xico)

La palabra "milagro" procede del lat�n MIRACULU(M) (�hecho admirable�), derivado del verbo MIRARI (�admirar�, �asombrarse�). MIRACULU(M) dio en castellano "miraclo" (documentado hacia 1140), luego "miraglo" (documentado hacia 1300) y, finalmente, "milagro" (documentado desde 1495). La met�tesis de la "l" y la "r" (que, a pesar de la fecha en que est� documentada, debe ser bastante m�s antigua, ya que ha impedido que "miraglo" evolucionase a *mirallo y *mirajo) ha dado a esta palabra castellana un aspecto que la diferencia de sus equivalentes romances "miracle" (franc�s y catal�n) o "miracolo" (italiano), m�s fieles al �timo latino.

MILITANCIA

5-11-99

Pregunta formulada por Andr�s Machuca (Buenos Aires)

La palabra latina para �soldado� era MILES (MILITIS en genitivo). De ella se deriv� el adjetivo MILITARIS, as� como el verbo MILITARE y el sustantivo MILITIA. Estos derivados fueron adoptados por el espa�ol hacia el siglo XV como cultismos ("militar", verbo; "militar", adjetivo y, a partir del siglo XVIII, tambi�n sustantivo; "milicia"). Del participio presente del verbo MILITARE (MILITANS), se tom� el adjetivo "militante" (tambi�n hacia el siglo XV), sobre el cual, en fecha m�s reciente (quiz�s hacia mediados del siglo XIX,) se form� "militancia", sustantivo con dos significados, uno abstracto (�el hecho de militar�) y otro colectivo (�el conjunto de militantes�). La met�fora mediante la cual se asimila al guerrero con el miembro de una organizaci�n no castrense es, sin embargo, muy antigua; los cristianos se llamaron desde sus or�genes "milites Christi" (�soldados de Cristo�) y, posteriormente, el uso del lenguaje militar no ha sido ajeno a las organizaciones religiosas: recordemos la "Compa��a" de Jes�s o el "Ej�rcito" de Salvaci�n.

MILLARDO

2-4-99

David Antonio Gonz�lez Calvo escribe:

Mi consulta no s�lo se refiere a la etimolog�a de una palabra, sino sobre si existe o no. La palabra en cuesti�n es "millardo", que quiere decir (de existir) "mil millones". La p�gina que le env�o adjuntada es para ayudarle a localizar la palabra, sobre todo por la afirmaci�n de que ya est� admitida en la Real Academia (en el diccionario de 1992, la �ltima edici�n que yo conozca, no aparece). �Existe esa palabra? De existir �de d�nde viene, del franc�s , del ingl�s? Y relacionado... �existe millarda, que vendr�a de milla?

Sobre el origen del asunto, es una pol�mica que tenemos varios compa�eros de trabajo a ra�z de leer esa palabra en un documento de internet. Unos opinan que existe la palabra, otros, que no.

La palabra "millardo" no consta, efectivamente, en la �ltima edici�n del DRAE (1992), ni tampoco en el "Diccionario de uso del espa�ol" de Mar�a Moliner. No obstante, el hecho de que una palabra no conste en el diccionario no quiere decir que no exista. Hay muchas palabras que usamos a diario y que no constan en el DRAE. Basta con una breve hojeada para percatarse que no constan, por ejemplo, los gentilicios correspondientes a todas las ciudades y pueblos de Espa�a, sino s�lo los referentes a las ciudades m�s importantes, lo cual no quiere decir que los dem�s no existan. El idioma es algo vivo que evoluciona constantemente para adaptarse a las necesidades de los hablantes. Lo �nico que hace la Academia es "fijar" aquellas palabras que han alcanzado una cierta difusi�n. Los criterios en que se basan los acad�micos son, por supuesto, discutibles. Por lo que respecta a la palabra "millardo" (de origen franc�s, como atestigua la terminaci�n -ard) se usa desde hace a�os en la prensa espa�ola como resultado de la necesidad de expresar con una sola palabra la cantidad "mil millones". La Academia de la Lengua Espa�ola tiene previsto incorporarla en la pr�xima edici�n del Diccionario:

El DRAE evoluciona, aunque lentamente. Hace poco tiempo que se modificaron definiciones tan l�ricamente desbocadas como la de poes�a (acepci�n n� 5 de la edici�n de 1984) y ya no se llama, en un alarde de iron�a etimol�gica, "secuaces" a los seguidores de Carlos Marx (v�ase marxismo en la edici�n de 1970). Don Manuel Seco, en su interesant�sima y cr�tica conferencia de marzo del pasado a�o en nuestro SdT sobre La autoridad ling��stica de la Academia, se�alaba otras tantas definiciones anacr�nicas en la �ltima edici�n (p. ej., paje) y criticaba tambi�n el arca�smo del metalenguaje de las definiciones del diccionario acad�mico.

Las nuevas posibilidades de consulta que permite la interfaz electr�nica dejan al descubierto algunos criterios caducos para los planteamientos de la lexicograf�a moderna: por ejemplo, en la consulta por el �rbol de usos el registro popular aparece asociado a grosero,malsonante y vulgar; todos bajo el ep�grafe variantes desprestigiadas. Adem�s, si consultamos el DRAE por ramas del saber, encontraremos 844 entradas en el campo milicia y s�lo 3 en el campo ingenier�a (quiz�s por aquello de que siempre la lengua fue compa�era del imperio).

El pasado 29 de diciembre (casi el d�a de los inocentes) la prensa nos sorprend�a con la aprobaci�n por la RAE de la voz millardo. Este neologismo, propuesto por el presidente de Venezuela, Sr. Caldera, vendr�a a resolver el problema que tienen los traductores con el billion ingl�s, que como todos los traductores del ingl�s saben no equivale a nuestro bill�n, como era el caso hace tiempo en ingl�s brit�nico, sino a 1.000 millones: el valor del billion americano.

A juzgar por la aceptaci�n del t�rmino en la prensa econ�mica espa�ola el millardo tiene un brillante futuro. Nada que objetar a esta fulgurante consagraci�n por la v�a presidencial (hay palabras que llevan esperando siglos), pero ya hay quien la ha devaluado diciendo: "�A m� esto me importa un millardo (o miliardo)!".

Ahora es de esperar que, con los millardos que la Academia consiga recaudar y los interesantes proyectos que prepara su Instituto de Lexicograf�a (el m�s monumental es el CREA, Corpus de Referencia del Espa�ol Actual, sobre el que informaremos en pr�ximos n�meros), desaparezcan del diccionario los perros est�pidos y tiritones y se d� cabida a las muchas palabras que los puristas censuran -qu� digo, proh�ben- blandiendo la edici�n en papel y exclamando obsesivamente: "�No existe, no existe!". S�lo as� el DRAE ser� el diccionario de referencia que nuestra lengua se merece; menos pintoresco, quiz�s menos "literario", pero m�s actualizado y riguroso. Eso s� que ser�a una ayuda a los traductores.

"El Pa�s", 21-2-1998

Por lo que respecta a la palabra "millarda", desconozco tanto su existencia como su significado. (�ser�a �diez mil millas�?) En cualquier caso, no me parece que sea muy necesaria en espa�ol, ya que las millas s�lo se usan en los pa�ses anglosajones y al efectuar una traducci�n existe la posibilidad de convertirlas en kil�metros.

MINUSVAL�AS

21-7-99

Pregunta formulada por Pablo

minusv�lido Se trata de un neologismo formado por el lat�n MINUS (�menos�) y el adjetivo "v�lido", del verbo "valer", a su vez del lat�n VALERE (�ser fuerte, vigoroso, potente�, �estar sano�). Fue adoptado en �poca m�s o menos reciente para evitar otras designaciones que pod�an resultar algo despectivas, especialmente la de "inv�lido", que literalmente significa �no v�lido�.

baldado Procede del verbo "baldar", que est� documentado en castellano desde 1219 con el significado de �anular, quebrantar� y posteriormente �privar del uso de alg�n miembro. Como adjetivo est� documentado desde principios del siglo XVII. Procede, seg�n Coromines, del verbo �rabe BATAL, �hacer in�til�.

tullido Adjetivo documentado desde el siglo XVI; sustituye al antiguo "tollido", conocido desde el siglo XIII, que es el adjetivo del verbo "toller", documentado desde el siglo X, que se usaba con el sentido de �quitar la fuerza� o bien con el de �paralizar�. "Toller" proviene del lat�n TULLERE, �quitar�, �levantar�. A partir del adjetivo "tullido", surgi� hacia el siglo XVII el nuevo verbo "tullir", que sustituy� al antiguo "toller".

readaptado Formado por el adjetivo "adaptado", del verbo "adaptar", m�s el prefijo "re-", �volver a�. "Adaptar" procede del lat�n APTUS (�apto�) m�s la preposici�n AD. No figura en el Diccionario de la Real Academia Espa�ola.

discapacitado, capacidad, incapacidad Todas estas palabras proceden del adjetivo latino CAPAX, �que tiene mucha cabida�,y luego 'capaz', 'apto', formado sobre el verbo CAPERE, �caber�. Los distintos prefijos y sufijos que se les a�aden modifican su significado.

disabilitadas, deshabilitadas Se trata de dos adaptaciones del ingl�s "disabled" (�inv�lido�, �imposibilitado�), formado sobre el adjetivo "able", �h�bil�, �capaz�. Tanto el castellano "h�bil" como el ingl�s "able" proceden del adjetivo latino HABILIS, �manejable�, �que se puede tener f�cilmente�, �bien adaptado�, �apto�. Ninguna de las dos consta en el Diccionario de la Real Academia Espa�ola.

cari�lisis Es un t�rmino propio de la citolog�a (el estudio de las c�lulas) y consiste en "una forma de necrobiosis en la que el n�cleo celular pierde su cromatina. Est� formada sobre las palabras griegas KAR�ON (�nuez� y de aqu� �n�cleo de la c�lula�) y LYSIS (de LUEIN, �desatar�, aqu� en el sentido de �disoluci�n�, �p�rdida�, �destrucci�n�)

MIRADA

24/10/97

Pregunta efectuada por Josep, de Sant Feliu de Llobregat

MIRADA es una palabra derivada del verbo "mirar". "Mirar" tiene su origen en el verbo latino MIRARI, que no significa eso, sino m�s bien 'extra�arse, admirarse". Del verbo MIRARI procede tambi�n la palabra "maravilla" (MIRABILIA, 'cosas dignas de ser admiradas, que causan admiraci�n') o "milagro" (MIRACULUS, 'algo que causa extra�eza, admiraci�n'). Progresivamente, MIRAR adquiri� el sentido que hoy posee, es decir, el de 'contemplar'. Ese cambio se produjo de forma definitiva hacia el siglo XIII y es compartido con las dem�s lenguas iberorrom�nicas (catal�n y gallegoportugu�s), mientr�s que el resto de lenguas romances usan otras palabras para expresar la idea de 'contemplar' (franc�s "regarder", italiano "sguardare").

MISERICORDIA

21/11/98

Pregunta formulada por Ramon (Castelldefels)

"Misericordia" es �la virtud que inclina el �nimo a compadecerse de las miserias ajenas�. Tiene, adem�s, algunos sentidos secundarios, como �porci�n peque�a de alguna cosa, como la que suele darse de caridad o limosna� o el m�s curioso �pu�al con que sol�an ir armados los caballeros de la Edad Media para dar el golpe de gracia al enemigo�.

Se trata de una palabra latina formada por la uni�n del adjetivo MISER (�miserable�, �desgraciado�, �infeliz�) y del sustantivo COR/CORDIS (�coraz�n�). La palabra exist�a ya en el lat�n cl�sico y pas� al castellano como cultismo. En castellano est� documentada por primera vez hacia mediados del siglo XIII..

MISOGINIA

26-8-2000

Pregunta formulada por Mar�a In�s Prado

La palabra con que designa en nuestra lengua el �odio a las mujeres� es un compuesto formado por el prefijo "miso-", del griego MISEIN (�odiar�), y la palabra GYN� (�mujer�). A pesar de designar de una actitud que ha existido desde muy antiguo, la palabra "mis�gino" es de fecha muy reciente: no est� documentada antes del siglo XX.

MITRAMICINA

22/9/97

Felipe Lombo, de Oviedo, nos pide informaci�n etimol�gica sobre la palabra "mitramicina", nombre aplicado a un antibi�tico que se usa para combatir enfermedades tumorales, con objeto de incorporarla a la tesis de doctorado que est� preparando. Nos informa tambi�n que esta mol�cula se caracteriza por un intenso color amarillo fluorescente.

El mismo Sr. Lombo nos apunta dos posibilidades: que la palabra proceda del lat�n "mitra" (cierto tipo de gorro) o del persa "Mithra", aplicado a una divinidad del sol y del fuego.

La palabra "mitramicina" es la adaptaci�n al castellano del ingl�s "mithramycin". "-myc-" procede del griego "myk�s" (hongo) y "-in" es el sufijo tradicionalmente usado para formar los nombres de los antibi�ticos desde la aparici�n de la penicilina.

Nos queda por saber la procedencia de "mithra". La graf�a inglesa de la palabra nos revela que no puede proceder del lat�n "mitra" (cierto tipo de gorro) ya que �ste procede del griego "mitra", que se escribe con tau (t) y no con theta (th).

Por tanto, y a falta de otros datos, debemos concluir que la etimolog�a m�s probable de "mithra" es la que se basa en Mithra, dios persa del sol y del fuego, cuyas caracter�sticas concuerdan con el color amarillo de esta mol�cula.

Hosted by www.Geocities.ws

Hosted by www.Geocities.ws

1