PABLO / PAULA

26-2-2000

Pregunta formulada por Edith Bejarano

El nombre Pablo procede del lat�n PAULUS, que significa �peque�o� y era el sobrenombre del jud�o Saulo de Tarso, que se signific� en la persecuci�n contra los cristianos y, despu�s, milagrosamente, sufri� una s�bita conversi�n al caer del caballo camino de Damasco, pasando a ser el principal propagador de la religi�n cristiana (se puede leer la historia en "Hechos de los Ap�stoles").

En castellano, PAULUS evolucion� de forma regular dando Pablos (forma que todav�a se usa en algunas zonas rurales de la pen�nsula). Posteriormente, Pablos se convirti� en Pablo por analog�a con los muchos nombres masculinos que en castellano acaban en -o (algo parecido a lo que est� sucediendo hoy d�a con los nombres Marcos y Marco).

La forma femenina de Pablo es Paula, que no ha sufrido evoluci�n fon�tica, sino que se ha tomado directamente de la forma latina.

28-1-2001

Santiago Mata, desde Viena, nos puntualiza lo siguiente respecto al nombre del ap�stol Pablo:

Paulus era el nombre latino de San Pablo, que adem�s de jud�o era ciudadano romano (de nacimiento, lo cual en su �poca no era una bagatela: cuando fue detenido, el c�nsul romano se sorprendi� de ello, ya que �l hab�a obtenido la ciudadan�a compr�ndola). San Pablo se llamaba por tanto igualmente Saulo y Pablo. Los Hechos de los Ap�stoles llaman Saulo a San Pablo hasta que, estando en Chipre (cap�tulo 13) hablan con el proc�nsul romano (que se llama Sergio Paulo). Entonces San Lucas (redactor del texto) se refiere a "Saulo,llamado tambi�n Pablo", y a partir de ah� no vuelve a usar el nombre Saulo, s�lo el de Pablo. No es lo mismo que una persona tenga un sobrenombre a que tenga dos nombres, ya que Paulo no es traducci�n de Saulo, aunque es posible que San Pablo (o m�s bien sus padres, ya que como digo, era romano por nacimiento) eligiera este nombre por ser parecido a Saulo.

PAGAR EL PATO

16/11/97

Yvonne, de Bilbao, nos pregunta cu�l es el origen de la expresi�n "pagar el pato".

En castellano antiguo, los grupos conson�nticos latinos existentes en los cultismos que se incorporaban a la lengua, se simplificaban de manera que se ajustasen a lo que era habitual en la fon�tica castellana. De esta manera, el lat�n EFECTUM se convert�a en "efeto", PROJECTUM en "proyeto", etc... A veces, en la escritura se conservaba la graf�a latina, aunque no se correspondiese con la pronunciaci�n, es decir, se pod�a escribir "efecto", aunque todo el mundo pronunciaba "efeto".

Posteriormente, por influjo de la escritura, se ha generalizado la pronunciaci�n culta de estos grupos conson�nticos, y la pronunciaci�n "efeto" s�lo se oye en zonas rurales y es considerada vulgar.

No obstante, en algunos casos, la pronunciaci�n antigua ha quedado fosilizada. Es el caso de la locuci�n "pagar el pato", donde "pato" no hace referencia al ave palm�peda, sino que es la pronunciaci�n antigua de la palabra "pacto".

Con esta expresi�n se "justificaban" en la Edad Media las acciones contra la poblaci�n jud�a de los reinos espa�oles, ya que si �stos ten�an un "pacto" con Dios (v�ase el Antiguo Testamento), se consideraba que los sufrimientos que les infligiesen los cristianos de la �poca eran una justa contrapartida. Los jud�os fueron expulsados de Espa�a en 1492 y la frase dej� de tener "sentido", pero se conserv� en la memoria popular con el significado actual. y con la pronunciaci�n antigua de la palabra "pacto".

PALABRA

8-5-99

Pregunta formulada por Familia �lvarez-V�zquez

"Palabra" procede del griego PARABOLA ('comparaci�n'), formado con el prefijo PARA y el verbo BALLO ('echar', 'lanzar'). En lat�n 'palabra' era VERBUM, pero a trav�s del cristianismo penetr� la forma PARABOLA que acab� sustituy�ndola (VERBUM qued� reservado para referirse a la palabra de Dios. Recu�rdese el Evangelio de San Juan: "En el principio era el Verbo").

En castellano antiguo PARABOLA da "parabla", que luego, por met�tesis, se convirti� en el actual "palabra". Otros ejemplos de las lenguas romances son "paraula" (catal�n, provenzal y sardo), "parola" (italiano), "parole" (franc�s), "palavra" (portugu�s).

PANTALLA

25-4-2001

Pregunta formulada por Omar Floro Genaro

La palabra "pantalla" est� registrada en nuestra lengua desde principios del siglo XVII. Para Coromines, su origen debe estar bien en el catal�n "ventall" o "ventalla" (�abanico�, acepci�n que "pantalla" conserva en Argentina; pero tambi�n �pantalla� o �visera�), bien del franc�s "ventaille", con parecidos significados. La "p" inicial de la palabra castellana es, sin duda, debida a un cruce con alg�n otro vocablo, si bien se ignora con certeza cu�l sea �ste.

PAPALOTE

25-10-99

Monika Kn�gel (Colonia, Alemania) escribi�:

"�Puede explicarme el origen de la palabra "papalote" que en el espa�ol de Cuba y M�xico es sin�nimo de la palabra "cometa"?"

La palabra "papalote" procede de PAPALOTL, que en nahuatl (una de las principales lenguas ind�genas de M�xico) es una de los nombres que se dan a la mariposa. De la misma palabra azteca procede el mexicanismo "papalota" que significa �mariposa� . Probablemente, la palabra nahuatl intenta evocar con su sonido la sensaci�n que produce el vuelo de la mariposa. Si es as�, se tratar�a de una formaci�n an�loga al lat�n "papilio" o al euskera "pinpilinpauxa".

PARADIGMA

25-4-2001

Pregunta formulada por Alemagadan (Argentina)

Cultismo de origen griego presente en castellano desde al menos el siglo XVII. La palabra "parad�gma" tiene en griego el mismo significado que la palabra castellana, es decir, �modelo�, �ejemplo� y est� formada a partir del verbo "d�iknymi" (�mostrar�) m�s el prefijo para-.

PARAS�NTESIS

20-10-99

Pregunta formulada por Pedro Luis Berraizabal

Se denomina paras�ntesis (del griego paras�nthesis, formado por la preposici�n P�RA y el sustantivo SYNTHESIS, �composici�n�, a su vez formado por la preposici�n SYN y el sustantivo TH�SIS, �colocaci�n�, �disposici�n�) al procedimiento de formaci�n de neologismos (nuevas palabras) en que entran a la vez la composici�n y la derivaci�n, como por ejemplo "norteamericano", formado por las palabras norte + Am�rica (composici�n) y el sufijo -ano (derivaci�n).

PARRICIDA

13/7/98

Pregunta formulada por August Brezel (W�rzburg, Alemania)

La palabra "parricida" procede del lat�n cl�sico, lengua en la que ten�a el mismo significado que tiene actualmente en castellano: �el que mata a una persona de su familia�. Se halla documentada por primera vez en nuestra lengua hacia 1490.

"Parricida" no procede como se cree habitualmente de PATER, sino de una palabra m�s antigua que ya era desusada en la �poca cl�sica. El significado de *PARR- deb�a ser algo as� como �miembro de la tribu�.

El sufijo -cida proviene del verbo CAEDERE (�golpear�, �herir�, �matar�). Este sufijo ha servido modernamente para crear numerosos neologismos como "magnicida", "insecticida", "pesticida", "plaguicida", etc.

PATATEROS

9-10-99

"Dmitry M. Kuznetsov, desde Rusia, escribi�:

�Por qu� a los alaveses se los llama patateros de manera despectiva? �Ellos consumen muchas patatas o quiz�s las vendan?

Debe tratarse de una denominaci�n muy reciente o de car�cter local, ya que no la hemos encontrado en ning�n diccionario, ni siquiera en el recientemente aparecido "Diccionario del espa�ol actual". Podr�a venir de las patatas o bien de una acepci�n coloquial del adjetivo "patatero": �malo, �nfimo� ("Diccionario de argot", Julia Sanmart�n S�ez, Espasa, Madrid, 1998), �nacida quiz�s en los ambientes futbol�sticos? Es s�lo una idea.

20-3-2000

Desde tierras de �lava nos han llegado dos mensajes (del I.E.S Samaniego y de Sergio R�denas) en que se certifica que el origen de esta designaci�n est� en el cultivo de patatas en dicho territorio. Al parecer, el t�rmino fue creado y difundido, con cierta intenci�n peyorativa, por los habitantes de las provincias vecinas de Vizcaya y Guip�zcoa.

PATRIOTISMO

23-4-2000

Pregunta formulada por Manuel (M�xico)

Esta palabra deriva del adjetivo "patriota", que entr� en nuestra lengua a principios del siglo XIX, como adaptaci�n del franc�s "patriote", tomado del griego PATRI�TES, que se populariz� durante la revoluci�n francesa. En griego, la palabra no ten�a el significado actual sino el de �compatriota� y estaba formada a partir del sustantivo PATRI� (�raza�, �tribu�, �casta�), a su vez relacionado con PAT�R (�padre�).

PAYASO

17-2-2000

Pregunta formulada por Alejandro Dom�nguez (M�xico)

Se trata de una palabra de uso bastante reciente en nuestra lengua, ya que no se halla documentada hasta principios del siglo XIX. Su origen es el italiano "pagliaccio" (�saco de paja�), derivado de la palabra "paglia" (�paja�), con el cual se compara al payaso por su figura deforme. La palabra castellana no deriva directamente de la italiana (que hubiera dado en nuestra lengua la forma *pallacho), sino de la adaptaci�n francesa "paillasse".

DE PE A PA / NI FU NI FA

12-1-2001

Pregunta formulada por Arturo Ortega (Monterrey - M�xico)

"De pe a pa" es una locuci�n existente desde antiguo en nuestra lengua. En el acto XVIII de la Celestina (1499) el rufi�n Centurio dice lo siguiente: "Yo te juro por el sancto martilogio, de pe a pa, el bra�o me tiembla de lo que por ella entiendo hazer, que contino pienso c�mo la tenga contenta y jam�s acierto".

Fue recogida tambi�n por Gonzalo de Correas en su "Vocabulario de refranes" con el significado: decir las cosas claras, aunque su sentido actual es m�s bien �de principio a final�.

Poca cosa podemos decir sobre su origen. Aunque algunos han intentado dar explicaciones inveros�miles basadas en el vasco o en el hebreo, parece tratarse simplemente de una locuci�n creada por el simple placer de la similitud o el sonsonete, similar, por tanto, a muchas otras que existen en nuestro idioma y en todas las lenguas. Lo mismo es aplicable a la frase "ni fu ni fa", cuya creaci�n debe ser m�s reciente.

PELAR LAS BARBAS

21-10-2000

Pregunta formulada por Eduardo Soto (Panam�)

La forma usual de este refr�n en Espa�a es "Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar". Seg�n explica Covarrubias, en su "Tesoro de la lengua castellana o espa�ola" (1611) : "pelar a un hombre las barbas es grande afrenta" y explica el refr�n de la siguiente manera:"�Quando vieres la barba de tu vezino pelar, echa la tuya en remojo�; si vemos seguirse alg�n da�o a los que son de nuestra condici�n y trato, devemos temer que otro d�a avr� de acontecer por nosotros, y prevenirnos para que el golpe no sea tan recio."

PENDEJO

26-9-99

Pregunta formulada por Manuel Garc�a Barbero

"Pendejo" significaba en su origen �vello del pubis�. Con ese valor est� atestiguado en castellano desde el siglo XV. Su origen es la palabra latina *PECTINICULUS, diminutivo de PECTEN, que en lat�n significaba �peine� y tambi�n �manojo de pelo�, �pubis�. La evoluci�n fon�tica es la siguiente: *PECTINICULUS > *pectiniclo >*petteneclo> *petnello >*pednello> *pendello > pendejo > pendexo > pendejo.

En algunos pa�ses americanos, "pendejo" se aplica al �muchacho que intenta fingirse mayor de lo que es� (probablemente porque el pelo en el pubis es una se�al de la pubertad). Es de suponer que a partir de esta acepci�n se pas� a la m�s conocida de �hombre tonto, est�pido�, �hombre cobarde, pusil�nime�.

P�REZ

7-11-99

Pregunta formulada por Marcela P�rez G�mez

En la antigua Castilla, los hijos llevaban como apellido el nombre de su padre con la terminaci�n -ez, que indicaba �hijo de� (el procedimiento se usa todav�a en muchos pa�ses, por ejemplo en Rusia, donde la terminaci�n equivalente es -ich). As�, el hijo de alguien llamado Fernando llevaba el apellido Fern�ndez. P�rez es el apellido patron�mico correspondiente al nombre Per, forma antigua de Pedro (del lat�n Petrus).

PERRA GORDA

11-11-99

Pregunta formulada por Nacho Capdepon (Jap�n)

Durante la I Rep�blica (1873) se acu�aron unas monedas de cobre de 5 y de 10 c�ntimos (la segunda de mayor tama�o que la primera), que estuvieron en circulaci�n hasta finalizada la guerra civil. En una de las caras de estas monedas figuraba un le�n rampante, que la gente sol�a confundir con un perro o perra, de donde procede el nombre que se les dio popularmente: perra chica (la de 5 c�ntimos) y perra gorda (la de 10 c�ntimos). Posteriormente, "perras" se hizo sin�nimo de "dinero" en general.

PERRO

2-1-2000

Manuel Mu�oz Su�rez escribi�:

"He le�do dos versiones: La primera, palabra onomatop�yica ( "prrrr...") con la que los pastores llamaban o dirig�an a sus perros (can, singular en lat�n). La segunda, origen prerromano."

Ambas teor�as son igualmente posibles y ambas son igualmente indemostrables. Coromines, en su "Breve diccionario etimol�gico de la lengua castellana", encuentra m�s veros�mil que sea de creaci�n expresiva a partir del sonido con que se les llama o se les azuza ya que, si existi� una palabra prerromana de la que proceda "perro", no ha llegado hasta nosotros ning�n testimonio (la �nica lengua prerromana de la pen�nsula ib�rica, el euskera, llama al perro "txakur"). Por otra parte, existen ejemplos de una designaci�n del perro a partir de una onomatopeya en varias lenguas (por ejemplo, "gos", en catal�n), e incluso algunos de los nombres que recibe este animal en castellano ("chucho", "cuz") tienen ese origen. Coromines aduce tambi�n la voz gallega "apurrar" (�azuzar al perro�)

Lo �nico que se puede afirmar con certeza es que la palabra "perro" es exclusiva de la lengua castellana y que est� documentada desde el siglo XII (con un uso popular y despectivo). A partir de dicha fecha fue sustituyendo paulatinamente a la palabra de origen latino "can", que finalmente qued� relegada a un uso puramente literario.

PERVERSO

13/10/98

Pregunta formulada por Mario Andr�s Agat�n Moscos (Colombia)

"Perverso" es un adjetivo que, seg�n el Diccionario de la Real Academia, designa a quien es �sumamente malo, que causa da�o intencionadamente�, �que corrompe las costumbres o el orden y estado habitual de las cosas�.

Desde el advenimiento del psicoan�lisis, las palabras "perverso" y "perversi�n" gozan de un significado m�s ben�volo que no ha sido recogido hasta ahora por el Diccionario de la Academia. Se usa, en sentido estrictamente t�cnico (es decir, sin ninguna connotaci�n de car�cter moral), para designar todos aquellos actos sexuales que no se orientan a la procreaci�n, sino al simple placer, es decir, que se desv�an del objeto al cual estaban previamente destinados.

"Perverso" procede del lat�n PERVERSUS, participio del verbo PERVERTERE (�trastornar�, �subvertir�). Este verbo est� formado a su vez por la preposici�n PER y el verbo latino VERTERE, de significado muy amplio (�girar�, �hacer girar�, �dar vuelta�, �derribar�, �cambiar�, �convertir�, etc.) y, por tanto, muy vago. Unido a diversas part�culas este verbo dio lugar en lat�n a numerosos derivados (m�s precisos), la mayor�a de los cuales han pasado al castellano: "advertir", "convertir", "controvertir", "divertir", "invertir", "revertir", "subvertir", etc.

M�S FEO QUE PICIO

4-4-99

Sobre esta expresi�n, Jos� M. Iribarren, en "El porqu� de los dichos" dice lo siguiente:

"Para ponderar la fealdad de alguien, suele decirse que es �m�s feo que Picio, a quien de feo que era, le dieron la Unci�n con ca�a, por lo asustado que estaba el cura�. Esto a�aden los andaluces.

Sbarbi en su "Gran Diccionario de Refranes", dice que Picio fue un zapatero, natural de Alhend�n, y que viv�a en Granada en la primera mitad del siglo �ltimo. Fue condenado a la �ltima pena; hall�ndose en capilla recibi� la noticia del indulto, y le caus� tal impresi�n, que se qued� a poco sin pelo, cejas ni pesta�as y con la cara tan deforme y llena de tumores, que pas� a ser citado como modelo de fealdad m�s horrorosa.

Sbarbi habl� con personas que hab�an conocido a Picio. Y a�ade que �ste se retir� a la villa de Lanjar�n, de donde lo expulsaron porque jam�s entr� en la iglesia, por no quitarse el pa�uelo con que cubr�a su calva. Entonces volvi� a Granada, donde al poco tiempo muri�."

Personalmente, creemos que Picio no fue un personaje real, sino folkl�rico y ello por las siguientes razones:

1) Picio no parece ser un apellido usual en Espa�a, aunque s� existe en otros pa�ses (tambi�n cabe la posibilidad de que no se trate de un apellido, sino de un apodo o de un hipocor�stico)

2) Existe en el Pa�s Vasco un personaje carnavalesco, llamado Pitxu, que presenta algunas coincidencias con el Picio granadino.

3) Es propio de los personajes del Carnaval, tanto en Espa�a como en el resto de Europa, morir y resucitar. En el caso de Picio, la muerte y resurrecci�n se han sustituido por condena a muerte / indulto, pero ello no es de extra�ar, ya que si se pretend�a hacerlo pasar por un personaje real, no pod�a decirse que hab�a muerto y resucitado.

4) La an�cdota del cura que le da Unci�n con una ca�a es absolutamente inveros�mil. Sin embargo, recuerda tambi�n a otro personaje propio del Carnaval, presente en multitud de lugares que lleva una ca�a en la punta de la cual hay atado un higo. En Catalu�a se llama a este personaje "la figuetaire"y su labor consiste en agitar la ca�a ante los ni�os, que deben intentar coger la fruta sin usar las manos.

La primera documentaci�n que conocemos de esta expresi�n se halla en la novela de Pedro Antonio de Alarc�n, "El sombrero de tres picos". El cap�tulo V de dicha novela se inicia con la frase "El t�o Lucas era m�s feo que Picio". Pedro Antonio de Alarc�n naci� en Guadix (Granada) y la novela fue escrita a mediados del siglo XIX.

8-4-2001

Arturo Ortega nos proporciona una citaci�n m�s antigua de "Picio". Procede de Sebasti�n de Mi�ano ("S�tiras y panfletos del Trienio Constitucional"), obra escrita entre 1823 y 1845:

"Pero aun esto no es nada, si se compara con el mal pago que has dado a aquel anciano Picio, orador de hierro, fundador de templos fortificados, perseguidor de nombres gloriosos, imitador del dulce Robespierre y pretendiente a dictaduras y regencias.�C�mo pudiste dudar de su ardiente amor a la justicia desde que le viste denunciar al propio alcaide de la prisi�n en que se hallaba por haber tenido la condescendencia de permitirle ciertos desahogos que �l mismo hab�a solicitado? �Qu� juez no fue venal en su boca? �Qu� eclesi�stico no fue un hip�crita? �Qu� militar no fue cobarde?�Qu� diputado no fue d�bil? �Qu� ministro no fue un pastelero?"

Al parecer la persona que Mi�ano designa como Picio es Antonio Alcal� Galiano, pol�tico perteneciente al partido de los liberales "exaltados" y ferviente orador. Con respecto a su aspecto f�sico, P�o Baroja afirma ("Desde la �ltima vuelta del camino") que era "reputado por su elocuencia y por su fealdad". La Enciclopedia Espasa, por el contrario, enumera entre sus dotes de orador su "esbelta figura"; el art�culo va acompa�ado de un retrato del personaje (en su juventud) que parece contradecir la afirmaci�n de Baroja.

PICOS PARDOS

3-2-2001

Reproducimos la informaci�n que sobre esta expresi�n nos env�a Arturo Ortega (Monterrey - M�xico):

Andar o Irse de Picos Pardos (Irse de parranda en busca de alcohol y/o mujeres). Esta locuci�n es ya de muy poco uso en M�xico, pero llam� mi atenci�n y tratando de buscar su origen hall� que dice don Ricardo Palma en Tradiciones Peruanas:

En el Per� de los virreyes � De c�mo un pr�ncipe fue alcalde en el Per� (1796) [...] Era el caso que el intendente hab�a autorizado una corrida de toros en domingo, d�a consagrado al Se�or, y el obispo ve�a en esto mucho de irreligiosa desobediencia [...] El se�or Sobrino y Minayo, a pesar de la mitra, era aficionado a la camorra; y tanto que la arm�, y gorda, por poner en vigencia una ordenanza de Felipe II, la cual dispon�a que las hembras de enaguas airadas vistieran, para no ser confundidas con las honestas damas, de pa�o pardo con adornos de picos, de donde, por si ustedes lo ignoran, les dir� que tuvo origen la frase andar a picos pardos. [...]

A�adimos a la informaci�n anterior lo que al respecto cuenta Jos� M. Iribarren, en "El porqu� de los dichos":

"El Diccionario de la Academia, en su 3�. Edici�n 1791), dec�a que "Andarse, o irse, a picos pardos" es �frase con que se da a entender que alguno, pudiendo aplicarse a cosas �tiles y provechosas, se entrega a las in�tiles e insustanciales, por no trabajar y por andarse a la briba". En su origen, la frase "irse a picos pardos" o "de picos pardos" signific� irse con una mujer de la vida o "moza de partido", y se dijo porque la ley obligaba a las tales a usar "jub�n de picos pardos", para distinguirlas de las mujeres decentes. Montoto, en "Un paquete de cartas", escribe: "Los picos, o los mantos con picos pardos fueron, seg�n le� no recuerdo en cu�l autor, distintivo de las mujeres de vida airada, mozas de partido, etc. En tiempos pasados, las tales ten�an que vestir como se les ordenaba. Seg�n las Ordenanzas de la Casa P�blica de Sevilla, no hab�an de usar vestidos talares, ni sombrillas, ni guantes, sino una mantilla para los hombros, corta y encarnada".

PIEDRA

7-6-2000

Pregunta formulada por Assumpta Llongueras (Sant Vicen� de Castellet)

La palabra usual en lat�n para �piedra� era SAXUM. Esta forma fue sustituida por el helenismo P�TRA (que en griego significa �piedra�, �roca� pero tambi�n �gruta�, �caverna�), de la que derivan las formas romances "piedra", "pedra" (catal�n y gallego-portugu�s), "p�ira" (occitano), "pietra" (italiano) y "pierre" (franc�s). La forma SAXUM nos ha dejado el italiano "sasso" y algunas formas dialectales en catal�n, castellano y otras lenguas romances.

Hosted by www.Geocities.ws

1