PLACER

13/10/98

Pregunta formulada por Mario Andr�s Agat�n Moscoso (Colombia)

La palabra castellana "placer" procede del verbo latino PLACERE (�agradar�, �dar placer�), relacionado con el verbo PLACARI, �calmar�, �aplacar�. Est� documentada en nuestro idioma desde mediados del siglo XII, usada como sustantivo y como verbo, si bien actualmente su uso m�s habitual es el de sustantivo.

La palabra �placer� se usa tambi�n en algunos pa�ses americanos para designar un fondo marino plano y arenoso. En este caso, no hay relaci�n con el lat�n PLACERE, sino con el catal�n "placer", derivado de "pla�a" (�plaza�. �lugar�, �lugar plano�).

"POLACOS"

26-6-99

Anton Kuznetsov, desde Rusia, pregunta:

"�Por qu� a los habitantes de Catalu�a se los llama polacos de manera despectiva? �Qu� tienen que ver los polacos de Polonia con los polacos de Catalu�a?"

La palabra "polacos" aplicada a los naturales de Catalu�a es, efectivamente, sumamente despectiva. La mayor�a de la gente cree que se trata simplemente de aludir al hecho de que en Catalu�a se habla una lengua diferente de la que es oficial en toda Espa�a. Sin embargo, parece ser que el origen de esta expresi�n se remonta a un hecho concreto.

El uso de este adjetivo surgi� a partir de la guerra civil espa�ola en los ambientes castrenses. Hacia los a�os 70 se populariz� entre la poblaci�n y en los a�os 90 ha estado tristemente de actualidad. Seg�n una de las explicaciones m�s veros�miles su origen estar�a (al parecer) en el paralelismo entre dos hechos hist�ricos casi simult�neos: la ocupaci�n de Catalu�a por las tropas franquistas a principios de 1939 (durante la guerra civil espa�ola) y la invasi�n de Polonia por los nazis en septiembre de 1939. Si esta explicaci�n es cierta, quien conozca la actuaci�n de los nazis en Polonia durante la II guerra mundial podr� comprender f�cilmente el profundo sentido despectivo que encierra la expresi�n "polacos" aplicada a los catalanes. Ser�a muy deseable que fuera desterrada definitivamente de nuestro vocabulario cotidiano.

POLTRONA

12-8-99

Pregunta formulada por Eduardo Pedrero Jocano

La palabra "poltrona" es una abreviaci�n de la expresi�n "silla poltrona", donde "poltrona" es la forma femenina del adjetivo "poltr�n" (�flojo�, �perezoso�, �harag�n�, �enemigo del trabajo�). "Poltr�n" (cuya primera documentaci�n en espa�ol es del siglo XVI) procede, al parecer, del italiano "poltrone", con el mismo significado de la palabra espa�ola, a su vez derivado de "poltro", (�potro� y, metaf�ricamente, �cama�). El origen de "poltro" (y del espa�ol "potro") est� en el lat�n PULLITER, probablemente relacionado con PULLUS (�pollo�, �cr�a de un animal�)

PRECIO

8-2-2001

Pregunta formulada por Armando Cardona (M�xico)

Derivado semiculto del lat�n PRETIUM, con el mismo significado. Est� documentado en nuestra lengua desde finales del siglo X.

PRECISI�N

2-4-2000

Pregunta formulada por "[email protected]"

Palabra usada en castellano desde el siglo XVII. Deriva del adjetivo "preciso" (documentado desde el siglo XVI), tomado del lat�n PRAECISUS, 'cortado', 'recortado', 'abreviado', participio del verbo PRAECIDERE, 'cortar bruscamente' (formado por la preposici�n PRAE y el verbo CAEDERE (�golpear�, �herir�)

PROCESO

15-1-2000

Pregunta formulada por Jimena V�zquez Oubi�a (Argentina)

Se trata de un cultismo existente en nuestra lengua desde fecha lejana (hacia el siglo XIII), tomado del lat�n PROCESSUS, derivado del verbo PROCEDERE, formado por la preposici�n PRO y el verbo CEDERE (�ir�, �marchar�, �ceder�), del cual proceden tambi�n ACCEDERE, CONCEDERE, SECEDERE, INTERCEDERE, SUCCEDERE, SECEDERE, entre otros muchos.

PROFESOR

12-7-2000

Pregunta formulada por diversos alumnos (Per�)

De la palabra latina PROFESSOR (�el que hace profesi�n de algo�) se tom� el cultismo "profesor" registrado en nuestra lengua desde finales del siglo XV, que posteriormente tom� el significado actual de �profesor, maestro�. PROFESSOR deriva de PROFESSUS, participio del verbo PROFITERI (�declarar abiertamente�, �hacer profesi�n�) a su vez derivado del verbo FATERI (�confesar�).

PROPAGANDA / PUBLICIDAD

3-9-99

Pregunta formulada por Ver�nica Lugo

La palabra "propaganda" es reciente en castellano, ya que no se encuentra documentada hasta mediados del siglo XIX. Procede del nombre de una instituci�n cat�lica: la congregaci�n "De propaganda fide" (�para la propagaci�n de la fe�) fundada en 1622 por el papa Gregorio XV. "Propaganda" ten�a, por tanto, un sentido religioso del cual se pas� al pol�tico y, posteriormente, al comercial, ya que, vulgarmente, se usa "propaganda" con el sentido de "publicidad" (comercial).

En lat�n, PROPAGANDA es el femenino del gerundio PROPAGANDUM, del verbo PROPAGARE (�propagar�, �extender�, �multiplicar�, �acrecentar�). Este verbo, a su vez, est� formado sobre el sustantivo PROPAGO (�sarmiento de la vid�, de donde, por extensi�n, �estirpe�, �raza�). Finalmente, PROPAGO deriva del verbo PANGO (�hundir�, �clavar�, �plantar un vegetal�) que procede de una ra�z PAK- muy prol�fica de la que han surgido tambi�n palabras como PACTUM (�pacto�) o PAX (�paz�).

Por lo que respecta a "publicidad", se trata de un sustantivo abstracto formado sobre el adjetivo "p�blico", cultismo calcado del lat�n PUBLICUS (�del pueblo�, �del Estado�), relacionado tambi�n con el sustantivo POPULUS (�pueblo�, �gente�).

PROYECTO

26-6-2000

Pregunta formulada por Norvil Mera Chu y Rodrigo Cort�s Touzard (Ecuador)

La palabra "proyecto" deriva del verbo "proyectar" y est� documentada en nuestra lengua desde el siglo XVIII. El verbo "proyectar", existente en nuestra lengua desde finales del siglo XVII, es la adaptaci�n al castellano del lat�n PROJECTARE, frecuentativo de PROJICERE, el cual est� formado por el verbo JACERE (�arrojar�) y la preposici�n PRO.

PRUEBA / PROBABILIDAD

5-11-99

Josman escribi�:

"(...) tengo una duda sobre la etimolog�a de prueba y probabilidad. Lo que yo quisiera saber exactamente es si prueba viene de probabilidad, si es al contrario, o si esas palabras tienen un origen independiente."

Ambas palabras tienen su origen com�n en el verbo lat�n PROBARE, pero mientras "probar" y "prueba" constan en castellano desde el siglo XII y del siglo XIII, respectivamente (escritas antiguamente "provar" y "prueva"), "probable" y "probabilidad" entraron en nuestra lengua a finales del siglo XV como cultismos y con un significado diferente del actual, ya que "probable" se us� en esa �poca con el significado de �digno de aprobaci�n�. No obstante, PROBABILIS y PROBABILITAS ten�an ya en lat�n cl�sico el mismo significado que les damos en la actualidad, a pesar de que �ste difiere notablemente del que tiene la palabra "prueba". "Prueba" deriva directamente del castellano "probar", ya que la palabra usada en lat�n era PROBATIO.

PUCELANO

4/2/98

Pregunta formulada por Jos� Antonio G�mez

Pucelano es el natural de Pucela. Pucela es un sobrenombre que se aplica popularmente a la ciudad de Valladolid. El origen de este nombre no est� claro, pero, a falta de mejores argumentos, pensamos que puede estar relacionado con la palabra castellana (desusada) "pucela" que significa 'doncella', 'mujer virgen', procedente del lat�n PULICELLA, diminutivo de PUELLA ('ni�a'). El uso de Pucela como sin�nimo de Valladolid (o al menos su popularizaci�n) es bastante reciente, al parecer de mediados de los a�os 70, y relacionado con el ambiente futbol�stico.

PUNTUALIDAD

6-5-2000

Pregunta formulada por Mauricio Zugasti (Torre�n, Coahuila, M�xico)

En lat�n, el verbo PUNGERE significaba �pinchar, punzar�. Su participio era PUNCTUS, cuya forma neutra PUNCTUM se sustantiviz� y adquiri� el significado de �punzada, herida de punta� y luego el de �se�al min�scula, punto�. De ah� procede la palabra castellana "punto" que est� documentada en nuestro idioma desde sus or�genes y de la cual se formaron derivados como "puntuar", "puntual" y "puntualidad".

PUSIL�NIME

18-6-2000

Pregunta formulada por Santiago d�Alessio (Argentina)

Cultismo presente en nuestra lengua desde mediados del siglo XV, adaptaci�n del lat�n PUSILLANIMIS, compuesto formado por el adjetivo PUSILLUS (�peque�o�) y el sustantivo ANIMA (�alma�)

Hosted by www.Geocities.ws

1