SALPINGOCLASIA

14-12-2000

Pregunta formulada por Karina Mu�oz Langruen

En griego "salp�nx" (genitivo "salp�ngos") significa �trompeta�. Con esta palabra y la terminaci�n -clasia (de "kl�sis", �acci�n de romper o de fragmentar�) se ha formado el t�rmino t�cnico con que se designa la rotura de la trompa de Falopio.

SALVADO POR LOS PELOS

11/8/97

G.B., de Salamanca desea saber cu�l es el significado de la expresi�n "salvado(o salvarse) por los pelos"

Esta expresi�n no requiere ninguna explicaci�n especial, ya que forma parte de aquellas expresiones de cualquier idioma que se explican por s� mismas.

En efecto, "salvarse por los pelos" significa 'salvarse por muy poco'; la alusi�n al pelo, ese fino y fr�gil ap�ndice susceptible de desprenderse de nuestro cuero cabelludo bajo la menor presi�n, es suficientemente descriptiva como para que no sea necesario buscar m�s raz�n que la que el propio sentido com�n nos apunta.

Recordemos tambi�n al respecto, la expresi�n "La ocasi�n la pintan calva", claramente relacionada con aqu�lla e igualmente autodescriptiva.

Finalmente, podemos citar en relaci�n con esta expresi�n, la existencia entre los musulmanes (o entre las capas populares en los pa�ses en que se profesa esta religi�n) de una curiosa creencia que est� relacionada. Antes de llegar al Para�so, los creyentes deben atravesar un puente tan fino como un hilo, bajo el cual se extiende el abismo insondable. Para evitar que caigan, un �ngel los sostiene agarr�ndolos por el cabello. Para asegurar su supervivencia en tan delicado trance algunos fieles acostumbran a dejarse crecer un largo mech�n de pelo en la frente, esperando as� facilitar su tarea al �ngel cuando llegue el momento decisivo.

No creo que esta leyenda haya dado origen a la expresi�n (a pesar del notable influjo que sabemos tuvo la cultura �rabe sobre la espa�ola) M�s bien se trata del mismo simbolismo otorgado universalmente a los cabellos como met�fora de la fragilidad y de la oportunidad.

A pesar de todo, si alguna otra persona conoce algo m�s sobre esta expresi�n, le estaremos muy agradecidos de que nos lo haga saber.

25-2-2000

Reproducimos a continuaci�n la explicaci�n sobre esta expresi�n que nos ha enviado Toni de Haro:

"En 1809 se ordena a la Marina que se corte el pelo a la mariner�a como a los soldados de tierra. Dos artilleros sevillanos llamados Manuel Calder�n y Manuel Morales escribieron un carta al rey quej�ndose de tal orden y argumentando que no pocas veces, tras un naufragio o una ca�da al mar, un marino era salvado de morir ahogado al asirle por los cabellos. Por la Real Orden de 26 de Noviembre del mismo a�o, se declara el corte de pelo voluntario. La osad�a de los marineros espa�oles fue muy comentada en la �poca y dio lugar a la frase comentada."

SALUD

10-5-2000

Pregunta formulada por Rafael Ramos

"Salud" procede del lat�n SALUS (m�s concretamente, de la forma de acusativo SALUTEM) y est� documentada en castellano desde mediados del siglo XII. La palabra latina pertenece a la misma familia que SALVUS (�salvo�, �sano�), de donde proceden "salvo", "salvar", "salvaci�n", etc.

SANTANDER

5-10-99

Pregunta formulada por Marta Moreno (Oviedo)

La ciudad de Santander tiene su origen en dos n�cleos hist�ricos diferentes: la iglesia o monasterio de San Emeterio (hoy catedral) y la iglesia o ermita de San Andr�s (cercana al puerto). El nombre refleja fielmente esa duplicidad. Desde su fundaci�n por Alfonso II el Casto, el puerto aparece documentado como Portus Sancti Emetherii, porque depend�a del monasterio. La evoluci�n fon�tica regular de (Portus) Sanctii Emetherii da lugar a la forma medieval "Santemder". El paso de "Santemder" a "Santander" no puede explicarse, sin embargo, por razones estrictamente fon�ticas. Hay que suponer que, a partir de un determinado momento, los hablantes ya no saben qu� significa "Santemder", tienden a identificarlo con San Andr�s y acaban d�ndole la pronunciaci�n actual. Es el fen�meno ling��stico conocido como "falsa etimolog�a". En 1611, el "Tesoro" de Sebasti�n de Covarrubias da como "verdadera" la "falsa" etimolog�a: "Santander. Sanctus Andreas: es ciudad y puerto".

SANTOVENIA

26-12-99

Fernando Monsalve escribi�:

Me gustar�a saber cual es el origen y significado de la palabra "Santovenia", que aparece en el nombre de al menos dos poblaciones que yo sepa: Santovenia de Oca (Burgos) y Santovenia de Pisuerga (Valladolid).

Se trata de una deformaci�n del hagiotop�nimo "Santa Eufemia". Son numerosos los pueblos espa�oles que deben su nombre a un santo o santa, pero en los cuales la evoluci�n fon�tica ha hecho que �ste sea casi irreconocible (otros ejemplos: Santa Olalla, Santurce, Santillana, procedentes de "Eulalia", "Jorge" o "Juliana", respectivamente). Adem�s de las citadas, existen tambi�n las poblaciones de Santovenia de la Valdoncina (Le�n), Santovenia (Valdefresno, Le�n), Santovenia (Jemenu�o, Segovia), Santove�a (Llanes, Asturias), Santue�a (Tineo, Asturias) y Santo�a (Cantabria), todas con el mismo origen.

S�TIRA

25-2-2000

Pregunta formulada por Alejandro Dom�nguez (M�xico)

A pesar de su semejanza con la palabra "s�tiro" (de origen griego), "s�tira" procede del lat�n SATURA, nombre de un plato formado por diversos ingredientes, que se compara con la mezcla de burlas y veras, de humor y de cr�tica que es propia de este g�nero literario. SATURA est� formado a partir del adjetivo SATUR (�harto�, �satisfecho�), a su vez relacionado con el adverbio SATIS (�bastante�).

SE

18-2-2001

Pregunta formulada por Patrick Brown (Washington, EE.UU.)

El pronombre "se" en castellano tiene dos or�genes distintos. Por lo que respecta a sus usos reflexivos procede del acusativo latino SE (aunque en castellano asume funciones de acusativo y de dativo), sin m�s variaci�n. �nicamente se puede citar su ap�cope en posici�n final en el espa�ol medieval, com�n a los otros pronombres encl�ticos: "ven�dom es deli�io", "estot lidiar�", "alab�ndos iban", "una fer�dal dava". (ejemplos tomados de "Historia de la lengua espa�ola, Rafael Lapesa, Editorial Gredos, Madrid, 1991)

En su uso como dativo no reflexivo, el pronombre es "le" (procedente del lat�n ILLI) pero, unido al pronombre de acusativo, su forma medival era "gelo" (y "gelos", "gela", "gelas"), derivado de ILLI ILLU > (i)lliello>gello>gelo. El uso se propag� al plural, y en lugar de "les lo", se dijo tambi�n "gelo". A partir del siglo XIV, "gelo" empez� a ser sustituido por "selo". El origen de la confusi�n (que impide desde entonces distinguir "ech�selo", "at�selo" -a s� mismo- de "ech�gelo", "at�gelo" - a otro-) est� tanto en la similitud de sus funciones, como en la semejanza del fonema palatal representado por la graf�a "g" con el que representa la grafia "s" (s sonora) en el espa�ol antiguo.

La explicaci�n anterior procede del "Manual de gram�tica hist�rica espa�ola", de Ram�n Men�ndez Pidal, Espasa-Calpe, Madrid, 1992. Reproducimos a continuaci�n la explicaci�n que se da en la "Morfolog�a hist�rica del espa�ol" (Manuel Alvar y Bernard Pottier, Editorial Gredos, Madrid, 1987), sustancialmente id�ntica, pero que aporta otros detalles interesantes:

El conjunto de illi + illu dio *(e)ly�lo > gelo que, a partir, del XIV, cedi� paso a "selo", por cuanto el elemento "ge" aislado en la serie morfol�gica fue reemplazado por "se", que aparte la afinidad fon�tica, se encontraba tambi�n ante "lo" en el discurso ("se lo hizo"), de donde result� la homonimia "selo", que, en el ejemplo citado valdr�a tanto para �lo hizo para s� mismo�, �lo hizo por s� mismo� o ��l lo hizo para otro�. En aragon�s antiguo, y a imitaci�n suya alguna vez en riojano, los pronombres se presentan bajo la forma "lillas" ("solto-lillas" = �solt�selas�), precediendo el acusativo al dativo ("dio les le" = �di�selo a ellos�, "lel tornase" = �se lo�; en belset� de hoy, "tom�lelo"); sin embargo, en este dialecto, el empleo de los derivados de INDE ha hecho que las cosas no se presenten del mismo modo, puesto que ILLI + INDE resuelve todos los problemas -disimilaci�n, analog�a- que hay en castellano: "dilene" �d�selo�, "d�lene" �d�selo� o, como escrib�a do�a Ana Abarca en el siglo XVII: "no len agredej�n" = �no se lo agradecieron�.

En el espa�ol de Am�rica, donde el pronombre "vosotros" no existe, ya que ha sido sustituido por "ustedes", el uso de "se" resulta especialmente ambiguo. Para deshacer esta ambig�edad se marca con el signo de plural al pronombre objecto directo: Se lo dije (a usted) / Se los dije (a ustedes). Por supuesto, el uso normativo es, en ambos casos, "se lo dije". Igualmente en Am�rica, y tambi�n en algunas zonas de la pen�nsula, se marca el plural mediante una "n" en las formas encl�ticas: "al marcharsen ellos", "sient�nsen ustedes", "v�yasen".

SEM�FORO

2-5-99

Pregunta formulada por Carmen Medina

La voz "sem�foro" procede de las palabras griegas SEMA (�se�al�, �signo�, de donde proceden tambi�n palabras como "sem�ntica" o "semiolog�a") y F�ROS (�portador�) del verbo FERO (�llevar�, �transportar�). Entr� en espa�ol a mediados del siglo XIX (posiblemente a trav�s del franc�s "s�maphore") y, en su origen, su significado era �tel�grafo �ptico de las costas para comunicarse con los buques por medio de se�ales�. Posteriormente pas� a designar tambi�n los dispositivos de se�ales usados en las v�as de ferrocarril y, con la llegada y popularizaci�n del autom�vil, las se�ales luminosas en los cruces de calles y carreteras que hoy conocemos.

SEMI�TICA

29-2-2000

Pregunta formulada por Alejandro Dom�nguez (M�xico)

La palabra "semi�tica" est� formada a partir del griego S�MEION (�signo�, �se�al�), de la cual proceden tambi�n palabras como "semiolog�a", "sem�ntica" y "semasiolog�a". En castellano, "semi�tica" es la adaptaci�n del ingl�s "semiotics", que fue usado por primera vez por el fil�sofo ingl�s John Locke en su Ensayo sobre el entendimiento humano. El t�rmino, sin embargo, fue popularizado hacia los a�os 30 por el fil�sofo Charles Peirce. "Semi�tica" ten�a con anterioridad en castellano un significado hoy poco conocido, �parte de la medicina que trata de los signos de las enfermedades desde el punto de vista del diagn�stico y del pron�stico�, que contin�a figurando como primera acepci�n en el Diccionario de la Real Academia Espa�ola.

SENECTUD

11-2-2001

Pregunta formulada por Arturo Cavazos

Del verbo latino SENESCO (�envejecer�, �debilitarse�, �decaer�) deriva un nutrido grupo de palabras, una buena parte de las cuales ha pasado al castellano, la mayor�a como cultismos. Entre ellos est�n SENEX-SENIS (�viejo�, �anciano�), SENECTUS-UTIS, de donde "senectud", SENILIS-E, que da "senil" en castellano, SENATUS-US (�consejo de los ancianos�, �senado�) y SENATOR-IS (�senador�) y tambi�n SENIOR-ORIS (�m�s viejo que�), forma comparativa de SENEX, que, adem�s del cultismo "senior", ha dado la forma patrimonial "se�or", convertida en tratamiento de respeto.

SE�AL

28-10-99

Pregunta formulada por Elsa Ghio (Santa Fe - Argentina)

La palabra "se�al" es un adjetivo, luego sustantivado, formado a partir de la palabra "se�a". Esta procede del lat�n SIGNA, plural del neutro SIGNUM (�marca�, �se�al�). "Se�al" est� documentado en castellano desde el siglo X.

SERGIO

25-2-2001

Pregunta formulada por Sergio Hern�ndez (Argentina)

Sergius era el nombre de una antigua familia romana a la que perteneci�, entre otros, Lucio Sergio Catilina (s. I a.C.). Fue tambi�n el nombre de un santo que vivi� en Capadocia en el siglo II y de varios papas. El origen de Sergius es desconocido, aunque algunos lo vinculan al verbo latino "servire".

SEVICIA

20-6-2001

Pregunta formulada por Arturo Cavazos

La palabra "sevicia" se documenta en castellano, seg�n Coromines, desde mediados del siglo XVII. Es un cultismo tomado del lat�n SAEVITIA (�violencia�, �crueldad�) a su vez derivado de SAEVUS, �cruel�, �inhumano�.

SHARON

25-6-2000

Pregunta formulada por Leonel Romero (M�xico)

Sharon es un nombre tomado del Antiguo Testamento. Significa �llano� en hebreo y hace referencia a unas famosas y f�rtiles llanuras de Israel.

SIESTA

27-3-99

Pregunta formulada por Sonia Woebcken Fiuza (Brasil)

La palabra "siesta" es una abreviaci�n de la expresi�n latinomedieval HORA SEXTA, que correspond�a aproximadamente a las 12 del mediod�a, por lo que pas� a significar "hora de m�ximo calor" y luego "sue�o que se toma despu�s de comer". Seg�n Coromines, est� documentada en castellano por primera vez hacia 1220-1250.

En catal�n el nombre que se da a la siesta es "migdiada", de "migdia" (�mediod�a�).

SIGRID

Pregunta formulada por Sigrid Conesa

15-7-99

El nombre "Sigrid" es propio de los pa�ses escandinavos. En Espa�a es conocido por ser el nombre de la novia (vikinga) del Capit�n Trueno (h�roe de historietas de los a�os 60-70). Su origen es germ�nico y, como suele suceder con los nombres de esta procedencia, es un nombre compuesto y tiene resonancias b�licas. Est� formado por las ra�ces SIG (�victoria�, comp�rese el alem�n SIEG con igual significado y tambi�n el c�ltico SEGI- de donde proceden nombres de ciudad como Segovia o Sig�enza) y RID (�belleza�, �atracci�n�, semejante al alem�n REIZ, �impulso, est�mulo, atracci�n...�). La ra�z SIG aparece tambi�n en otros nombres de origen germ�nico como Sigfrido, Sigurd o Segismundo (Sigmund). El significado es, pues, algo as� como �la belleza de la victoria�, o �la atracci�n, el impulso de la victoria�. En una traducci�n m�s libre, suponemos que puede significar quiz�s �aquella que sirve de est�mulo para vencer�.

S�MBOLO

17-2-2000

Pregunta formulada por Alejandro Dom�nguez (M�xico)

Se trata de la adaptaci�n a nuestra lengua del griego SYMBOLON, con el mismo significado. La palabra griega significaba originariamente �contrato�, �tratado comercial� y de ah� �marca�, �se�al�, �distintivo�. Se form� a partir del verbo SYMB�LLEIN (�reunir�, �juntar�, �contratar�) por la preposici�n SYN (�con�) y el verbo B�LLEIN (�echar�, �lanzar�, �colocar�).

S�NDICO

29-2-2000

Pregunta formulada por Alejandro Dom�nguez (M�xico)

El castellano tom� la palabra "s�ndico" del lat�n SYNDICUS (�representante de una ciudad�), adaptaci�n del griego S�NDIKOS (�defensor�, �miembro de un tribunal administrativo'). El vocablo griego procede del griego DIK� (�justicia�), m�s el prefijo SYN. Posteriormente, de "s�ndico" se formaron derivados como "sindicato", "sindicatura", "sindical", "sindicalismo" o "sindicalista", con un desplazamiento de significado. En italiano, SYNDICUS dio lugar a la palabra "sindaco" (�alcalde�), con un significado m�s pr�ximo al del �timo latino.

SOBRIEDAD

22-5-2000

Pregunta formulada por Esteban Sol�s (Chile)

La palabra "sobriedad" deriva del adjetivo "sobrio", cultismo que entr� en nuestra lengua en el siglo XVI, tomado del lat�n SOBRIUS, con el mismo significado (aunque "sobriedad" est� documentada desde finales del siglo XV, es decir, con anterioridad a "sobrio"). En lat�n SOBRIUS es el ant�nimo del adjetivo EBRIUS (�ebrio�, �borracho�), formado por esta palabra a la que se ha antepuesto la part�cula privativa SE, SED.

SOLACHE

Pregunta formulada por Ricardo Cruz

22-2-2000

Se trata de un apellido espa�ol para el que consta expediente de hidalgu�a en los archivos de la Real Chanciller�a de Valladolid. Probablemente su origen est� en el Pa�s Vasco, ya que existe un lugar llamado Solachi (Solatxi) en el municipio de Ceberio (Vizcaya).

El fil�logo Joan Coromines, en su obra "Onomasticon Cataloniae" se�ala la existencia de un lugar llamado Solati en el Pallars catal�n, para el que sugiere un origen vasco ZULO ATE (�portal del agujero�). Ignoramos si dicha posibilidad etimol�gica podr�a aplicarse (suponiendo una palatalizaci�n de la -t-) al top�nimo vizca�no Solatxi.

SOLIDARIDAD

22-3-2001

Pregunta formulada por P. Luciano Iramain (Argentina)

"Solidaridad" y "solidario" son cultismos recientes en nuestra lengua, ya que remontan a la primera mitad del siglo XIX, especialmente en relaci�n con los movimientos obreros que nacen en esa �poca. Proceden de "s�lido", tambi�n cultismo pero documentado desde �poca m�s lejana, derivado del lat�n SOLIDUS (�s�lido�), posiblemente relacionado con SOLUS (�solo�)

SOLOS COMO LOS DE TUDELA

21-2-99

Se suele usar esta expresi�n (especialmente en el norte de Espa�a) cuando dos personas se quedan a solas. Forma tambi�n parte de una jota que empieza "Nos ha dejado solos, como a los de Tudela..."

Con mucha probabilidad, el origen de esta expresi�n est� en un hecho hist�rico: la conquista de Navarra por las tropas castellanas en 1512. La �ltima poblaci�n en rendirse fue precisamente Tudela.

Durante algunos d�as, los tudelanos debieron sentir que se hab�an quedado solos en la defensa del reino de Navarra.

SONIA (y otros nombres)

5-3-2000

Pregunta formulada por Adonis Ramos �vila (Panam�)

Sonia Es una forma rusa del nombre Sof�a (�sabidur�a�, en griego)

Nadia Forma abreviada del nombre ruso Nadezhda (�esperanza�)

Matilde Nombre de origen germ�nico, de MAHT (�poder�, �fuerza�) y HILD (�batalla�)

Osvaldo De origen anglosaj�n, formado por las palabras OS (�bueno�) y WALD (�gobierno�). San Osvaldo fue rey de Nortumbria (uno de los reinos anglosajones) en el siglo VII.

Janet Forma diminutiva de Jane (Juana, en ingl�s). Juana es el femenino de Juan y �ste procede del hebreo Johanan (que significa �el Se�or nos ha favorecido�). Es el nombre de San Juan Bautista (v�ase Evangelio de San Lucas, 1, 57) y del ap�stol San Juan.

Walter Nombre de origen germ�nico. De WALD (�gobierno�) y H�RI (�ej�rcito�) o H�RJA (�pueblo�)

Oreida De origen desconocido. �Quiz�s del griego �REIS (�montuoso�)?

Denis Forma francesa del nombre Dionisio. Procede del nombre del dios griego Dion�sos, dios de la vid y el vino, de etimolog�a desconocida (los griegos importaron su culto de Tracia). San Dionisio, patr�n de Francia, fue un misionero del siglo III que evangeliz� las Galias y muri� decapitado.

SOS DEL REY CAT�LICO

12/6/98

Pregunta formulada por Ignacio Sos

La villa de Sos del Rey Cat�lico (provincia de Zaragoza) fue la cuna del rey Fernando el Cat�lico en 1342. En conmemoraci�n de este hecho, el municipio solicit�, y obtuvo, en 1924, poder a�adir a su nombre el t�tulo "del Rey Cat�lico".

Por lo que respecta al nombre "Sos", no hemos podido encontrar ninguna referencia, a pesar de haber consultado numerosas obras. Se trata de una denominaci�n muy antigua (aparece documentada por primera vez en el s. IX, pero la villa existe desde tiempos muy remotos). Es probable que, dada su antig�edad, no exista ning�n indicio sobre cu�l pudo ser su significado primitivo.

SOTELO

7-10-2000

Pregunta formulada por Rosalba Mart�nez (M�xico)

El apellido Sotelo es la forma castellanizada del gallego Soutelo, diminutivo de "souto", (�soto�, �lugar poblado de �rboles, especialmente robles y casta�os�), del lat�n SALTUM.

SUBASTA

3-9-99

Pregunta formulada por Paulina Luna

Los soldados romanos acostumbraban vender al mejor postor el bot�n que obten�an en sus campa�as. Dicha venta se efectuaba en el lugar que hab�a sido previamente marcado con una lanza (HASTA en lat�n) clavada en el suelo; de ah� que a ese tipo de venta se le llamase SUB HASTA (�bajo la lanza�), de donde procede la palabra moderna "subasta".

SUBIR

30/10/97

Pregunta formulada por Jordi Esteban Calm.

El verbo castellano SUBIR procede del lat�n SUBIRE, resultado de unir la preposici�n SUB (bajo) con el verbo IRE (ir). SUBIRE no significa, sin embargo, 'ir (hacia) abajo' en lat�n, sino 'ir (desde) abajo', es decir, lo mismo que entendemos modernamente por "subir".

El lat�n SUBIRE se ha conservado �nicamente en castellano y en gallegoportugu�s, las dos lenguas romances m�s conservadoras con respecto a aqu�l. El resto de las lenguas rom�nicas han optado por formaciones de nuevo cu�o (catal�n "pujar", franc�s "monter", italiano "salire", etc.)

SUSANA

12-7-99

Pregunta formulada por [email protected]

El nombre "Susana" procede del Antiguo Testamento, concretamente de la historia de la casta Susana que figura en el Libro de Daniel. Se trata de una palabra hebrea (SHOSHAN) que significa 'lirio, azucena'. No obstante, la historia tiene lugar en la ciudad de Susa, capital del imperio persa, adonde hab�an sido deportados los jud�os, por lo que el nombre pod�a estar en relaci�n con el de la ciudad, el cual, a su vez (si hemos de creer lo que dice Sebasti�n de Covarrubias en su "Tesoro de la Lengua Castellana o Espa�ola") est� basado tambi�n en la palabra hebrea SHOSHAN.

La misma ra�z sem�tica de la palabra SHOSHAN est� presente en la palabra "azucena", que entr� en castellano a trav�s del �rabe AS-SUSANA. Tambi�n en el antiguo Egipto ya se conoc�a este nombre con la forma SESHEN.

Hosted by www.Geocities.ws

1