VACUNA

10-10-99

Pregunta formulada por Pilar

El descubrimiento de la vacuna se atribuye al m�dico ingl�s Edward Jenner (1749-1823). Seg�n se dice oy� a una lechera de su tierra natal que las orde�adoras infectadas por el cow-pox o viruela vacuna quedaban inmunes contra la viruela humana, y concibi� la idea de utilizar el hecho como recurso preventivo. John Hunter le incit� a ello y el 14 de mayo de 1796, tras varios a�os de observaci�n cuidadosa, Jenner procedi� a la primera inoculaci�n experimental en el cuerpo del ni�o James Phipps. Us� para ello linfa tomada del brazo de una lechera afectada de cow-pox. Pocos d�as m�s tarde inocul� a James Phipps pus de viruela humana y pudo comprobar la total inmunidad del ni�o as� "vacunado". No obstante, hay que decir que el procedimiento de la vacunaci�n se conoc�a en China desde muy antiguo.

Jenner llam� a su descubrimiento "vaccin" bas�ndose en el lat�n VACCA. En espa�ol se adapt� la palabra con la forma "vacuna", bas�ndose en el adjetivo "vacuno" (�relativo a la vaca�).

VAMPIRO

29/6/98

August Brezel, de W�rzburg (Alemania), pregunta por el origen de la palabra "vampiro" y si tiene relaci�n con el verbo griego "pinein" ('beber')

La palabra "vampiro" procede del h�ngaro o del serbocroata "vampir". No est� claro si se origin� en h�ngaro y de ah� pas� a las lenguas eslavas o si su origen estuvo en el serbocroata, de donde pasar�a al alem�n y despu�s al h�ngaro.

En cualquier caso, esta palabra est� documentada en Inglaterra, adonde lleg� a trav�s del alem�n, en 1734 y en franc�s en 1751, de donde pas� a las otras lenguas rom�nicas. En espa�ol est� documentada por primera vez en 1843.

La entrada de esta palabra en las lenguas de la Europa occidental parece producirse a causa de un episodio de histeria colectiva que tiene lugar en Hungr�a a partir de 1730.

No est� claro cu�l fue el significado original del h�ngaro o del serbocroata "vampir". Algunos piensan que puede proceder del turco "�ber" ('bruja'). En cualquier caso, no parece que tenga ninguna relaci�n con el griego "pinein".

12-3-2000

Pens�ndolo bien, no es inveros�mil la etimolog�a propuesta por August Brezel.

En alban�s meridional toda -n- intervoc�lica cambia sistem�ticamente a -r-. Se nos ocurre pensar que una hipot�tica palabra griega formada por H�IMA ('sangre') y P�NEIN ('beber', 'chupar') hubiera pasado al alban�s dando lugar a algo as� como *h�jmpiro. De Albania, la palabra pudiera f�cilmente haber pasado al serbocroata, al cual ser�a atribuible, de alguna manera, el cambio de h- a v- (a una h- en griego corresponde una v- en las lenguas eslavas; cf. griego "h�der", 'agua', ruso "v�da ", 'agua'; griego "h�dos", 'camino', antiguo eslavo "v�do", 'guiar', etc.). Se trata, por supuesto, de una simple especulaci�n carente de datos que puedan contribuir a confirmarla o rechazarla.

VASCOS

19-6-99

Anton M. Kuznetsov, desde Rusia, pregunta:

"�De d�nde procede el nombre de los vascos? Pues, seg�n algunas fuentes, se llaman asi porque ocupaban las tierras boscosas. �Qu� informaci�n tiene Usted?

1) La palabra "bosque" tiene una aparici�n muy tard�a tanto en castellano como en portugu�s, ya que no se halla documentada hasta finales del siglo XV en estas lenguas. Al parecer procede del catal�n o del occitano "bosc". En estas lenguas la palabra exist�a ya desde muy antiguo, al igual que en franc�s, en los dialectos del norte y centro de Italia y en los idiomas germ�nicos. Se desconoce el origen exacto de "bosque", pero parece claro que no tiene ninguna relaci�n con la palabra "vasco".

2) Existi� una teor�a que postulaba el origen de la palabra "vasco" en el euskara "basoko" (�del bosque�; "baso" = �bosque�, la terminaci�n -ko indica genitivo). Esta teor�a est� hoy d�a totalmente desacreditada.

3) Lo �nico que sabemos con certeza es que los romanos llamaron "vascones" a los antecesores de los actuales vascos. La primera menci�n hist�rica es del a�o 76 a. C. durante las guerras sertorianas. En las monedas de �poca romana son designados con las formas BASCUNES y BARSKUNES, que se han supuesto nombres celtas.

4) Los vascones habitaban al norte de la actual Navarra, en los Pirineos. Esa situaci�n inicial ha hecho pensar que VASCONES pod�a proceder de una ra�z indoeuropea con el significado de �los del alto�, �los monta�eses�. Parece ser que a partir de la �poca del emperador Octavio Augusto los vascones se desplazaron hacia el oeste, ocupando el territorio de las actuales provincias de Vizcaya, Guip�zcoa y �lava, donde se fusionaron con los caristios, b�rdulos y autrigones que habitaban ese territorio con anterioridad. En este hecho hist�rico parece tener origen el nombre "(provincias)Vascongadas" que se ha usado tradicionalmente en castellano para designar al Pa�s Vasco y que significar�a �vasconizadas�.

5) En la lengua de los vascos, la palabra que designa su idioma es "euskera" o "euskara" y el adjetivo para designar a los habitantes del Pa�s Vasco es "euskal" que al parecer deriva del nombre de la lengua y no al rev�s. Se piensa que la ra�z eusk- est� relacionada con el top�nimo AUSCI existente en Aquitania (sur de Francia) donde en �poca antigua se hablaba una lengua muy parecida al euskara (actualmente a esa regi�n se la llama "Gascu�a" del lat�n VASCONIA). Tambi�n se sospecha que el nombre "vascones" lo tomaron los romanos de la ra�z eusk-.

6) En euskera existe tambi�n el adjetivo "eusko" que significa "vasco", pero se trata simplemente de un neologismo inventado por Sabino Arana, el fundador del nacionalismo vasco, que supuso, de forma totalmente desacertada, que el nombre de los vascos proced�a de "eguzkiko" (de "eguzki", �sol�).

7) El fil�logo vasco Alfonso Irigoyen sugiere que la palabra "euskara" podr�a proceder de un verbo desaparecido *ENAUTSI, que significaba �decir�, a la que se le a�adi� el morfema -ara (�a la manera de�), queriendo significar �manera de decir�, �manera de hablar�.

8) Como vemos, las muchas inc�gnitas que todav�a persisten sobre el idioma y el origen de los vascos han dado lugar a multitud de especulaciones, muchas veces desacertadas y frecuentemente incluso disparatadas. Valga como ejemplo, y a t�tulo de curiosidad, la siguiente p�gina (ya veterana en la red) en la que se pretende demostrar que todas las lenguas del mundo proceden del euskera:

http://www.islandnet.com/~edonon/

Para quien desee obtener informaci�n m�s amplia (y veraz) sobre el pueblo vasco y su lengua recomendamos la siguiente p�gina (en ingl�s):

http://www.cogs.susx.ac.uk/users/larryt/basque.html

VELA

23-3-2001

Pregunta formulada por Ana Galv�n

Del verbo lat�n VIGILARE sali� (adem�s de la forma culta "vigilar") el verbo espa�ol "velar" y de �l procede la palabra "vela": �espacio de tiempo durante el cual se vela� (si derivase directamente del lat�n VIGILIA, hubiera dado *vella). Despu�s se dio tambi�n el nombre de "vela" a la candela usada con dicha finalidad. En catal�n (y tambi�n en otros lugares de Espa�a y de Hispanoam�rica), una vela es un "espelma", en referencia a la grasa o sebo de ballena con que se fabricaban algunos tipos de velas ("esperma" de ballena en la imaginaci�n popular).

VEL�SQUEZ

25-2-2000

Pregunta formulada por Edith Bejarano

Vel�squez (o Vel�zquez) es el apellido patron�mico que corresponde al nombre Velasco, existente tambi�n como top�nimo en diversos lugares del norte de Espa�a, cuyo origen es prerromano (m�s concretamente, algunos ling�istas lo creen de origen ligur y relacionado con otros top�nimos y antrop�nimos del sur de Francia y norte de Italia). Se supone que Velasco procede de BELA (�cuervo�, cf. el vasco BELTZA ,�negro�) y de un sufijo -ASKO que indica �abundancia de�(cf. vasco ASKO, �mucho�). Velasco significar�a, pues, supuestamente, �lugar donde abundan los cuervos� (cf. los top�nimos romances Corvera y Corbera con id�ntico significado).

Del mismo origen son las formas gallego-portuguesas Vasco y V�zquez (con elisi�n de -l- intervoc�lica propia de esta lengua), las aragonesas Blasco y Bl�zquez y el apellido catal�n Balasch.

VENTA

18-4-2001

Pregunta formulada por Sarita Gonzales

Palabra documentada en nuestra lengua desde principios del siglo XIII. Procede del lat�n VENDITA, participio femenino del verbo VENDERE (�vender�)

VER / VERDAD

12/6/98

Alberto Echevarr�a pregunta:

"�El origen de "ver" y de "verdad" es el mismo?

"Ver" procede del verbo latino VIDERE, con el mismo significado. "Verdad" deriva del lat�n VERITAS, sustantivo abstracto formado sobre el adjetivo VERUS-A-UM ('verdadero', 'cierto'). No existe, por tanto, ning�n parentesco, al menos directo, entre ambas palabras.

VERA

7-9-2000

Pregunta formulada por Mariel Hern�ndez (Argentina)

En ruso (y en otras lenguas eslavas) la palabra "v�ra" significa �fe� (y tambi�n, �confianza�, �religi�n�). El nombre es conocido en Europa occidental por ser el de la protagonista femenina de la novela "Doctor Zhivago", de Boris Pasternak, de la que se hizo una versi�n cinematogr�fica.

VIDA

2-9-2000

Pregunta formulada por Mar�a In�s Prado

La palabra "vida" procede del lat�n VITA, palabra derivada del verbo VIVERE (�vivir�) el cual a su vez est� formado sobre el adjetivo VIVUS (�vivo�) que deriva de una ra�z indoeuropea presente en la mayor�a de las lenguas de esta familia: s�nscrito jivati/jiv�h; protoeslavo zhiti/zhivu; escandinavo antiguo kveikja/kvikr. Tambi�n el ingl�s "quick" (�vivo�, �r�pido�) procede de esta ra�z.

VISIBLE

6-5-2000

Pregunta formulada por C�sar Ap�stegui Mayorga

Cultismo existente en nuestra lengua desde el siglo XV, adaptaci�n del adjetivo latino VISIBILIS, el cual est� formado por VISUM, participio del verbo VIDERE (�ver�) y la terminaci�n -IBILIS.

Hosted by www.Geocities.ws

Hosted by www.Geocities.ws

1